sábado, 28 de noviembre de 2015
Zaragoza: buenas noticias
El otro día me enteré de que desde hace un año viene funcionando por la red un diario que se llama http://zaragozabuenasnoticias.com/ Se pusieron en contacto con el Retabillo porque les había gustado una entrada que publiqué en su día sobre la historia de las "Torres del Pilar", así que hoy la han publicado en su sección: http://zaragozabuenasnoticias.com/2015/11/28/dona-leonor-y-las-torres-del-pilar/ cosa de la que me hago eco. Muchas gracias Cinta y suerte en esta andadura y ya sabes si ves algo de interés que pueda difundirse, aquí estamos.
viernes, 27 de noviembre de 2015
Objetivo matar a Kennedy
Cincuenta y dos años después del magnicidio de Dallas (Texas) las sombras sobre la muerte de Kennedy siguen siendo alargadas, no obstante poco a poco se van cerrando los círculos en base a las múltiples teorías sobre su asesinato.
Bibliografía:
O’Reilly, Bill. Matar a Kennedy, La Esfera de los libros. Madrid 2013
Bugliosi,
Vicent, Four days in novenber: The
assasination of President John F. Kennedy. VV.
Norton&Company, 2008.
Huismann, Wilfried. Claves secretas del asesinato de Kennedy,
Barcelona: Robinbook 2010.
Película:
Stone, Oliver. JFK. Caso abierto, EE.UU. 1992
Landesman,
Peter. Parkland, EE.UU. 2013
Música:
Don McLean, “American Pie”. Starry,
Starry Night 1971
Jim
Morrison, The Doors. Riders on the Strom
1971
Fotografía: El matrimonio presidencial poco antes del atentado
lunes, 23 de noviembre de 2015
domingo, 22 de noviembre de 2015
Santa Cecilia con Nairi y sus chicos
Hoy es Santa Cecilia y la verdad es que no me acordaba, pero esta mañana sin saberlo he asistido al concierto que Nairi y sus chicos daban en el palacio de Sástago, la verdad es que ha estado muy bien, tanto ella como Pilar, Félix y Serhiy. Al igual que todos los chavales que han ejecutado a lo largo del concierto pero tengo que reconocer que para mí es un debilidad Fernando Gascón, con tan solo seis años a tocado casi como un adulto, quizás el no lo sepa pero Mozart a su edad ya era una estrella en Salzburgo, esperemos que llegue lejos este chico y enhorabuena a sus padres claro. Tengo que decir que no es el único caso de los alumnos de Nairi, la verdad es que tiene bastantes y buenos, enhorabuena también para ella.
viernes, 20 de noviembre de 2015
El día que murió Franco
![]() |
Impresionante imagen del ataud con los restos de Franco, justo delante de la Cruz del Valle de los Caídos, fotografía aparecida en el número extraordinario de ¡Hola! con motivo del 20N. |
El veinte de noviembre de 1975 fue un día para mí
inolvidable y eso que ocurrió hace cuarenta años. Recuerdo que la víspera los
alumnos del internado del colegio Corazonistas del Paseo de la Mina en Zaragoza,
estábamos pegados a los transistores; si Franco moría nos iba a caer una semana
al menos de vacaciones, eso para muchos era bastante importante. Esa noche
echaron en la TVE la película Objetivo
Birmania. El hermano Goñi, (un estellés que casi parecía sacado de una
Ikastola y que según mis noticias acabó marchándose al Perú) y que era nuestro
tutor, recuerdo que nos llevó a la sala de Televisión para verla y seguramente
para “esperar acontecimientos” pero el “acontecimiento” no llegaba, a pesar de
los incesantes rumores, recuerdo que había un chaval que esta escuchaba la Pirenáica y que nos pasaba información.
Recuerdo que esa noche me dormí escuchando junto con los otros dos compañeros
de habitación el programa de la SER “Hora 25”. En el dormitorio estábamos tres
internos; Jesús López Antón que era de Fustiñana (Navarra) y otro chico que era
de Lumpiaque (Zaragoza) pero ahora no me acuerdo de su nombre.
