Historia del Villancico. Se cantan solo en Navidad o también a lo largo del año, hace tiempo oí una superstición que decía que si cantas un villancico fuera de este espacio de tiempo, trae mala suerte. No se si será verdad, lo cierto que es que villancicos, tal como los conocemos, solo se cantan en Diciembre, aunque como composición musical se cantan en otras muchas ocasiones pero no lo sabemos. ¿Como cantan la Navidad en otros países?
La imagen está sacada de un ejemplar de la Ilustración Española y Americana hacia 1890 y representa la celebración de la Navidad en Inglaterra.
En septiembre de este año me acerqué al pueblo de Marracos para poder conseguir una grabación de su Villancico, con la inestimable ayuda de Fer, quien me formó el Coro del lugar y gracias a lo cual me enteré de que había una fuerte tradición coral en la localidad.
Pasamos un rato agradable con las señoras y sobre todo con Primitivo que al final nos cantó, d manera improvisada, una aurora que merece la pena ser rescatada también, pues está compuesta con bastante gracia socarrona aragonesa y que se entonaba e día de las Fiestas de Santa Catalina de Alejandría, el 25 de noviembre. La letra es así:
Cristianos venid
devotos llegad,
a rezar el Rosario a María
si el reino del Cielo queréis alcanzar.
A la Aurora tenéis en la perta
pidiendo limosna si le queréis dar
para ayuda de hacer una ermita
que no tiene templo, ni dónde habitar.
Allá arriba en el monte Calvario
hay una bandera que se deja ver
el que quiera sentar plaza en ella
Jesús Nazareno es el Coronel.
San Francisco se perdió una tarde
todos sus devotos lo iban a mirar
lo encontraron en Santo Domingo
contando las almas que al Rosario van.
Es María la caña del trigo
San José la espiga, el Niño es la flor
y el Espíritu Santo es grano
que va derramado la Gracia de Dios.
Es María la que en carne humana
hizo una visita al rey de Aragón
y por eso lo aragoneses
la llamamos Madre de Consolación.
En la Torre Mayor de Sevilla
cayó una granada, por medio la abrió
de catorce campanas que había
sólo dejó una, que fue la mayor.
El Rosario de por la mañana
es para los pobres que no tienen pan
y lo ricos que están en la cama
"pa" que la rosada no les haga mal.
Del Vilancico me dijeron que lo había traído al pueblo un segador valenciano que, tras enfermar quedó al cuidado del cura, al sanar se quedó en el lugar como pastor y un día le cantó este villancico al sacerdote, ya que era tradicional en su pueblo, al cura le gustó la pieza y la incorporó al repertorio de Marracos, esto sucedió en la década de los años cuarenta del siglo XX.
Lisardo de Felipe me comentó que se titula "Vamos venid, pastorcillos y que fue recogido en su cancionero por don Gregorio Garcés.
Las intérpretes en esta ocasión son; Ángeles y Pilar Trullenque, Primitivo Monguio, Sara Torralba, Teresa Lasierra, Blanquita Gariburo, Mercedes Montoliu, Teresa Pardo y María Luisa Otal.
Una de las heregías más importantes de la Edad media, la de los Cátaros o Albigenses, una historia que se entremezcla entre el mundo de la Religión, y los intereses políticos, que marcó un antes y un después en la expansión de la Corona aragonesa en HistoriasAteas, para TEA FM.
El día 18 de diciembre, en el restaurante la Cuchara de Zuera, se hizo un homenaje a Patricia Navarro. Coincidía con la tradicional cena de Navidad pero esta ocasión era distinta. Allí nos reunimos casi todos, desde los que iniciaron esta andadura hace muchos años hasta los más recientes y esta es la foto de familia de ese acto, un bonito recuerdo del que conservamos este pequeño album.
Esta imagen que representa la adoración de los
pastores al niño Jesús, se encuentra en la portezuela del Sagrario situado en
el retablo del Altar Mayor de la ermita de Nuestra Señora de San Salvador, en
la villa de Urzainqui (Navarra).
Se trata de un templo proto-gótico, compuesto por una
nave muy sencilla, rodeada por contrafuertes. Cuando
el pueblo se encontraba en la orilla derecha del Ezca, era iglesia parroquial y
pasó a ser ermita al levantarse el actual templo.
En cuanto al retablo, este es Barroco y fue
construido por un taller de Sangüesa hacia el siglo XVIII, de propio para el
pueblo de Urzainqui según dicen orgullosos sus habitantes, y eso se nota en
todo el conjunto, también en el Sagrario, con esta Adoración de los Pastores.
