lunes, 24 de agosto de 2015

Miss Zuera 1935

Reportaje donde se hace eco de la elección de
Miss Zuera 1935

Este verano he recordado un par de noticias tristes para Zuera, incendios, tormentas, etc. Así que es mi obligación resarcir esta campaña con alguna noticia agradable, al menos ahora que estamos en vísperas de las Fiestas de San Licer. Repasando un periódico de la época llamado La voz de Aragón, me enteré de que el sábado 23 de marzo de 1935 se celebró en los locales del Casino Independiente la proclamación de Miss Zuera. Dice el cronista que el ambiente en la localidad era extraordinariamente entusiasta y los accesos a la plaza mayor «materialmente taponados». La llegada de Carmen Abril, “Miss Zuera 1935” constituyó un acto verdaderamente apoteósico, según narraba el corresponsal del periódico. Los vítores y aclamaciones a la joven se sucedían, reflejando ésta, una leve emoción que tan solo le permitía una contestación sonriente. Sus damas de honor fueron «Vicenta y Mercedes Calavia, Natividad y Pilar Viu» así como los «monísimos pajes Lolita Aisa y Pilar Berges todos ellos acompañados por la Directiva del Centro y el mantenedor de la velada, don Luis Ester. El salón principal del Casino estaba materialmente atestado de público «predominando las mujeres» la ceremonia fue animada por el maestro Vicente Rivas, quien dio un selectísimo concierto compuesto por modernas composiciones. Tras las intervenciones de rigor se procedió a colocar la banda de Miss a Carmen Abril y en la que figuraba la siguiente leyenda: «Miss Casino Independiente de Zuera». En ese momento el entusiasmo local se desbordó y seguidamente fue servido un “lunch” (hoy sería un ágape y hasta hace unos años un Vino español) espléndidamente,  tras el cual se organizó un baile en el salón de fiestas, que no decayó en animación hasta la madrugada.

Según me recordó otra de las participantes en el Certamen, Carmen Miravete,  el método de elección era el siguiente, aparecieron por el lugar unos fotógrafos del periódico La Voz de Aragón para para hacerles unas fotografías, que iban a salir en una revista que se llamaba Monte y Huerta, que entonces se estaba promocionando entre la clase media rural y propietaria. Carmen recuerda como los reporteros cuchicheaban entre ellos, deliberando cual era la mejor, luego te comunicaban su decisión. “Se asustó y se negó en principio, dijo que su padre no lo aceptaría pero lo convencieron”. La edad requerida para el título era 17 años.

El siguiente paso era presentarse a Miss Aragón. A mediados de abril de ese año las llevaron al Gran Hotel. Allí se conocieron todas las candidatas. Recuerda a la de la Almunia, que acabaría siendo Miss Aragón y que se llamaba Maruja Soria y allí se conocería Carmen la de Villanueva con la de Zuera. Las llevaron a la Diputación, al Ayuntamiento, al Casino Mercantil, les obsequiaban con bombones, perfumes y más cosas.

El acto fue en el Teatro Parisiana (lo que después se llamó Argensola). «Fue una cosa muy bonita, primero desfilamos las concursantes por una pasarela mientras nos llamaban, salías delante y todos te aplaudían. Después una obra de teatro en la que actuó Irene López de Heredia «que era una artista entonces de las buenas» y un certamen de jotas «fue una noche completa». Las volvieron a colocar de nuevo en el escenario todas sentadas, con un hermoso ramo de flores cada una, para escuchar cual era el veredicto del jurado, favorable a la representante de La Almunia. Carmen Abril quedó segunda y Primera dama de honor.
 
Carmen Miravere otra de las participantes
 en el concurso de Miss Aragón 1935

Según mis informaciones Carmen Abril dejo Zuera tras la Guerra Civil y se fue a vivir a Madrid donde vivió muchos años, según me han dicho llegó a cumplir los cien o cerca, lo cual indica que ser bella alarga la vida porque mi colaboradora de Villanueva, Carmen Miravete alcanzó los 95. Parece ser que Carmen sigue teniendo familia en la localidad y más concretamente en el barrio del Portazgo. Cuando Carmen Miravete me contaba la historia que ella vivió a mí me venía a la memoria la película “Lo que el Viento se llevó” y es que las ilusiones de aquellas jóvenes muchachas muy pronto se troncarían en algo totalmente distinto que cambiaría sus vidas y las marcaría.