A eso de las seis y media de la mañana el Hermano Goñi nos
despertó de una manera muy poco habitual con la radio a todo volumen. Lo
primero que escuché es que un coche fúnebre se dirigía hacia el palacio del
Pardo en Madrid. Jesús (el de Fustiñana) saltó sobre mi cama y me despertó,
¡Urzainqui!, ¡Urzainqui! enciende la radio, el único que tenía transistor era
yo. Medio dormido conecté el aparato y entonces se nos confirmó que Franco
había fallecido. Fue entonces cuando Jesús exaltado comenzó a gritar
¡Vacaciones!, ¡Vacaciones! (llevaba el hombre dos meses que no aparecía por
casa), abrió la puerta y salió al pasillo corriendo, saltando y despertando a
todo el mundo, yo detrás de él y el otro compañero lo arrastramos de nuevo
hacia la habitación, nos estábamos jugando dar cien vueltas al patio o vete a saber
qué, pero el hermano Goñi si nos escuchó, no quiso hacer caso. Bajamos al
comedor a desayunar y al final el Director del Colegio apareció diciéndonos que
teníamos que ir a la capilla. Allí no recuerdo si rezamos por el Dictador o no,
lo que si recuerdo es que nos dijo que teníamos que avisar a casa para que nos
vinieran a buscar. Así que todos nos pusimos en fila para llamar, fue entonces
cuando me sucedió una cosa. Uno de los internos de mi pueblo, que siempre me
daba la vara para venir en el coche de mi padre, volvía del teléfono, yo le
pregunté si había llamado, sencillamente para evitar tener que hacerlo yo, ya
que quien iba a venir buscarnos era mi padre, no el suyo, este me respondió de
malas maneras. Yo salí al patio y me encontré con un compañero de clase que
estaba por allí y que era de Villamayor (Zaragoza) se llamaba Paco Subías, le
conté lo que me había sucedido y me dijo que no hiciera caso y que como su
coche de línea salía junto al de mi pueblo y a la misma hora que nos íbamos a
jugar a unos recreativos que estaban en el Coso que se llamaban Lemans, para
hacer hora. Todavía recuerdo la bandera española con crespón negro en el patio
del colegio cuando nos fuimos de allí. Camino de Lemans nos encontramos con
otro chaval que era también de clase y que no voy a decir su nombre por lo
siguiente. Al rato de estar en los recreativos, que tenía en su centro una
pista de excalestri tremenda, nos entró un hambre similar al ocho de los
cochecitos. El chico que venía con nosotros nos dijo que fuéramos a las Vegas
de la Plaza España que su abuelo iba mucho por allí y que hacían unos mixtos
buenísimos, así que allí nos fuimos a comprobar los mixtos, no estábamos muy
bien de dinero así que apuramos un rato a ver si aparecía el abuelo, pero el
hombre no tuvo a bien aparecer. El camarero, que debía conocer al señor, se
compadeció de nosotros y nos dijo que ya hablaría con él cuando volviera,
seguramente retornó a la semana siguiente y es que luego, me enteré que el
abuelo en cuestión había sido un viejo republicano bastante significado en
Zaragoza y que prefirió en esos días no salir de casa, por si acaso.
Nos refugiamos en el salón de Juegos Plaza, que estaba como
su propio nombre indica en la Plaza de España, justo detrás del Banco de su
mismo nombre, allí se nos hicieron casi las dos, el otro chico tenía que ir a
su casa y a nosotros se nos iba el autobús, llegamos justo a tiempo, yo aparecí
en Villanueva a las dos y media de la tarde (14,30). El follón que se organizó
fue tremendo, yo intentaba justificarme pero no me hicieron caso a mí, me sabía
malo que el otro, jeta se hubiera aprovechado del transporte de mi padre, que
le salió gratis, mientras que yo tuve que pagar para volver a Villanueva y él
ni siquiera se dignó a decirme que ya había avisado, pero ¿Por qué había estado
toda mañana por ahí? Luego entendí la situación. El nieto de un republicano
celebrando la muerte de Franco, pero mi intención no era esa ni mucho menos,
tan solo pasar la mañana con unos amigos y es que de esa experiencia saqué un
clara conclusión. Hoy con la perspectiva del tiempo entiendo que en esos días
había mucha ignorancia sobre lo que podía ocurrir y también mucho miedo sobre
lo que podía suceder, así que eso de las celebraciones con champán y cosas de
esas nada de nada, seguramente los exiliados, pero en España la gente estaba
expectante y procuraba significarse lo más mínimo, yo creo que hasta los medios
de comunicación, que eran muy pocos, tomaban sus cautelas.
