sábado, 15 de mayo de 2021

Cartelas de Pradilla en Villanueva



En estos días, lo primero que sorprende cuando llegas a Villanueva de Gállego desde Zaragoza, es encontrarte con una enorme lona en la que aparece pintado Alfonso I el Batallador, siguiendo por las calles del pueblo se puede ver la representación de la Rendición de Granada, en la fachada de uno de los viejos cines del pueblo, hay que decir que el cuadro en sí también posee algo cinematográfico. Junto a la iglesia y en plena plaza de España se ha colgado una lona con Juana la Loca velando el cadáver de su esposo. En otros lugares como las escuelas, se representan escenas de las “Lagunas Pontinas” y unas cuantas obras más de Francisco Pradilla, quien se encuentra adornando la fachada principal del Ayuntamiento a través de uno de sus autorretratos más famosos. En total 14 grandes cartelas adornan los lugares más representativos y emblemáticos de la localidad y en los próximos días, hasta otras 40 láminas más pequeñas se colocarán en diversos puntos del pueblo, para recordar de esta manera que aquí nació Pradilla con motivo del centenario de su muerte.












Programación año Pradilla








Villanueva se reconcilia con Francisco Pradilla



Anoche fue la presentación de los actos que se van a desarrollar en Villanueva de Gállego durante el año Pradilla y que conmemora el centenario de su fallecimiento. Tengo que decir que me resulto una agradable sorpresa no solo el evento en sí, desarrollado en la carpa de la Unión Villanovense sino todo lo que se ha preparado para la ocasión: Villanueva va a levantar un monumento a Francisco Pradilla  (obra del escultor madrileño José Gabriel Astudillo) y va a donar tres réplicas de este soberbio busto a las ciudades de Zaragoza, Madrid y Roma es decir; los cuatros lugares que más trascendencia tuvieron en la vida del pintor, van a estar unidos por estas cuatro imágenes de él mismo.

Doña Juana la Loca llegando a la Carpa para presidir el acto de Apertura
 

Se va abrir un museo en su honor en el que se exhibirán de manera permanente las obras que el Ayuntamiento posee del artista y donde se va a colocar la lápida de Palao (la que se descubrió con motivo de su 150 cumpleaños fue robada en su día del lugar donde se encontraba, según me comentaron) así también se van a exponer otros objetos, recuerdos personales y los grabados que publicó en la Ilustración Española y Americana que son una joya casi desconocida. Se van a llevar a cabo varias exposiciones a nivel nacional, provincial (Zaragoza) y local con obras no solo de don Francisco, sino también de su hijo Miguel y su nieta Inés que siguieron los pasos del genial villanovense. El día 29 de octubre se va a desarrollar una solemne sesión de la Academia de Nobles Artes de San Luis en la localidad, al igual que ya se hizo hace casi cien años y que seguramente constituirá el acto central del centenario (que se conmemora el 1 de noviembre). Se va a contar con la colaboración de destacados investigadores y profesores como el conservador del Museo del Prado, Concha Lomba que es catedrática de Arte de la Universidad de Zaragoza y mucha gente de Villanueva, destacar en este sentido la labor que quiere realizar el colegio público Francisco Pradilla que está dirigido por Susana Losilla, a Toño Monzón que hizo posible el saludo de SAR. doña Juana a los asistentes al acto por videoconferencia y que pretende realizar diversos vídeos para promocionar el centenario, así como mi humilde colaboración, personalmente me he propuesto localizar el lugar exacto donde nació y pasó su niñez el ilustre villanovense, espero poder lograrlo. Quiero agradecer también en este apartado la labor de Frinet, la concejala de Cultura del Ayuntamiento.


Wifredo Rincón durante su presentación

 

Frinet Reynoso (Concejala de Cultura)

El acto personalmente fue emotivo pues a él asistieron Sonia (bisnieta de Pradilla) y su marido Iñaki con quienes volví a saludarme, también pude conversar con Wifredo Rincón; quien intervino como presentador del programa y que actuó como comisario y responsable de los actos en los cuales aportará su colaboración con varias conferencias y otras personas del pueblo a las que tuve el placer de saludar. Intervinieron como maestros de ceremonias Juanjo Hernández y Patricia Navarro, para mí fue especialmente emocionante volver a reencontrarme con Patry, a la que no veía desde hace tiempo y con la que recordamos nuestros tiempos en que ella era mi jefa en radio Zuera. Dirigió unas palabras a los asistentes Mercedes Trebol (Diputada provincial) y el broche de oro lo puso Victoria Bueno, una espléndida pianista que nos ofreció al comienzo y final del acto un repertorio de piezas musicales con bandas sonoras de películas y clásicos modernos.