No obstante la villa roncalesa era ante todo ganadera y trashumante y por tanto
que mejor que representar la adoración de de los pastores como representación
de todo el pueblo.
El pueblo ha tenido hasta hace
pocos años costumbres muy curiosas en Navidad, por ejemplo la de pelearse con
el pueblo vecino de Roncal el día de Reyes. “Los mozos organizaban primero la
cencerrada, con las esquilas de distintos tamaños conseguidas en casa de los
ganaderos, accediendo hasta la peña de los Reyes donde se hacían oír, para
seguidamente acudir a batirse con los mozos de Roncal”. También el día 6 de
diciembre (San Nicolás) se celebraba el día del Obispillo, día en que los niños
de la localidad, revestidos de obispos, monaguillos etc. Recorrían las casas
del pueblo cantando:
La
señora de esta casa
Es
una santa mujer
Pero
más santa sería
Si
nos diera de comer
Y con lo recogido se
organizaba una merienda. La tradición que se sigue haciendo es la de hacer una
hoguera el día de Nochebuena en el frontón y allí se reune todo el pueblo a
celebrar el nacimiento tras la misa del Gallo.
Sobre las diez de la mañana de hoy 15 de diciembre de 2013 el Retabillo ha conseguido superar las 100.000 visitas, gracias a los que habeis dado este empujoncito final.
La historia de Santa Lucía esconde seguramente como otras muchas, la cruel realidad de una violación o un abuso idealizado con la imagen de una virgen al servicio de Dios y Jesucristo. Una trágica experiencia vitalutilizada como modelo de conducta y a la vez transformada por el Cristianismo a través del Martirio por la Fe.
Parece ser que la joven decidió ayudar a los pobres con el dinero que su familia le había reservado como dote matrimonial, esto al futuro esposo no le gustó nada y le acusó de cristiana ante el gobernador de Siracusa, la ciudad del sur de Italia donde vivía por el siglo III. La tradición cuenta que fue martirizada arrancándole los ojos y aun con todo podía ver, de ahí el nombre de Lucía o portadora de la Luz. Llevada a un prostíbulo los bueyes que tiraban de la carreta se negaron a transportarla, condenada a morir en la hoguera las llamas no le alcanzaban y al final fue degollada.
Es la patrona de los invidentes, de los oculistas, de los fotógrafos, de los pobres, de los niños enfermos y de las ciudades de Siracusa, Venecia y de Pedro del Monte. También es patrona de los campesinos, electricistas, choferes, afiladores, cortadores, cristaleros y escritores. Pero sobre todo es la patrona de Suecia, país donde se celebra su fiesta por todo lo alto
El 13 de diciembre, en todas las localidades de Suecia durante toda la mañana se pasean por los colegios, por las calles, por los lugares de trabajo un cortejo formado por niños y niñas vestidos de blanco. En medio está Santa Lucía que según la tradición lleva velas en el pelo formando una guirnalda sobre la coronilla, que representa las llamas de la hoguera donde murió, y una cinta roja en la cintura como símbolo de la sangre que demarró. Ser Lucía en una de estas procesiones, tan solo es equivalente a nuestras Reinas de las Fiestas de nuestros pueblos españoles, es más en algunos casos son presentadas en la prensa local.
También van los llamados “niños estrella” que acompañan a la santa. Estos van vestidos con túnicas blancas, llevan palillos en la mano con una estrella en la punta y sombreros en forma de cucurucho adornados con estrellas en la cabeza, a modo de Harry Potter. Las damas de honor también lucen largas túnicas blancas con una cinta brillante en el pelo y en la cintura, portando velas en la mano. A la cola del cortejo van los pequeños gnomos con farolillos colgando de sus manos.
En esta celebración se toman galletas de jengibre (consideradas como atrayentes de la buena suerte) y los lussekatter, (un bollo de azafrán) así como chocolatinas en forma de gato cuyos ojos son uvas pasas. Se dice que hay que poner una galleta en la palma de tu mano y presionarla con el nudillo. Si la galleta se rompe en tres trozos te da buena suerte y debes comerte los trocitos muy despacio, pidiendo un deseo por cada uno. La Fiesta coincide con la estancia de los premios Nobel en Estocolmo (10 de diciembre)siendo despertados ese día con un desfile de Lucía.
Santa Lucía inicia de alguna manera las Fiestas Navideñas en Suecia y coincide casi con el solsticio de invierno, las noches más largas, no hay que olvidar que en este país oscurece a las 15,30 y que casi todo el día es noche. La celebración de Lucia es por tanto la búsqueda de luz y posiblemente renga reminiscencias anteriores al Cristianismo.