Yo, que ya entonces tenía mi pasión por los acontecimientos
que pensaba eran históricos, me pasé los tres días pegados al televisor, viendo
a la gente pasar delante del cadáver de Franco, el sábado me extrañó mucho la
jura del Rey, de la que tan solo sacaron el acto de las Cortes pero no el
recorrido, excepto una foto fija y el domingo me tragué el funeral, sí que
observé que en mi casa la cosa era como si no fuera con ellos, mi abuela apenas
hizo caso y mi abuelo con mi mis padres se fueron a ver a un tío a Barcelona,
todo como muy rutinario. Y otra cosa que me chocó y es que nada más tapar la
losa el ataúd de Franco, la Televisión desconectó y pasó a retransmitir una
competición de gimnasia rítmica, como si no hubiera pasado nada vamos.
A los ocho días del 20N, es decir el viernes 28, todos
volvimos a clase con gran enfado, porque nos podían haber dejado hasta el lunes
claro, recuerdo que a primera hora de clase teníamos Formación del Espíritu
nacional que nos la daba un señor muy curioso al que llamábamos “Teresito…”
recuerdo que los primero que nos dijo es que estábamos aprobados y que lo que él
nos daba ya no servía de nada, pero tengo que decir que muchas de las cosas que
hoy se sobre política se las debo a las enseñanzas que este señor nos dio a
partir de ese día, nos dijo cómo funcionaba una democracia, la separación de
poderes, los organismos internacionales, los funcionamientos de los partidos y
hasta un día creo que nos explicó que era eso de la Masonería, como dijo en
cierta ocasión el Dictador: “No hay mal que por bien no venga”. Por cierto uno
de mis compañeros en esas clases era Eloy Suárez Lamata, actual concejal de
Zaragoza y Diputado por el Partido Popular.
Cuarenta años de la muerte de Franco: La agonía de un Régimen
Se cumplen cuarenta años de la muerte del Dictador Francisco Franco, es tiempo de recordar cómo fue la agonía del Régimen desde el asesinato de Carrero, hasta la enfermedad terminal del Caudillo.
http://www.ivoox.com/muerte-franco-agonia-del-regimen-audios-mp3_rf_9454352_1.html
Bibliografía:
Preston, Paul. Franco: “Caudillo de España” Grijalbo Mondadori, Barcelona 1998.
Figuero, Javier & Luis Herrero. La muerte de Franco jamás contada, Planeta colecc. Espejo de España. Barcelona 1985
Gil, Vicente. Cuarenta años junto a Franco (como su médico de cabecera) Planeta colecc. Espejo de España. Barcelona 1981.
RTVE
“Último discurso de Franco” el 1 de octubre de 1975 ante los españoles y en la Plaza de Oriente de Madrid.
“Mensaje a los españoles” por Carlos Arias Navarro, Presidente del Gobierno el 20 de noviembre de 1975.
Fotografía: Funeral de Franco publicado en la revista ¡HOLA!
domingo, 15 de noviembre de 2015
El barrio de las Cuevas en Gurrea de Gállego (Huesca)
El Barrio de las Cuevas en Gurrea de Gállego (Huesca), ofrece una visión muy aproximada de lo que en tiempos era el modo de hábitat en el bajo Gállego, pequeñas construcciones en forma de casa cueva, semi excavadas en la roca y adosadas unas con otras, hoy esas casas cuevas en su mayoría están cerradas, transformadas en bodegas o incluso alguna peña. En sí constituyen un pequeño patrimonio histórico que sería bueno cuidar y conservar, aunque solo fuera para rodar alguna película.