Doña Juana la Loca saluda a Francisco Pradilla



Saludo institucional de SAR. doña Juana de Aragón y Castilla (conocida por "la Loca") con motivo de la inauguración oficial de los actos que se van a celebrar durante la conmemoración del Primer Centenario del fallecimiento del pintor aragonés, Francisco Pradilla Ortíz. Gentileza Toño Monzón


jueves, 13 de mayo de 2021

Bagaudas: Los bandoleros de la alta Edad Media



Los bagaudas se les han comparado con los indignados del siglo XXI, con los revolucionarios del XIX e incluso con los bandoleros del XVIII. Hoy analizamos quienes eran y por qué sembraron el terror en el valle del Ebro durante los siglos finales del imperio romano.


https://www.ivoox.com/bagaudas-bandoleros-altomedievales-audios-mp3_rf_69994672_1.html

 

Bibliografía:

García Moreno, Luis A. (1982). «Las invasiones y la época visigoda. Reinos y condados cristianos». En Juan José Sayas Abengoechea y Luis A. García Moreno, ed. Romanismo y germanismo. El despertar de los pueblos hispánicos (siglos IV-X). Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara, Editorial Labor II. Barcelona 1982.

Manzano Moreno, Eduardo Épocas medievales. Vol. 2 de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares, Crítica/Marcial Pons. Barcelona - Madrid 2018.

Varios: Historia de España Antigua (tomo II) “Hispania romana” en Cátedra (Historia serie mayor). Madrid 1995.

Escribano Paño, Victoria. “Bagaudas” en Gran Enciclopedia Aragonesa (tomo II) Unali Ediciones. Zaragoza 1980 (págs. 358-59).

 

Película:

Carlo Campogalliani (Director) Il terrore dei barbari aka  (El terror de los bárbaros). Italia 1959.

Música: Carlo Innocenzi

Cuando los bárbaros provenientes de las tierras que hay más allá de los Alpes penetran en la península itálica y caen sobre la pequeña y pacífica población de Verona matando a buena parte de sus habitantes, no saben que despertarán la venganza de Emiliano, inmiscuyéndose entre los planes de conquista, las intrigas y las traiciones de los bárbaros, mientras lucha por la libertad de su pueblo.

 

Música:

Barbarians, Arminius & Thusnelda: “Make no Believe by the Everlove”

Bagauda (grupo musical) Los ke siempre fuimos menos (Album Completo)

https://www.youtube.com/watch?v=6HLAnSK4seQ

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Tarazona (Zaragoza) ciudad que sufrió el asalto de los Bagaudas



miércoles, 12 de mayo de 2021

Porches de la Fresneda (Teruel)

Porches de la Fresneda (Teruel) hace treinta años

Los mismos porches, más o menos desde el mismo punto que hace treinta años pero esta foto, tomada hace quince días

Estas cuatro fotografías pertenecen a un mismo lugar, los porches de la plaza mayor de la Fresneda (Teruel) uno de esos lugares con encanto que poseemos en la geografía aragonesa; pero con una diferencia sustancial de treinta años entre las dos primeras, que aparecen encaladas con azulete mediterráneo y las dos segundas las cuales, siguiendo la moda imperante se les ha “sacado la piedra” eliminando cualquier resto de color. 

Para gustos están los colores “o no” lo cierto es que las fotos que hice hace más de 30 años (en 1990 exactamente) tienen cierto sabor, mientras que las que hice hace apenas quince días no lo poseen, es una fotografía más fría, menos cálida y eso que las primeras fotos las hice a principios de verano y estas últimas a principios de mayo. Quizás sea debido a que la piedra deshumaniza, sobre todo si las comparas como estaban antes. La mejor solución habría sido un punto intermedio: dejar los arcos de piedra y el interior pintado con el azulete, sobre todo los techos dejando el color primitivo. A lo mejor de esta manera el contraste no hubiera sido tan grande con las fotos actuales. Independientemente de cualquier otra consideración, esto de las intervenciones radicales me parece que no es muy acertado, hay que respetar un poco lo que había, aunque sea de manera testimonial, aunque para testimonio aquí están estas fotos.

Los porches de la Fresneda (Teruel) hace treinta años

La misma imagen, treinta años más tarde


domingo, 9 de mayo de 2021

La Salada de la Playa o del Rey entre Escatrón y Bujaraloz (Zaragoza)


Hace poco más de un mes estuvimos en el complejo endorreico de Sástago, aunque su acceso más fácil es por Bujaraloz (Zaragoza). Por la nacional II, a la salida del pueblo en dirección a Barcelona, se toma un desvío a la derecha, que bordea la balsa del pueblo, la ermita y el cementerio. A unos centenares de metros la carretera se bifurca de nuevo en dos, en este caso se toma el desvío de la derecha con dirección a Sástago, el otro conduce a Caspe. A pocos kilómetros por una estrecha carretera que cruza la estepa monegrina, se divisa un enorme caserón abandonado en el medio de la nada y que es la llamada “Casa de las Salinas”. Es éste quizás; uno de los pocos paisajes monegrinos “puros” que van quedando de lo que fue la estepa aragonesa, antes de que se introdujeran los regadíos en la zona.


