Hace unos años se levantó cierta polémica con el asunto de
las cabezas de los cuatro reyezuelos moros de Aragón, hasta tal extremo se
llegó que se decidió quitar el escudo situado en el frontal del Hemiciclo de
las Cortes Aragonesas y sustituirlo con una escultura que no dice nada a nadie.
El caso es que la bandera con las cuatro cabezas separadas por la cruz de San
Jorge, es hondeada por todos los lugares donde ha habido presencia aragonesa;
Cerdeña, Sicilia, Nápoles, etc., menos aquí, lugar de donde parte la leyenda.
Ya entonces escribí (p.autc.): “El asunto de los reyezuelos
moros del escudo aragonés ha provocado una fuerte reacción contraria en una
región que, precisamente, no se caracteriza por el radicalismo en la defensa de
sus valores tradicionales, ni los utiliza para arrojárselos a los demás, ni
eleva a la categoría de hecho distintivo y diferenciador cualquier evento
puramente localista aunque, eso sí, está cargada de abundante e interesante
historia”.
El origen a que hace mención el escudo del Reino se refiere a
la batalla de Alcoraz, ganada a los musulmanes y que permitió la conquista de Huesca
por las tropas aragonesa al frente de la cuales se encontraba Sancho Ramírez,
que murió en el enfrentamiento.
![]() |
Bandera de Cerdeña |
Pero hoy voy a hablar de uno de los orígenes de las
“cabezas”. El que se refiere al escudo del valle de Roncal y que hay que
buscarlo en el siglo VIII. La leyenda rememora las razzias que llevaban
a cabo los musulmanes por el Pirineo y de cómo sus habitantes se enfrentaban a
éstos defendiendo sus casas, sus ganados y su forma de vida y sobre todo la
beligerancia de las mujeres, que veían abocada su existencia a una esclavitud
cierta en caso de caer en manos sarracenas. En uno de los cuarteles del escudo
del Valle aparece la cabeza de quien se dice es Abderramán II, pero cada una de
las siete villas que configuran la comunidad, posee su cabeza mora dispuesta en
diferente posición que la del pueblo de al lado, como señal distintiva ya que
cada uno de sus vecinos puede utilizarlo como propio, así el que corresponde a
mi apellido es una cabeza mora que mira de lado hacia un sable sobre un puente
de dos arcos, que son los que sujetaban el antiguo puente de Urzainqui (lo del
sable es porque se dice que la señora que le cortó la cabeza a Abderramán, era
vecina del pueblo y por tanto antepasada de un servidor).
![]() |
Representación de la batalla de Olast, que se conserva en el Ayuntamiento de Urzainqui (Navarra) |
Cuenta que fue en el año 785 cuando Abderramán, el gran rey de Córdoba, con su ejército atravesó el Pirineo llegando hasta Tolosa (Toulouse), a la vuelta decidió hacerlo por el Valle de Roncal, arrasando a sangre y fuego todo lo que encontraban, huyendo hombres y mujeres hacia los montes. Acudió en ayuda de los roncaleses el entonces rey de Pamplona Fortún García y en las “landas de Olast”, entre Burgui y el actual monasterio de Leyre, emprendieron un desigual combate. Los musulmanes al ver lo que se les avecinaba emprendieron la huida por la margen del Ezca, mientras los navarros, atravesaron por la sierra de Leyre y les cerraron el paso en el puente de Yesa, sobre el río Aragón. Allí lograron llegar hasta el propio cuartel real y hacer peso al rey moro. Cuéntase que mientras los hombres deliberaban sobre qué suerte debían dar al Emir, una mujer, de nombre Sara, se adelantó con un cuchillo y segó la cabeza del moro. De ahí que esa cabeza aparezca en el escudo roncalés y que todos los descendientes del valle lo utilicen como propio. Un matrimonio amigo estaban buscando los escudos de sus apellidos, el desciende de Isaba. Fácilmente encontraron el escudo de ella pero el del esposo se resistía. Lo solicitaron en un establecimiento especializado y a los quince días les avisaron de que ya tenían el escudo del marido. Fue ella sola a la tienda a ver cuáles eran sus orígenes y se encontró con la cabeza de un rey chorreando sangre, el susto que se llevó fue tremendo. Allí se enteró mi amiga de la historia.
![]() |
Foz de Burgui en el centro, a la izquierda la sierra de Olast u Olave, a la derecha La Peña (Foto Coyne finales del siglo XIX) |
Se da la circunstancia geográfica que en la foz que une Burgui y Salvatierra de Esca, justo bajo la sierra de Olast (Olave en la actualidad) se encuentra una oquedad en la roca que se llama “Cueva del moro” y más arriba, en el barranco de Urralegui también existe una fuente llamada “Muruguia” que para algunos se traduce como “fuente del moro”.
Leyendas aparte parece ser que el propio Abderramán II, durante
la primavera del año 840, reprimió una insurrección encabezada por el “moro
Muza” de Zaragoza en la que tuvo como aliado al rey García Íñiguez de Pamplona.
El Cordobés, que era muy aficionado a las mujeres y poseía un amplio Haren,
falleció en 852. Otros dicen que el
Abderramán de la historia es Ibn Abd Allah el Gafiqui, un general árabe que
luchó en la batalla mencionada de Tolouse y en Poitiers, reprimiendo algunas
insurrecciones y realizando varios saqueos en el Pirineo.
Históricamente
se piensa que los musulmanes nunca se adentraban en los valles pirenaicos y que
tan solo circulaban por las zonas más abiertas, utilizando, las pocas veces que
lo hicieron, los pasos más próximos al mar. Esto no significa que no hubiera
enfrentamientos y que seguramente éste se produciría a la altura del puente de
Yesa por ser un lugar estratégico y después de alguna campaña llevada a cabo
por la Canal de Berdún.
En el
palacio de la Diputación Foral de Navarra se conserva un fresco que representa
la batalla de Olast y a mi ilustre abuela con la cabeza de Abderramán en una
mano, una copia del cuadro se conserva también en el ayuntamiento de Urzainqui
![]() |
Río Aragón en su salida de la canal de Berdún, al fondo el puente de Yesa, lugar donde se dice se produjo la batalla de Olast Fotografía; Coyne finales del siglo XIX (Archivo Provincial de Zaragoza) |
MUchisimas gracias por tu blog. Esta historia me ha servido muchisimo . Soy guia y nadie supo explicarme de una manera tan clara la historia de esa cabeza en el escudo del roncal.
ResponderEliminargracias
Muy interesante
ResponderEliminarLa localización de la batalla podría ser erronea el historiador navarro Jose María Jimeno Jurio la situa en el termino conocido como Ollate en la actualidad,en la localidad de Navascués, en Navarra.
ResponderEliminar