sábado, 14 de noviembre de 2015
Siempre nos quedará París
A ver si nos queremos dar cuenta de una vez, de que esta gente va en contra de nuestra forma de entender la vida y lo que es peor, quieren amedrentar a los que como ellos quieren vivir como nosotros y ayer nos lo volvieron a demostrar en París, el símbolo cultural, político y social de Occidente.
viernes, 13 de noviembre de 2015
Descolonización del Sahara español 1975
![]() |
Imágenes de la colonia española del Sahara occidental |
http://www.ivoox.com/descolonizacion-del-sahara-espanol-1975-audios-mp3_rf_9377372_1.html
Bibliografia:
Diego Aguirre, JR. El oscuro pasado del desierto: aproximación a la historia del Sahara, Madrid, Sial Ediciones 2004.
Documental:
RTVE. Informe Semanal 18 de enero de 2003: “La Marcha Verde” (reemisión nov. 1975)
Música:
FR. David, Sahara Night 1987
Western Sahara. Música saharaui (Sahara occidental)
jueves, 12 de noviembre de 2015
Documental sobre las maniobras de la OTAN en TV Aragón
Acabo de ver en TV Aragón un documental que han emitido sobre las maniobras de la OTAN, por cierto mucha seguridad, mucho control pero veo imágenes de los ejercicios por todos los sitios y lugares, hasta en youtube, pero eso es otra cosa.
En el programa he echado de menos que hicieran alguna pregunta o recabaran alguna opinión de los principales afectados por el campo de maniobras, es decir los vecinos del Bajo Gállego y en especial Villanueva de Gállego, ni siquiera en el Mercadona o en la gasolinera, o una entrevista con el Alcalde, yo que se.
En la fotografía y Helicóptero sobrevolando Villanueva durante estas maniobras
Villanueva ayer y hoy: el Paseo y la Estación
domingo, 8 de noviembre de 2015
viernes, 6 de noviembre de 2015
Unos líos en Asturias y un plan en Barcelona: la Revolución de octubre de 1934 en Cataluña y Asturias
La historia se repite de manera a veces
irreversible y calcada a la anterior, aunque hace ochenta años no existían
selfies ni internet, pero algunos aspectos de lo que ocurre en la actualidad
son idénticos a aquellos:
http://www.ivoox.com/octubre-1934-sublevacion-cataluna-asturias-audios-mp3_rf_9295417_1.html
Bibliografía:
Casanova, Julián. Historia de España: República y Guerra Civil volumen 8 (Josep
Fontana y Ramón Villares – Directores). Crítica Marcial Pons, Madrid 2007.
Preston, Paul. La
Guerra Civil española (colección “Así fue”), Plaza y Janés 2000
Tusell, Javier. Historia
de España: Directorio y Segunda República, volumen 15 (Biblioteca El Mundo)
Espasa Calpe, Madrid 2004.
Fernández Santos, Jesús. Los jinetes del alba (1984). Novela
versionada en serie por televisión española y dirigida por Vicente Aranda en
1991.
Música:
Popular: Cantares
de la Revolución de octubre de 1934
Popular: Asturias
patria querida
Víctor Manuel, El
abuelo Víctor
Fotografía: Cartel revolucionario
miércoles, 4 de noviembre de 2015
El ultimo Sacristán de Villanueva
Me viene a la cabeza el poema de Machado cuando
cantaba aquello de «hoy nos dice la campana que han de llevarse mañana a “don
Enrique” muy serio, camino del cementerio».
Me acaban de decir que ha fallecido Enrique
Miravete Salafranca, el último sacristán de Villanueva. Comenzó tocando las
campanas avisando a misa y también en las despedidas, me han dicho que hoy no
han sonado en la suya, quizás por respeto y en su homenaje han callado. Llevaba
más de treinta años en el oficio y puntualmente acabó ejerciendo de Sacristán
en la parroquia del Salvador. Se me va hacer extraño no verle bajar por el
Puente ancho camino de la iglesia, siempre puntual y cumplidor, siempre
discreto, la última vez que lo vi fue hace un par de meses, seguramente ya
estaba mal pero allí estaba, en su sacristía.
