jueves, 25 de mayo de 2017

El año que cambió el siglo XX


1917 fue el año que vivió peligrosamente Europa. No solo será un momento decisivo para la I Guerra mundial tras la revolución rusa y la intervención americana, sino que también marcará un antes y un después en los acontecimientos que ocurrirán posteriormente, a lo largo del siglo XX.
Bibliografía:
Canales, Carlos & Del Rey, Miguel. La Gran Guerra, Edaf. Madrid 2014.
Comellas, José Luis. La Guerra Civil europea (1914-1945), Rialp. Madrid 2010.
Howard, Michael. La Primera Guerra Mundial, Crítica. Barcelona 2002

Película:
Kubrick, Stanley. (Parts of Glory) Senderos de Gloria, EE.UU. 1957.
(Música: Gerald Fried).
Vidor, Charles & John Huston. (A farewell to Arms) Adiós a las armas (adaptación de la novela escrita por Ernest Hemingway, EE.UU. 1957.

Música:
Donald McDonald. An Eala Bhán (El cisne blanco). Canción gaélica compuesta por su autor en las trincheras durante la batalla del Somme y está dedicada a su novia.
Camille Robert (música) y Louis Bousquet (letra): La Madelon, Francia 1914. Canto militar por excelencia de los soldados franceses durante la guerra.
Dire Straits. Brothers in Arms, Reino Unido 1985

Fotografía:

Vista panorámica de combates en las inmediaciones de Zonnebeke, Flandes, fotografía tomada en 1918 por Frank Hurley. (Aventura de la Historia nº 183, pág.40)

lunes, 22 de mayo de 2017

Santa Quiteria


Según la Enciclopedia Católica; Quiteria era hija de un gobernador de la Galia allá por el siglo II de nuestra Era y que fue martirizada bajo el gobierno del emperador Cómodo, entre los años 161-192. Su historia, como la de otras muchas mujeres que han pasado por mártires cristianas, es seguramente la de una violación amparada en el abuso de poder. Sus restos se encuentran depositados en un sarcófago que se conserva en la cripta galo-romana de la iglesia de Mas d'Aire, en la localidad de Saint-Sever, cercana a la ciudad francesa de Auch.

Existen muchas leyendas en torno a la Santa; desde que su nombre significa “la roja” hasta que nació en un parto múltiple de nuevo hermanos. Se le invoca tradicionalmente para sanar los males producidos por la rabia transmitida por los perros. Su imagen es presentada con la palma del martirio en su mano derecha y una bandeja con su cabeza en la izquierda. En el siglo XV lucía, sujeto con cadena al cuello la imagen de un diablo con forma humana. A partir del siglo siguiente fue sustituido por un perro rabioso con la lengua fuera de la boca. El origen de su culto es Gascuña y seguramente fue traída a Aragón, donde se le tiene mucha devoción y muchas mujeres llevaban su nombre antiguamente, por gentes del sur de Francia.

Anonymous, Virgin Martyr Saint Quiteria, 18th century.  Arquidiocese de Olinda e Recife, Convento de Santo Antônio

En la localidad de Tardienta (Huesca) es su patrona y se celebrara día 22 el de mayo, con una gran fiesta en la que no falta el dance que sube hasta su ermita, situada en las estribaciones de la sierra de Alcubierre. Muy cerca de este lugar todavía se conservan trincheras de la guerra civil española y se cuenta que el santuario servía como refugio a guerrilleros durante la presencia francesa en 1808, llegando a fabricar muy cerca de allí pólvora y explosivos que luego eran escondidos en la ermita e inmortalizados por Francisco de Goya en lienzos que se conservan en el palacio de la Zarzuela de Madrid


jueves, 18 de mayo de 2017

Trastamara: Orígenes de una dinastía

Como una historia de amor terminó siendo el origen de una dinastía. Los Trastamara son algo más que una serie de reyes, son los monarcas que diseñaron la península Ibérica en la baja Edad Media y siglos posteriores.

http://www.ivoox.com/trastamara-origenes-dinastia-audios-mp3_rf_18772301_1.html


Bibliografía:
Queralt del Hierro, María Pilar. Reinas en la sombra: amantes y cortesanas que cambiaron la historia, Edaf ediciones. Madrid 2014.
Vallvey Arévalo, Ángela. Amantes poderosas de la Historia, La Esfera de los libros. Madrid 2015.
Iradiel, Paulino. Salustiano Moreta & Esteban Sarasa. Historia medieval de la España Cristiana, Cátedra: Historia mayor. Madrid 1989.

Película:
Francisco Abad. Pedro el Cruel, Serie emitida por Radio Televisión Española (10 capítulos) 1989.
Ferdinando Baldi. Sfida al re di Castiglia (sobre Pedro el Cruel) Italia 1963.

Música:
Donizetti, Gaetano. La Favorita (ópera basada en los amoríos de Leonor de Guzman y Alfonso XI) Estrenada en 1840:
Luciano Pavarotti: “Spirito Gentille” (Aria).
Giulietta Simionato: “O mio Fernando” (Aria).
Aguilar Cabrera, Homero. “Señora” (interpretada por Rocío Jurado) álbum: La más grande 2001.


