lunes, 28 de marzo de 2016
Feliz Lunes de Pascua
En el siglo XIX los primeros republicanos españoles celebraban el Lunes de Pascua porque para ellos era el primer día "Civil" después de Semana Santa y además era el día en que realmente Jesucristo había resucitado, es decir al tercer día después del Viernes Santo, y suponía para ellos la resurección de la vida, del pensamiento y la Ilustración, casi na.
Por cierto lo del Alberdi Eguna y el día de la Patria Vasca viene de eso, aunque ellos no lo sepan
domingo, 27 de marzo de 2016
El Cristo de la cofradía del Sepulcro en Zaragoza
Ayer Sábado Santo estuve en la procesión de las “Esclavas de nuestra señora de los Dolores” que en su recorrido visitan dos cristos yacentes; uno el de la Santa Cama que se venera en la iglesia se San Cayetano y el otro el de la cofradía del Santo Sepulcro, en el convento que se encuentra junto a la iglesia de San Nicolás de Bari, un enclave casi escondido en la Zaragoza medieval y que sorprende a quien lo visita.
Según su página web la “Muy Ilustre y Antiquísima Cofradía del Santo Sepulcro de Nuestro Señor” es una de las más antiguas de Aragón ya que tiene 700 años de historia. Nació al amparo de Real Monasterio de la Resurrección (que es el de las canonesas de la calle don Teobaldo) y se consideran herederos de los Guerreros Cruzados quienes trajeron de Tierra Santa una réplica de la Sábana Santa de Turín que se conserva en la iglesia de la Cofradía. La iglesia del Santo Sepulcro es una nave abovedada que transporta a la Edad Media, allí se mezclan símbolos que ha ido acumulando la cofradía durante estos siglos, entre ellos una mención a Jorge Ibort “El tío Jorge” hermano cofrade del Sepulcro y que murió en los Sitios de Zaragoza, al salir los hermanos te entregan ramos de tomillo como símbolo de eternidad y sacrifico, el Pan bendito el Domingo de Resurrección y laurel, símbolo de la victoria y el triunfo, el Lunes de Resurrección.
“Entrar en la pequeña iglesia donde se instala su Cristo yacente es verse envuelto por el intenso aroma a tomillo”. La imagen es tosca, sencilla y muestra la imagen de Cristo yacente tapado con un manto. Ayer andaban un poco soliviantados lo cofrades porque no les habían dejado sacar en procesión la imagen ya que parece ser en Sábado Santo no se puede procesionar a Jesucristo muerto.
Pascua de Resurección
Hoy ha sido Domingo de Resurrección o de Pascua Florida, hace muchos años tal día como hoy era una Fiesta grande en Villanueva. La víspera por la tarde, Sábado Santo y aprovechando que Jesucristo todavía no había resucitado, los quintos iban a las choperas junto al Gállego a cortar el árbol más alto, una vez elegido se transportaba hasta el “Lavadero” donde se escondía hasta por la noche, una vez oscurecido se plantaba el “Chopo” y los más atrevidos quitaban macetas de los corrales, cortinas de las casas e incluso alguna travesura más tremenda, hoy día el chopo se planta el día de Nochevieja.
Luego por la tarde o para comer, la gente se iba a las riberas del Gállego a merendar y se pasaba el día de fiesta en la que no faltaba ni la “mona”, ni la “Culeca” con su chorizo y sus huevos hervidos dentro del pan. Esta mañana quizás para recordar un poco aquellos tiempos me he paseado por la huerta y también me he encontrado con algún nostálgico que recordaba esos años que tan solo quedan en el recuerdo porque, aunque las tradiciones se mantienen, las modas cambian, por eso perviven las costumbres por la fuerza de adaptación que tienen.
El caso es que como decía Sabina, “el campo estaba verde” porque ya estamos en Primavera.
Azud de Urdán
El azud del término de Urdán esta mañana 27-3-2016, junto a la Cartuja de Aula Dei y a orillas del rio Gállego en Zaragoza. Este azud sirve para dar riego mediante la acequia de Urdan en la margen izquierda del Ebro entre este punto y Osera, a unos 30 kilómetros al sureste de la capital aragonesa y según un cartel indicador es del siglo XII.