Yo lo conocía desde siempre pero comencé a tratarle
cuando me metí en este mundo de la investigación, me guardaba la llave del
archivo, me la daba y luego yo se la entraba al cura, así fuimos entablando una
relación de complicidad, a veces un ligero gesto me indicaba si al titular de
turno en la parroquia le gustaba o no que yo indagara por los archivos, pero
siempre fue silencioso, callado, justo en las formas, solo una vez me pidió un
favor, que le hiciera una fotografía junto a las Santas Reliquias, fue hace
unos años en plenas Fiestas, yo por supuesto accedí y hoy la publico en su
recuerdo y, como homenaje a un oficio que quizás desaparezca con él, descanse
en paz el último sacristán villanovense, con un emocionado recuerdo para su
familia.
Me acaban de avisar que el funeral es mañana a las 16,30 en la Parroquia del Salvador de Villanueva
Me acaban de avisar que el funeral es mañana a las 16,30 en la Parroquia del Salvador de Villanueva
martes, 3 de noviembre de 2015
Simulacro en las Cien viviendas sociales
El Heraldo de Aragón
del pasado domingo 1 de noviembre publicaba en su página 18, un reportaje sobre
el cuarenta aniversario del servicio profesional de bomberos de la DPZ. En las
fotografías que ilustran el artículo aparecen dos que hacen mención a nuestro
pueblo, Villanueva de Gállego. Se trata de un simulacro de evacuación llevado a
cabo en las “cien viviendas sociales” con motivo de su inauguración, aunque en
la ficción la maniobra se efectuaba en un presunto “colegio nacional”.
Tal ejercicio se llevó a cabo como digo el día en que se
inauguraba esta obra, coincidiendo con la entrega de llaves de los pisos y el principio
de las Fiestas de Villanueva en honor a las Santas Reliquias, que entonces se
celebraban el Primer Domingo de septiembre (el ejercicio se realizó la víspera,
es decir el sábado). Se trató de un acontecimiento que hoy diríamos mediático,
pues apareció en la tele y es que, en aquellos tiempos no era fácil realizar
ejercicios de evacuación de edificios.
Las llamadas “Cien viviendas sociales” fueron un experimento
casi revolucionario en la Villanueva de la época, algo totalmente novedoso y
que causó cierto revuelo social y hasta político y por tanto en el pueblo había
bastante expectación con lo que iba a suceder, quizás el simulacro tuvo
bastante que ver con las expectativas del vecindario, la verdad es que han
pasado treinta años de aquello y ahí siguen, cuantas historias guardarán sus
muros en todo este tiempo.
Como anécdota diré que los participantes eran voluntarios,
además de los bomberos y que les daban como premio un bocadillo por participar,
alguno tuvo que ser salvado varias veces.
lunes, 2 de noviembre de 2015
Homenaje a Herrerín en Villanueva
Ofrenda a los mártires de Zaragoza
Una vez pasada la festividad de Todos los Santos
era costumbre encontrarnos con esta extraña ofrenda floral en el monumento a
los Mártires de la Plaza de España, pues bien este año no nos va a resultar
nada extraño ya que no se va a realizar, seguramente no era tan multitudinaria y
visible como la que se hace cada 12 de octubre y por tanto se obtienen menos
votos, porque al fin y al cabo era un acto discreto y sencillo, pero el sentido
religioso de esta la ofrenda es el mismo que el que se hace el día del Pilar,
con la única diferencia que la ofrenda pilarista es un homenaje y demostración
más o menos de respeto hacia la Virgen y este consistía en un recuerdo a Santa
Engracia y sus compañeros mártires así como a los que cayeron en defensa de
Zaragoza durante los Sitios.