Fotografía: Jaume Serra. Retrato de Enrique II de Castilla en el cuadro de la Virgen de Tobed (Zaragoza).

lunes, 15 de mayo de 2017

San Isidro y los bueyes: algo más que un milagro



Existe mucha mitología acerca del milagro de San Isidro. Ese relato que cuenta como, mientras oraba, unos bueyes hacían su trabajo guiados bajo las manos de unos ángeles. Se ha especulado mucho sobre el tema y a veces se han llegado a hacer comparaciones odiosas, más propias de una visión viciada de la circunstancia de que Madrid era Corte contemplativa, mientras en el extrarradio se trabajaba. Lo cierto es que las relaciones laborales en la Edad Media no eran estrictamente como hoy las entendemos entre patrón y jornalero, ni mucho menos. En esa época al señor le interesaba más la recaudación que la producción en sí, mientras que la capacidad de poder o de riqueza se manifestaba por la cantidad de tierra que podía disponer un labrador y lo que pudiera labrar con sus bueyes. En definitiva; cuánto más tierra labrara Isidro, más poderoso se hacía. En este caso supongo que el “milagro de Isidro” consistía en que sus bueyes labraran también las tierras o lotes adjudicados a otros labriegos más pobres y necesitados que él y que no tuvieran la capacidad de trabajo manifestada en yuntas de bueyes y “a modo de juicio divino” (muy de la época) esas tierras fueran labradas por “ángeles” no para el santo madrileño, sino para aquellos que no tenían capacidad. En definitiva el auténtico ángel de bondad era Isidro que practicaba este socialismo primitivo. De ahí su aura de divina y el recuerdo que dejó entre sus convecinos que, en lugar de nombrarle alcalde, comenzaron a proclamarle santo.

Pd. para saber más sobre San Isidro:

http://www.ivoox.com/san-isidro-labrador-audios-mp3_rf_11507318_1.html


viernes, 12 de mayo de 2017

Por qué nos empeñamos siempre en colocar alambradas


Francisco Pradilla: Un pintor para la historia


Francisco Pradilla Ortiz se convirtió en un pintor para la historia gracias sobre todo a su obra más representativa; La rendición de Granada, pero también su obra tuvo muchas más facetas que hoy día, casi cien años después de su fallecimiento todavía son desconocidas.

http://www.ivoox.com/francisco-pradilla-un-pintor-para-historia-audios-mp3_rf_18652834_1.html




Bibliografía:
Rincón García, Wifredo: Francisco Pradilla. Vida y obra; Zaragoza, Aneto Publicaciones, 1999.
Centellas, Ricardo. Francisco Pradilla: Pintor de la Restauración, Colección Cai100. Zaragoza 1999.
García Rama, Ana & García Loranca, José Ramón. Vida y obra de Francisco Pradilla, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. Zaragoza 1987.

Documento:
Entrevista con Sonia Pradilla, bisnieta del pintor.
Reportaje sobre Francisco Pradilla en Radio Televisión Española:

Música:
Amadeo Vives. “Canto a la libertad” Bohemios (Zarzuela) 1904.
Charles Aznavour (música) & Jacques Plante (letra). La Boheme, Interpreta Chales Aznavour

Melodía:
(Luko es el pseudónimo de Luis Ortiz, cuyo padre es de Villanueva de Gállego, el mismo pueblo de Pradilla).
Créditos: Andrea Bonafonte

Fotografía:

Autoretrato de Francisco Pradilla Ortíz que se conserva en el Museo Provincial de Zaragoza.

viernes, 5 de mayo de 2017

Atalaya de Candespina ayer y hoy


Atalaya de Candespina en el monte del Gato o acampo de Ganaderos de Zaragoza. La fotografía en BN fue tomada hacia 1935. La del fondo y en color, el pasado 1 de mayo. Ambas están realizadas desde la misma dirección, es decir que la pared que está detrás de las personas que aparecen en la foto, es la que hoy está derruida.
Gentileza: Fernando Morte Cortés

Guernica: la otra cara de un bombardeo


El bombardeo de Guernica ha pasado a la historia del Arte gracias a Picasso, pero los acontecimientos de ese día en la villa foral vasca hay que situarlos dentro de un contexto que va más allá de lo que todavía hoy conocemos.

http://www.ivoox.com/guernica-otra-cara-bombardeo-audios-mp3_rf_18525428_1.html


Bibliografía:
Varios. La Guerra Civil mes a mes: “Abril 1937 El bombardeo de Guernica” (12) Biblioteca El Mundo, Madrid 2005.
Irujo, Xavier (prólogo de Ángel Viñas). Gernika, Crítica. Barcelona 2017
Muñoz Bolaños, Roberto. Guernica. Una nueva historia, Espasa. Barcelona 2017.
Tusell, Javier. Historia de España: Guerra y Dictadura (16) Biblioteca el Mundo. Espasa Calpe, colección Austral. Madrid 2004.

Película:
Koldo Serra. Gernika, España 2016.

Música:
Los Chumberos (interpretan) Nuestro árbol de Guernica. Zortziko Popular.
Guridi, Jesús. El Caserío “Preludio” (Zarzuela escrita por Federico Moreno Torroba y Guillermo Fernández-Shaw). Estrenada en 1926.
Concierto dirigido por Jesús López Cobos: Voces para la Paz. Teatro Monumental de Madrid 8 de mayo de 2005.


Fotografía: Guernica de Picasso

Si marzo mayea, mayo marcea


Land art en Gallur (Zaragoza)