Es el prototipo de Familia Real de los Estados Unidos, los Kennedy han sembrado América, desde su llegada a mediados del siglo XIX, de mitos que construyen también la historia de un país.
En TEA FM hablamos hoy de este Clan en el que nació JFK y otros muchos personajes con historias interesantes.
En una página web creo que china o japonesa, no se bien, he encontrado esta fotografía casi inédita de la Familia con el Patriarca Joe en plenas facultades JFK está sentado tras él
Bueno por fin ha llegado el momento, tras un mes de pruebas de ensayos y de otras muchas cosas ha llegado la hora de poner en marcha este nuevo proyecto que hoy, seguramente con muchos tropezones, comienza a andar, espero que me vaya bien.
Como se trata de cambios, de horas, de fechas y de emisoras, vamos a iniciar este recorrido con la historia de los usos horarios, en especial españoles y en general el porqué del Meridiano de Greenwich.
Imágen del Castillo de Javier que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (Fondo Coyne)
Hoy
es San Francisco Javier, patrón de Navarra y de las Misiones. Francisco nació
en el castillo de Javier en abril de 1506. Su nombre completo era Francisco
Jasso Azpilicueta Atondo y Aznares. Su padre, Juan de Jasso señor de
Xabier, era presidente del Real Consejo de los Reyes de Navarra Juan de Albret
y Catalina de Foix. Por lo que se ve tomó como segundo nombre el del señorío de
su nacimiento, Xavier, que se encuentra próximo a Sangüesa y muy cerca de la línea
con Aragón y es que por entonces, el castillo de Javier era fronterizo del
reino navarro.
Tradicionalmente
se dice que era “propenso al estudio” pero había que saber en qué
circunstancias vivió su niñez. En 1512 desaparece el Reyno y su familia debe
huir al exilio, allí morirá su padre en 1516, mientras sus hermanos participan
en intentonas por recuperar la Alta Navarra, que han perdido en manos de
Fernando el Católico, como represalia la familia es desposeída del castillo y
éste es desmochado por orden del Cardenal Cisneros.
Javier
era el pequeño de cinco hermanos; Magdalena, Ana, Miguel, Juan y él mismo.
Quizás las circunstancias familiares, políticas y sociales de la época hicieron
que Francisco se dedicara al estudio y a buscar la adaptación en otros lugares
ya que en principio no dejaba de ser un apátrida, ejemplo de esto es que sus
viajes los realizó bajo pabellón portugués y que nunca pisó otra tierra
peninsular, ni aragonesa ni castellana.
Estudiaba
Filosofía en París cuando conoció a Ignacio de Loyola, que también venía de combatir
contra los castellanos en Pamplona, donde fue herido. En 1535 se comprometieron
a visitar Tierra Santa, pero al estar en Venecia se enteraron de la oportunidad
para embarcarse en buques portugués y emigrar a las llamadas Indias orientales.
En 1542 desembarcó en Goa (India) y desde allí recorrió todo el sureste
asiático, hasta el Japón, llegó a realizar bautismos masivos de indios (de dice
que más de diez mil en una sola ceremonia) en Japón a punto estuvo de ser
ajusticiado y apaleado y en Ceilán convirtió a gran número de gentes. Pensaba
desembarcar en China cuando cayó gravemente enfermo, falleciendo el 3 de
diciembre de 1552, se encuentra enterrado en Goa, donde todavía se le tiene
devoción. Fue canonizado por el Papa Gregorio
XV en 1622
junto a San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús.
Basílica de Javier (AHPZ.)
EL
CASTILLO
Como
se ha dicho más arriba la primera morada de Xavier fue destruida por orden del
Cardenal Cisneros, entre otras cosas se desmocharon las almenas, se derribó la
muralla, se rellenó el foso y se derribaron dos torres redondas, dos portaladas,
la torre del homenaje, y el jardín.
Tras sucesivas
herencias, la propiedad del castillo, junto con el resto del pueblo de Javier,
recayó en la Casa de Villahermosa que son sus actuales propietarios. María del Carmen
de Azlor y Aragón y su marido, José Manuel de Goyeneche, conde de Guaqui,
ordenaron levantar la actual iglesia-basílica en el lugar justo donde los
padres de Javier habían construido el palacio nuevo y donde nació el Santo.