Estoy seguro que mucha gente no sabe cuál es el origen
de dicho acto ni siquiera la procedencia de esas coronas, yo no lo sabía hasta
no hace mucho en que alguien me lo explicó. Cada tres de noviembre, tras el día
de Difuntos, se venía y se viene realizando una misa en la basílica de Santa
Engracia, que está unos metros más allá en medio del paseo de Independencia,
después del oficio religioso se hacía una procesión, como aparece en la imagen
en blanco y negro que procede del Archivo Histórico de Zaragoza, que iba hasta
el monumento diseñado por Agustín Querol y Ricardo Magdalena en 1905, levantado
en sustitución de la desaparecida Cruz del Coso que se encontraba más o menos
en ese lugar hasta los Sitios de Zaragoza. Con el tiempo la procesión a la que
asistía el Ayuntamiento en pleno desapareció, no así la misa y la ofrenda, que
parece ser se llevaba a cabo con empleados municipales, “igualica” que la del
día del Pilar, pero claro era demasiado temprano para el Sr. Alcalde y no era
fiesta para lucirse y además te podías mojar en la fuente, corrías un riesgo.
Ayer, día de Todos los Santos, Guillermo Fatás
publicaba un artículo en Heraldo de
Aragón que clarifica bastante el origen de la ofrenda a los Mártires en la
plaza España. Por si alguno le cabía alguna duda, no la mandó hacer Franco. El
acto ya debía de realizarse cuando existía la Cruz del Coso, hace doscientos
años, y en 1905 al recuerdo de los primeros mártires cristianos de la Ciudad,
se unió el homenaje a los fallecidos durante los Sitios de Zaragoza.
No voy a cargas las tintas contra el Sr. Alcalde
que en este caso sería lo fácil, pero lo cierto es que Zaragoza se ha ido
deshumanizando poco a poco y a lo largo de los años en muchas cosas y una de
ellas es esta, no recordar a los que dieron su vida en defensa de la ciudad
misma y, como decía Fatás “a los muertos por los dos imperios; romano y francés”
aunque sea de manera humilde es un paso más a que nos convirtamos en zombies
urbanitas, a lo mejor por eso la noche de Hallowen se celebra tanto.
domingo, 1 de noviembre de 2015
Video sobre la tumba de Herrerin por Gozarte
Jaime Ballesteros (Herrerín) nació en Villanueva de Gállego
el 8 de junio de 1891, su padre era herrero en el pueblo, de ahí el mote. La
primera vez que se puso ante un toro fue en Zaragoza hacia 1909 y por
accidente, ya que tuvo que sustituir a otro diestro (Perlita) que había sufrido
una cogida. Esa tarde se enfrentó a dos astados agradando mucho su labor. Desde
sus inicios tuvo una encendida rivalidad Florentino Ballesteros. Se cuenta que
mientras Herrerín era el torero de la clase modesta, Florentino era popular
entre el artesanado y la clase alta zaragozana de la época. En 1912 comienza su
proyección nacional en Barcelona al lado de Juan Belmonte, toreando el 16 de
febrero en la Barceloneta. Recibió una oferta sustanciosa pero Herrerín tenía
que incorporarse a filas como soldado de cuota hasta julio de ese año. El día 3
de agosto hace el paseíllo en Madrid y gusta tanto que repite cartel dos tardes
más en ese mes, la segunda con su eterno rival el día 15. Durante las Fiestas
del Pilar se anunció el día 13 la primera de Feria con Gaona, Gallito y toros
del duque de Veragua, actuando Herrerín como sobresaliente. Por cogida de
Gaona, Joselito estoqueó los seis Veraguas y antes de dar suelta al cuarto,
invitó a Herrerín a que alternara con él en quites y banderillas.
En al año catorce, Jaime actuó otras tantas tardes. El día 6
de septiembre le correspondía la número quince en la plaza de Cádiz. Allí el
novillo «Almejito» de López Plata le infirió tan gravísima cornada, que
fallecería a las siete y media de la mañana del día 9 de septiembre de 1914.
Tenía veintitrés años. Fue enterrado provisionalmente en tierras andaluzas
hasta que cinco años más tarde, por cuestación popular, sus restos fueron
trasladados a Zaragoza y depositados en un mausoleo que todavía se puede
visitar en el cementerio de Torrero, obra del escultor Domingo Ainaga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...