La fuente en la plaza


La Fuente en realidad estaba ubicada un poco más próxima a la torre vieja, la he puesto en esa situación por camuflar los contenedores de basura que adornan la plaza, pero bueno no deja de ser un pequeño recuerdo. Dedicado a Paola y Leo que posan en una esquinita de la foto.

viernes, 21 de agosto de 2015

Remodelación de la Plaza España



Parece ser que las máquinas ya están excavando en las obras de la próxima remodelación de la plaza de España de Villanueva, en estos momento desconozco el proyecto y el diseño de su terminación, quizás por eso me atrevo a sugerir lo siguiente.
Para mí, un acabado bonito de este espacio tan central y representativo de la historia de nuestro pueblo y a la vez tan simbólico para cualquier localidad debería poseer, en el caso de Villanueva claro, tres elementos importantes.
1º. Recuperar la histórica fuente de la plaza (aparte de dejarla peatonal)
2º. Conservar las aulas más antiguas del colegio “Allué Salvador” y derribar las más modernas, en ese espacio ubicar una a modo de edificio como el que hay en la “Unión Villanovense” para realizar allí los bailes de las Fiestas y otro tipo de representaciones, se lograrían así tres cosas.
a.      Trasladar una atracción bastante bulliciosa del centro del pueblo a un lugar más apartado, con lo que se evitan molestias a los vecinos, entre una población bastante mayor
b.      Recuperar un espacio simbólico de las Fiestas que estaba bastante abandonado, desde el traslado de la plaza de toros, recuperando una actividad tan tradicional como es el baile y la música
c.       Crear en el espacio de la Unión Villanovense una plaza cerrada y a la vez en la que se pueda disfrutar y que comunique los distintos servicios, actuales y futuros, que se pueden establecer en ese lugar
3º. Menos factible, más costoso, pero no por ello menos importante, realizar un subterráneo que, desde la plaza atraviese las vías del tren y recupere el acceso fácil y asequible a la huerta que está cerrado desde las obras de AVE, un acceso de paseo y en todo caso para vehículos pequeños como bicicletas o parecido.


En cuanto al resto de la plaza, sería conveniente cerrarla con edificios se servicios y espacios de recreo.

domingo, 16 de agosto de 2015

La Estación: Pasado y presente

La Estación ayer y hoy

El Ferrocarril para Villanueva de Gállego fue muy importante desde su construcción a mediados del siglo XIX y sobre todo desde la instalación de una estación de Tren, muy cerca de su casco urbano. Tan vital fue esta estructura para el pueblo que en los 25 años posteriores a su inauguración en 1860, Villanueva pasó a doblar la población que tenía llegando a superar los mil habitantes. Ya en pleno siglo XX  el cultivo de la remolacha potenció todavía más el apeadero con la construcción de básculas y almacenes en torno a la Estación. El Jefe del tren llegó a ser toda una institución en el pueblo durante algunos años, casi al nivel del médico o del veterinario. La introducción de Explotaciones Forestales Renfe a finales de los años 60 del siglo XX, fue un empujón definitivo que frenó la emigración, facilitó la introducción de industrias y mantuvo población. La fotografía corresponde a 1970 y en ella se ve al Jefe del puesto, con algún operario o auxiliar, un edificio bien cuidado con su pequeño jardín, lo que indica que estaba en plena actividad no solo económica, sino también social, los paseos por el andén eran algo habitual en las tardes de verano y hasta las travesuras de los chavales colocando moneditas o chapas en las vías. La imagen inferior es de hoy mismo, la Estación un domingo a mediodía aparece totalmente abandonada, tan solo el edificio es utilizado como “Escuela de música municipal” y por lo demás está totalmente cerrado, el acceso a las vías se realiza por un pasadizo y el resto de infraestructuras están cerradas o descuidadas, de ese pasado queda tan solo el eco del AVE que pasa de vez en cuando.