Carraclas o matracas
Carraclas en la iglesia de San Gayetano de Zaragoza el día de Sábado Santo 27 de marzo de 2016. Las carraclas o matracas es un instrumento musical muy tradicional en la Semana Santa aragonesa y que ejecutaba sobre todo el día de Viernes Santo en sustitución de las campanas de las iglesias que estaban calladas en señal de duelo. Servía para llamar a los fieles a los oficios y en algunos lugares durante la procesión del Santo Entierro
jueves, 24 de marzo de 2016
Procesión del Ecce Homo
Quizás una de las mejores procesiones de la Semana Santa de Zaragoza, la del Ecce Homo: sencilla, austera, cargada de historia y tradición. Parte de la parroquia de Altabás y tras recorrer algunas calles del Arrabal que te transportan al siglo XVII, enfila el Puente de Piedra con el Pilar y la Seo al fondo, para llegar al encuentro con la Dolorosa frente a la Seo, un encuentro más sencillo que el de la Plaza del Pilar, pero no por ello menos emotivo y significativo, se adentra el Ecce Homo por las calles del barrio de la Seo para culminar la procesión en la iglesia de San Felipe.
María Magdalena
¿Quién fue realmente María Magdalena? ¿Discípula, amiga, amante? O ¿Una iluminada a quien el mesías habría elegido como pareja y a la que le habría revelado sus mayores secretos?
http://www.ivoox.com/maria-magdalena-discipula-jesus-audios-mp3_rf_10917667_1.html
Bibliografía:
Merens, Bernard. María Magdalena; hija de Eva y de la gracia, Planeta (Colección
Documentos). Barcelona 1989.
Corral Lafuente, José Luis. Jesucristo y familia: Una visión histórica, Doce robles, Zaragoza
2015.
Piñero, Antonio. La Biblia rechazada por la Iglesia, Esquilo ediciones. Madrid 2008.
Welborn, Amy. Descodificando
a María Magdalena: verdad, leyendas y mentiras. Ediciones Palabra 2006
Películas:
Scorsese, Martin. La última tentación de Cristo, EE.UU. 1988
Brookins, Charlie Jordan. Magdalena libre de culpa, 2007
Música:
Lloyd Webber,
Andrew & Tim Rice: Jesus Christ
Superstar, Reino Unido 1970.
“No sé cómo amarlo” (María Magdalena).
Yvonne Elliman (versión inglesa)
Ángela Carrasco (versión española)
Trigo Limpio: María
Magdalena, España 1976
Sabina, Joaquín. Una canción para la Magdalena, España 1999
Fotografía:
Monica Bellucci como “María Magdalena” en La pasión de Cristo, de Mell Gibson
2004.
martes, 22 de marzo de 2016
Procesión del Santo Entierro en Zaragoza
Viernes Santo: El Santo Entierro es el acto principal y colofón de la Semana Santa Zaragozana, organizado por la antiquísima cofradía de la Sangre de Cristo, en el participan los pasos más importantes y representativos que han desfilado a lo largo de las procesiones anteriores y que se han ido guardando en estos días en la Iglesia de San Cayetano, el más importante es el Cristo de la cama que aparece al final de la procesión y que es mostrado a la veneración del público a lo largo del sábado de Gloria. El Santo entierro es una de las procesiones más singulares de la Semana Santa Española.
Fotografías: Carlos Urzainqui Biel (Viernes Santo 31 de marzo de 2015)
Música:
Bob Dylan:Blowing In The Wind 1963
Marcha procesional “Saber que vendrás”
Adaptación de la canción de Dylan realizada por Antonio López Escalante y Juan José Vieyte
Que aparece en el CD, S.M Los Gitanos (Disco DEVOCIÓN). Diciembre 2015.
Rompida de la hora en Hijar (Teruel)
miércoles, 16 de marzo de 2016
Sufragistas: en busca del voto femenino
![]() |
Clara Campoamor quien defendió el derecho a votar de las mujeres durante la II República |
La historia del voto femenino, está ligada al auge de la burguesía en el siglo XIX. Las sufragistas representan la rebeldía de una época que encasillaba a las mujeres como adornos, amas de casa o señoritas de compañía.
Bibliografía:
Faoaga, Concha y Paloma Saavedra. Clara Campoamor: la sufragista española, Madrid 1981. (Reed. 2006).
Tusell, Javier: Historia de España nº15. “El directorio y la Segunda República”. Espasa Calpe, Madrid 2004.
Varios: “100 años después: La Gran Guerra, la tragedia que transformó el mundo” en Muy Historia nº52 (revista), marzo 2014.
