![]() |
Eclipse de Luna sobre la capital aragonesa el pasado viernes 27 de julio |
domingo, 29 de julio de 2018
viernes, 20 de julio de 2018
El año en el que la música cambió: Que sonaba en 1968
Para finalizar la temporada que mejor que hacerlo
con música y como este es un espacio para la historia, hoy vamos a escuchar que
era aquello que sonaba hace exactamente 50 años, en 1968. Un año en el que
sucedieron muchas cosas y también en el mundo de la canción y del cine, hasta
septiembre y feliz verano.
https://www.ivoox.com/ano-musica-cambio-audios-mp3_rf_27156054_1.html
Bibliografía:
Albiac, Gabriel. Mayo del 68: Fin de la fiesta, Editorial Confluencias. Madrid 2018.
Kurlansky, Mark. 1968: El año que conmocionó al mundo, Destino Editorial. Madrid
2005.
Varios: “1968: El año de los mil cambios” en Muy Historia nº 95.
Ferrer, Pablo. “Mayo del 68: El toque estético,
para el sustento ético”, Heraldo de Aragón domingo 9 de abril 2018 (suplemento,
pág. 9).
Películas:
Franklin J. Schaffner. El planeta de los simios (Planet of the Apes).
Stanley Kubrick. Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey).
Roman Polanski. La
semilla del diablo (Rosemary's Baby)
Enlaces:
Música:
Cliff Richards: Congratulations. Aviator Management
GmbH (en nombre de Cliff Richard) y 4 sociedades de derechos musicales.
Jaques Dutronc: “Il est cinq heures Paris
s’éveille”. Escrita por Anne Ségalen & Jacques Lanzmann.
Aretha
Franklin: “Y say a little prayer”, de el disco Aretha now.
Françoise
Hardy: “Comment e dire adieu”. Escrito por Arnold Goland.
Janis Joplin:
“Piece of my heart”. Una canción de Jerry Ragovoy & Bert
Berns para el album Cheap Thrills.
The Beatles.
“Hey Jude” Apple Records.
The mamas &
the Papas. “Dream a little, dream of me”.
Colaboración:
Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía:
Janis Joplin (1943-1970). https://janisjoplin.com/
miércoles, 18 de julio de 2018
Ignacio Asensio e Isabel Serón
El lunes nos dejó Iñaki Asensio, el día del Carmen
se puso a navegar con rumbo incierto. Cuando hacía la mili en la marina,
observé un día que el pantalón de su uniforme no llevaba bragueta, fue entonces
cuando me enteré de la anécdota atribuida de Méndez Núñez. Aquella que dice; “más
vale honra sin barcos que barcos sin honra” aunque él, creo que me la explicó
de manera más popular. Ayer recordaba durante su despedida como hace apenas
cuatro años, pasamos juntos una mañana inolvidable en el pueblo de su madre,
Brea de Aragón, con motivo del 160 aniversario de la fundación de la Sociedad de Artesanos, de la que su
abuelo fue miembro destacado. Ese día me enteré que nuestros abuelos tuvieron
vidas muy similares, quizás por eso nos llevábamos bien. Siempre recordaré
cuando me decía con ironía que era; “el profesor Beltrán de Villanueva” y yo le
respondía “pero sin pajarita”. Son muchos los recuerdos que se amontonan en
estos momentos y que hay que saber procesar. Un recuerdo a Carmen, su mujer, su
hija y su nieta, pero sobre todo a su madre y sus hermanas y cuñados. También
quisiera acordarme de José Manuel, su amigo y compañero que siempre estaba a su
lado, acompañándole a todos sitios, una gran persona.
Hoy me he enterado de otra despedida entrañable,
Isabel Serón Bes que tenía apenas 98 años, pero una vitalidad de 30. Había
nacido en Montañana y era, según me contaba, hija de una prima hermana de mi
bisabuelo Mariano Sacacia Bes. De pequeña fue cuidadora de Emilio Gastón, hace
una semana me acordaba de ella con Mari Carmen Gascón, quien me dijo que el año
pasado la vieron en Hecho y que se alegró mucho de verles, a ella le sorprendió
las enormes ganas de vivir que tenía y que ha mantenido hasta el último momento.
Quería pasar a verla y decirle que le daba recuerdos, pero no ha podido ser
posible lo siento.