viernes, 14 de agosto de 2015

Ermita de la Virgen de Burjazud


La fotografía corresponde al lugar donde se encontraba ubicada la ermita de la Virgen de Burjazud, junto al río Gállego en Villanueva del mismo nombre. Tras la cámara una serie de chalets y construcciones junto al cauce y a la vera del llamado “Camino de la Virgen” o “del vergel”. Este sendero es un desvío del camino principal o del Prado que viene del pueblo. Frente a la cámara y a mano derecha el Gállego y detrás lo que queda de la Virgen. A la izquierda el antiguo "Campo de la Virgen". La ermita vendría a situarse, más o menos, donde se encuentra la imagen de Nuestra Sra. de Burzajuz, es decir sobre la corriente y poco antes de alcanzar el actual corte de tierra, pues fue anegada por una riada y desapareció, aunque hasta hace poco se han podido ver en el lugar restos constructivos y hasta hace unos cien años, un pequeño monolito recordaba el sitio donde se encontraba el santuario.

Cuando se podía bajar al Soto, que se encontraba bajo la imagen y éste no había desaparecido todavía por efecto de las aguas y del forzado del río que se aprecia en el extremo de la foto, se podían observar restos de enterramientos y estructuras, los agricultores que han trabajado en los campos de la izquierda aseguran que también han encontrado restos humanos en su superficie. Es tradición asegurar que fue un lugar de enterramiento durante la Guerra de Independencia y de la cercana torre del Hospitalico que se encuentra al fondo de la fotografía, aunque en los registros parroquiales algunos vecinos de Villanueva, sobre todo en los siglos XVII y XVIII, elegían ese lugar como sepultura de sus restos, sea como fuera no deja de ser un indicio de que este enclave era sagrado hace unos siglos.


Encontré la pieza que aparece en la imagen inferior izquierda de la fotografía, más o menos en el lugar donde está ubicada y que parece corresponde a un trozo de vajilla decorada, según el amigo José Luis Ona, se trata de un fragmento de cerámica "de reflejo metálico" de los alfares de Muel, anterior a la expulsión de los moriscos, posiblemente del siglo XVI. Otra cosa curiosa es que un poco más abajo del curso del río, fuera de la fotografía por muy poco, existe una extraña represa en la corriente que, según algunos investigadores, puede estar originada por los restos de la ermita que han quedado ahí arrastrados por la corriente y que todavía permanecen.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Arcoricidio de la Mora


Hoy por casualidad me he encontrado estas fotos correspondientes al Arcoricidio de la Mora en Zuera, las cuelgo para que se vean el desarrollo de los trabajos de restauración y consolidación.

Romerías a la Virgen de Burjazud

Tomos III y IV parroquia Villanueva de Gállego
Hace unos días me preguntaban sobre la fecha de la romería a la ermita de la Virgen de Burjazud, bueno según encontré en su día en los libros parroquiales de Villanueva, hacia 1600 y siempre según el documento de la fotografía, primitivamente se marchaba a la Virgen en dos fechas; una el 25 de marzo, Anunciación de la Virgen y otra el 8 de diciembre o Concepción de la Virgen. Posteriormente, ya en el siglo XIX, tras la Guerra de Independencia, también se iba el 8 de septiembre o Nacimiento de la Virgen, según el libro de la Cofradía de Nuestra Sra. de Burjazud:

El Mayordomo administraba «los medios con que a la Princesa de los Ángeles y Madre de nuestro Dios, con el título de Burjazud, se le debe tributar culto en el día acostumbrado en el que nuestra Madre la Yglesia celebra la solemnidad de su nacimiento»[1].

En definitiva cualquier festividad dedicada a la Virgen María, incluso en mayo como se me ha sugerido por ser su mes, es una buena fecha.
[1] APVª.Gº. Libro de la Cofradía de Nª. Sra. de Burjazud

Land art en Gallur (Zaragoza)