Vega de, Eulalia. La mujer en la historia (Biblioteca básica de Historia: Monografías), Anaya ediciones. Barcelona 1992.
Película:
Mañá, Laura: Clara Campoamor, la mujer olvidada. RTVE 2011.
Gavron, Sarah: Suffragette, Reino Unido 2015
Canciones:
Hermanos Sherman: Mary Poppins (Banda Sonora) “Sister Suffragette” Cantada por Julie Andrews, Glynis Johns, Hermione Baddeley y Reta Shaw. EE.UU 1964.
Bebe, “Ella” del álbum; Pa fuera telarañas, 2004.
Fotografía: Clara Campoamor con toga de abogado
El pino Valdenavarro, nevado
Treinta años separan la fotografía superior de la inferior, las dos corresponden a una nevada en Val de navarro, la de la fotografía inferior es la del pasado lunes 14 de marzo y la superior a una nevada en enero de 1985. Pocas cosas han cambiado entre una y otra instantánea, el coche, la cámara, pero lo pero lo peor, el paisaje que rodea al Pino.
lunes, 14 de marzo de 2016
Pillao infraganti
Ha sido esta tarde mientras sacaba fotos en la Val de Jasa, me he tropezado con el quita nieves y con una unidad móvil de Aragón TV. el caso es que me han hecho posar para el informativo de Antena Aragón de las 20:30 y hablar un poco y de paso me han pillado infraganti, sacando fotos.
Nieva en Zaragoza (14-03-2016)
Nieva en Zaragoza el 14 de marzo de 2016, ligera precipitación de nieve en la capital aragonesa tras años de no hacerlo, todo un acontecimento.
viernes, 11 de marzo de 2016
Nefertiti
Nefertiti lo ha sido y lo es todo; Diosa del Nilo, reina de Egipto, mujer fatal, hereje, etc., pero lo que fue en realidad es un misterio que hoy se guarda en el museo de Antigüedades de Berlín, casi su actual residencia oficial porque hasta para eso ha sido exclusiva esta dama del Egipto faraónico.
Bibliografía:
Ares, Nacho. Egipto, tierra de dioses. Edaf, Madrid 2006
Fletcher, Joann, El enigma de Nefertiti. Crítica, Barcelona 2005
Jacq, Christian. Nefertiti y Akenatón, Enigmas Martínez Roca. Barcelona 1992.
Película:
Cerchio, Fernando. Nefertiti, la reina del Nilo. 1961
Curtiz, Michael. Sinuhé, el egipcio. EE.UU. 1954 (basada en la novela homónima de 1945 del escritor finlandés Mika Waltari)
Música:
Solano Pedrero, Juan (Compositor) José Antonio Ochaíta y Xandro Valerio (letristas) El Porompompero, España 1960. Interpretada: Inbal Avnaim in a live concert at Acum house, Tel Aviv Docks 2013
Pérez Arroyo, Rafael. “Danza del AIba” y “Danza de Parejas de su disco”. La música en la edad de las pirámides. 2011
Lola Flores: La Faraona, México 1955.
Fotografía: busto de Nefertiti.
Un día para no olvidar
Fotografia sacada en abril de 2009 en el interior del memorial de las Víctimas del 11M levantado en la estación de Atocha en Madrid, una fecha para no olvidar, porque en ese día no se todavía muy bien si España entró en el siglo XXI o retornó al siglo XIX.
miércoles, 9 de marzo de 2016
El ciclista de Chernobil en el club de lectura
El pasado lunes tuve la oportunidad de intervenir en el Club de Lectura de Villanueva en representación de mi amigo, lo digo con orgullo, Javier Sebastián Luengo, autor de la novela histórica El ciclista de Chernobil. Quiero agradecer a Mari Carmen y a Elena su interés por esta obra en cuanto se enteraron de mi relación con Javier, pero él no pudo asistir en Villanueva, además quiero agradecer el interés mostrado por los lectores de Pavie (Francia), en el país vecino es mucho más reconocido que aquí, en España.
Inicié la tenida con una comunicación que me pasó Javier y que dio inicio al debate, muy bien llevado por Fernando Palacio y seguido por todos los demás, no solo nos enteramos de las sensaciones que nos había transmitido la novela, sino también de los "intríngulis" de la llamada Energía nuclear.