La foto me la dio su hija Carmen hace unos años, en
ella aparece ella de niña junto con su hermano Miguel. Tras los niños y de
derecha a izquierda se encuentran Daniel Borruel y su mujer, Amelia Sarto. El
marido de Isabel; Miguel Vergara y la propia Isabel en los tiempos en que ellos
estaban al cargo del Casino de Villanueva “Casino agrícola la Unión”. Todo un
recuerdo y un homenaje para esta mujer.
viernes, 13 de julio de 2018
Tributo de las tres vacas: el pacto más antiguo de los Pirineos
Como cada 13 de
julio se repite la historia, mito y leyenda del Tributo de las Tres vacas, el
pacto inter fronterizo más viejo de Europa entre los valles navarros de Roncal
y bearnes de Baretous. Entre Francia y España.
https://www.ivoox.com/tributo-tres-vacas-700-anos-de-audios-mp3_rf_27036769_1.html
Bibliografía:
Idoate,
Florencio. El tributo de las tres vacas.:
Colección:Navarra nº 81 : temas de cultura popular. Pamplona 1977.
Izagirre,
Ander. “La palabra hecha piedra” El
Diario Vasco
Hualde,
Fernando. “Tributo de las Tres Vacas Milenario y único”. Diario de
Noticias de Navarra 30 de enero de 2011.
Video:
Carlos
Urzainqui Biel. Pax Avant: Tributo de las
tres vacas 2017, Producciones "El Retabillo" Zaragoza Julio de 2017 https://www.youtube.com/watch?v=2ZcWYFFQjIc&t=14s
Música
Txun-Txun (música popular roncalesa)
Rondèus de Barberina (interpretada por Nadau)
Tengo una vaca lechera Topolino radio orquesta.
Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Representación del Tributo de las Tres vacas en la sillería del coro
de la iglesia parroquial de Isaba (Navarra)
sábado, 7 de julio de 2018
Galacho
Galacho de monte en Valmadrid (Zaragoza) |
Según el Diccionario
de voces aragonesas (Gerónimo Borao) es un “Hoyo o cortadura que dejan las
avenidas o aguas derrumbadas”.
Aunque generalmente se asocia a los meandros
aislados que deja el cauce de un río; caso de los de Juslibol, La Alfranca o la
Cartuja por citar los más conocidos en la ribera del Ebro. También existen galachos
de secano que suelen corresponder a fondos de “vales”, o zonas de tierra entre
cabezos que generalmente están labradas y rodeadas por tierras yermas o boscosas,
como es el caso de la fotografía.
viernes, 6 de julio de 2018
Destino, mito y leyenda de los Romanov, la familia imperial rusa
El asesinato de los Romanov fue durante el siglo XX
origen de mitos leyendas e historias de todo tipo. Tras el hallazgo de los
restos de toda su familia se ha podido llegar al fondo de lo sucedido en
Ekaterimburgo aquel día de hace cien años.
http://www.ivoox.com/destino-mito-leyenda-romanov-la-audios-mp3_rf_26927147_1.html
Bibliografía:
Marples, William. Los muertos también hablan, Alba editores. Barcelona 2001
Montefiore, Simon Sebag. Los Románov (1613-1918), Crítica editores serie Mayor. Editorial Planeta.
Barcelona 2016.
Dossier: “El fin de los Romanov: un magnicidio con
múltiples incógnitas” en Historia y Vida
nº 417 (año 34) págs. 61-69.
Película:
Anatole Litvak. Anastasia
(protagonizada por Ingrid Berman y Yul Brynner que es un ex general ruso que
vive de una empresa fraudulenta y que involucra a la herencia real, necesita
probarle a sus inversionistas la existencia de Anastasia y para ello utiliza a
una mujer perturbada y sin identidad para que asuma el papel de la princesa)
1956.
Karen
Shakhnazaiov: El asesino del Zar, URSS 1991.
Música:
Piortr Ilich Chaikoski, El lago de los cisnes: Cuento
de hadas-ballet estructurado en cuatro actos, que fue encargado por el Teatro
Bolshói en 1875 y se estrenó en 1877.
Gilbert Becaud: Nathalie,
Francia 1964.
Colaboración:
Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía:
La familia imperial rusa al completo antes de la revolución.
domingo, 1 de julio de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...