La duquesa de
Villahermosa, ya viuda, donó el castillo y la basílica a la Compañía de Jesús con la condición de que lo
mantuviera tal y como se le entregó. A mediados del siglo XX se completó una
restauración, bastante historicista por cierto, que recreaba lo que pudo ser la
fortaleza antes de su expropiación y que da cierto aire de castillo fantástico.
Dentro del monumento se conserva un Cristo gótico bastante impactante, rodeado
por frescos que recrean las danzas de la muerte medievales.
Desde 1886 cada primer fin de semana de marzo,
tiene lugar una popular peregrinación al castillo de Javier, conocida como “Javierada”
que congrega a miles de personas de toda Navarra y que se desplazan a pié
decenas de kilómetros. Su origen hay que buscarlo en la última gran epidemia de
cólera que asoló España un año antes. En ese momento se invocó al Santo y en
señal de agradecimiento se cumplió la promesa de acudir en peregrinación a
Javier.
Monasterio de Leyre (AHPZ)
Muy cercad e Javier, se encuentra otro edificio con gran carga simbólica para los navarros, el Monasterio de Leyre.
Ya queda menos para que Historias aTEAs inicie su andadura, resulta difícil reiniciar un camino de nuevo, pero también se crean nuevas ilusiones y esperanzas, también te da un poco de pena lo que dejas atrás pero así es la vida, espero que esta nueva experiencia sea para bien y espero no defraudar. Por lo pronto hay va la promo que hemos confeccionado y se sirve de anuncio.
Mariano nació en
Zuera hacia 1863, por tanto es contemporáneo de Odon de Buen y por tanto se
cumplen ahora 150 años de su nacimiento. Es hermano del científico del que
hablamos hace unas entradas y es el autor del cuadro con los estudiantes de su
pueblo que ilustra dicha entrada.
Mariano Oliver
ha pasado a la historia por ser un excelente ilustrador de tarjetas postales,
un arte que, a principios del siglo XX en España, desencadena una auténtica
fiebre coleccionista. Una fiebre que ha durado casi cien años hasta que han
aparecido las cámaras digitales, aún así estoy seguro de que hay auténticos
coleccionistas de este género.
Las postales de
Oliver son bastante descriptivas, juegan con la luz, el color y sobre todo dan
la sensación de dinamismo, son imágenes donde se mezclan los héroes con el
pueblo llano. Realizará muchas con estereotipos aragoneses y sobre todo, las
más famosas que diseñó, sobre los Sitios de Zaragoza con ocasión del primer
Centenario. Un industrial catalán que había fundado hacia 1880 una fototipia
llamada Thomas, contactará con Mariano para colaborar en esta colección. Por
esas fechasOliver ya era un artista
consolidado y famoso que había participado con varias láminas referentes a los
Sitios en las que aparecen; Palafox, Manuela Sancho, Renovales, y personajes
populares; Combate en una cuadra, en la torre de San Agustín, donde aparece el
baturro bebiendo de la bota en medio de la refriega. Juega con una visión
romántica de la contienda, es una opinión personal, pero creo que utiliza
referencias sobre lo que él ha oído en su infancia de la Guerra de Independencia.
El fraile consolando al soldado moribundo recuerda al padre Bonal. El combate
en la cuadra de una paridera transporta a las escaramuzas de los guerrilleros
que abundaron por la zona del bajo Gállego. Posee muy buena información sobre
uniformes, no se ensaña en la tragedia ya es suficientemente elocuente la
expresión de sus dibujos.
Según la página del Museo del Prado, Oliver es un pintor especializado en temas costumbristas y en retratos. Comenzó su formación en el taller de Eduardo López Plano y en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal y, posteriormente, amplió sus estudios en la Academia de San Fernando de Madrid. Participó en numerosas exposiciones y obtuvo mención de honor en las Nacionales de Bellas Artes de 1895, 1899, 1904, 1906 y 1912. Asimismo, recibió diploma de honor en la Internacional de Barcelona de 1894 y medallas de bronce, plata y oro en las Internacionales de Marsella, Tolón y Niza, respectivamente.
Abrirá un estudio de pintura hacia 1900 en Zaragoza, en la calle Manifestación,
allí enseñará a muchos jóvenes zaragozanos, en 1909 se trasladará a Madrid donde
morirá en 1927. Valga esta entrada como sencillo homenaje a su vida y su obra y
un pequeño recuerdo hacia su persona, que también lo merece. Con ocasión del Bicentenario de los Sitios, la Revista que recordaba el evento publicó en uno de sus números un artículo relativo a las postales de Mariano Oliver.