Para saber más de Javier Sebastián: https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Sebasti%C3%A1n_Luengo
El ciclista de Chernobil:
http://www.casadellibro.com/libro-el-ciclista-de-chernobil/9788492975150/1841855
lunes, 7 de marzo de 2016
Calle del Arco ayer y hoy
Hace cosa de un par de meses encontré la fotografía de la derecha en una página de subastas por internet, en ella decía "Entrada a Villanueva de Gállego (Zaragoza) desde la vía del ferrocarril, es decir la actual calle del Arco llamada así porque, tal como se puede apreciar en la fotografía antigua, existía ese pequeño arco que se ve al fondo (sobre la V de "Valencia"). el callejón en cuestión desapareció hacia 1928, por tanto la fotografía es anterior, al menos está echa hacia 1927.
En la calle embarrada se pueden ver las rodadas de los carros y la estructura de las casas que hay a ambos lados, sobre todo a la derecha, han existido hasta hace poco tiempo.
La calle del Arco se llamaba en realidad "Camino de Peñaflor" o "del Matadero", durante la II República pasó a denominarse de "Galán y Hernández" y durante la Dictadura del General Franco. El arco se encontraba entre los dos edificios de ladrillo que aparecen tras lo coches aparcados en batería, al otro lado del a calle Pradilla.
Calle del Arco en la actualidad |
sábado, 5 de marzo de 2016
Arquitectura mudejar en Aragón
Ayer tarde estuve en la presentación del libro La arquitectura religiosa mudéjar del siglo XVI en Aragón, autoedición de la Tesis publicada por Carlos Lasierra Gómez, ocasión que aproveché para saludarle y a la vez para comprar el libro en pendriwe por tan solo 10 € (está también en dos volúmenes y se puede descargar en Ebook).
![]() |
http://www.bubok.es/libros/243147/La-arquitectura-religiosa-mudejar-del-siglo-XVI-en-Aragon |
La verdad es que es un gran trabajo, se lo dije ayer y se lo repito hoy y me di cuenta, una vez más, de como hay gente en esta tierra que con pocos medios y apoyos puede hacer grandes cosas y Carlos es uno de ellos. Como cada loco con su tema, tengo que darle las gracias por el buen tratamiento que ha echo de la Torre mudéjar de Villanueva, aquí aporto dos fotos, una es mía y la otra la conseguí hace unos meses en una página de subastas por internet. A pesar de que la torre aparece muy parcialmente, se puede ver la fachada vieja del ayuntamiento y el edificio del antiguo consistorio justo en frente, no aparece la fuente de la Plaza, así que la instantánea es anterior a 1930, seguramente corresponda al año 27 ó 28.

Alparcear
Alparcear: Mirar, observar, vigilar pero, siempre desde un lugar discreto, en segundo término, como evitando ser visto.
La vaca alparcera: la vaca observa, mira lo que pasa por la calle Alfonso desde la puerta de la tienda, sin apenas ser vista por los paseantes.
Verbo: yo alparceo, la vaca alparcea, ellos alparcean
Adjetivo: la vaca alparcera
Complemento del sujeto: El alparcero
Ramón Cabrera, el tigre del Maestrazgo

Ramón Cabrera fue llamado “El tigre del Maestrazgo”
pero uno prefiere llamarle “El último rey del Maestrazgo” porque durante sus
años de dominio sobre estas tierras, ejerció como un auténtico soberano de un
reino perdido entre las montañas de las que siglos antes habían partido los
Almogávares.
Por cierto he leído en el blog de Antón Castro que
Pinochet, durante su estancia en Londres y mientras esperaba la resolución
sobre la petición de extradición a España, solicitada por el Juez Garzón, se
alojó en "la casa de verano del caudillo carlista", en Wentworth.
Vueltas que da la Historia que como me dijo un profesor, "es como un
muelle, siempre se repite pero en diferente onda".
Bibliografía:
Oyarzun, Román: Vida
de Cabrera. AEDOS, Barcelona 1961.
Rújula López, Pedro. Ramón Cabrera; La senda del tigre, Ibercaja. Zaragoza 1996.
Canal, Jordi. El
Carlismo y las guerras carlistas. Hechos, hombres e ideas. La Esfera de los
libros, Madrid 2003.
Película:
Ochoa, José Mª. Alma
aragonesa, España 1961
Tuduri, José Mª. Crónica de la Guerra Carlista
(1872-1876) España 1988.
Canciones:
Popular carlista: Cálzame las alpargatas
Popular vasca: Mandilona.
Fotografía: Imagen de Ramón Cabrera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...