El domingo de la semana pasada, 2 de mayo. El suplemento número 1749 XLSemanal que edita el grupo Vocento, publicó en portada una fotografía (muy buena por cierto, de Carlos Carrión) de las instalaciones de estas “saladas” con el título “Patrimonio herido” y es que este testimonio de arquitectura industrial va camino de desaparecer si nadie lo remedia, pues figura entre uno de los miles de edificios de nuestro patrimonio histórico que están al borde de la ruina (tanto civiles, religiosos como militares) en palabras de Fernando Goitia (que es quien escribe el artículo) “un lugar camino de convertirse en inmenso cementerio para joyas arquitectónicas del pasado. Evitarlo es por cierto, cosa de todos” quisiera resaltar una cosa la que estuvimos aquel día de finales marzo pasado y lo que dice el Suplemento del Heraldo de Aragón: “Bajo un sol de castigo, el de la comarca de los Monegros, trabajaron aquí miles de salineros a lo largo de los siglos, hasta que la sal dejó de ser imprescindible para conservar los alimentos”.

 

La “laguna de la Playa”, como aparece en algunos mapas, recibe este nombre seguramente porque posee cierto ambiente marino, el olor y sabor a salitre sobre todo a primeras horas del día, recuerda un poco a los que se perciben junto al mar. Pero en realidad y según los viejos documentos, su nombre oficial es “Salada del Rey” ya que pertenecía a la corona y por tanto al estanco real de la sal al menos, desde tiempos de los monarcas aragoneses, aunque se sabe que ya fue explotada en época romana hasta mediados del siglo XX. Los edificios que apenas se mantienen en pie hoy día, nos remiten a los siglos XVI y XVII y pertenecían al conde de Sástago, mientras una compañía “Suelta de Fusileros de Aragón” protegía la explotación que era considerada de importancia estratégica. El gran caserón en ruinas, que fue el edificio principal de la factoría, apenas se distingue hoy día el lugar donde se encontraba la capilla y poco más, no queda ningún otro resto de habitación y una de las tres paredes está hundida. Junto a la salada existe otro gran edificio del que tan solo queda en pie la fachada que da al norte y se distinguen ruinas de otros auxiliares y balsas. Mientras la gran laguna salada rodea la península donde se encuentran las instalaciones.

 

Madoz dejó escrito del monte de Sástago que es muy rico “gracias a los buenos pastos de cría y a la salina que en él se encuentra”, la cual se llamada comúnmente “de Bujaraloz” debido a la proximidad con esta población y la cual “produce mucha sal, muy blanca y regular y de ella se surten los principales pueblos de Aragón”. Respecto de Bujaraloz dice que cerca de la villa; se encuentra una “gran playa llamada la Salineta, donde se depositan las aguas de lluvias y a poco tiempo se convierten en sal; algunos años se extraen muchos centenares de [fanegas saladas] a beneficio de la hacienda nacional, quien paga al pueblo una pensión anual de 200 libras jaquesas en compensación” (hay que tener en cuenta que en tiempos de Madoz, los términos municipales todavía no estaban delimitados como lo son hoy día y esto nos puede llevar a cierta confusión además, y debido a la cantidad de cuencas endorreicas que existen en la zona, hacen que haya muchas más “saladas” en el entorno de esta gran laguna como “la del Pito”. El “Saladar de “Valdespartera” la de “Pueyo” la laguna de “Guallar” etc. La más grande de todas ellas es la salada de la Playa posee una extensión de 227 km2. Según la Gran Enciclopedia Aragonesa, en Aragón a este tipo de lagunas o barrancos se les llama “Saladas” o “Saladar”.

 

Hay quien ha asegurado que este lugar a menor escala, tiene muchas similitudes con las salinas del desierto de Atacama en Chile. La verdad es que se trata de un sitio poco frecuentado por senderistas a nivel regional, aunque posee cierto interés pero es recomendable evitar las horas centrales del día, sobre todo en los meses de calor. Los que más atraídos se encuentran por esta laguna y su inmediaciones suelen ser naturalistas y ornitólogos, pero no hay que olvidar su importancia histórica y sobre todo social.










Las siguientes fotos las hice hace más de veinte años en las mismas saladas





jueves, 6 de mayo de 2021

Batalla del Primer Viernes de Mayo en Jaca


Cada primer viernes del mes de mayo se celebra en Jaca (Huesca) una fiesta que conmemora una milenaria batalla librado por los jaqueses contra un ejército musulmán. Desde entonces hasta hoy los vecinos de la capital del viejo Aragón, recuerdan su victoria.


https://www.ivoox.com/batalla-del-primer-viernes-mayo-jaca-audios-mp3_rf_69665762_1.html

 

Bibliografía:

Fatás Cabeza, Guillermo & Lucía Serrano Pellejero (Directores) Reyes y Reinas de Aragón, Heraldo de Aragón & Gobierno de Aragón. Zaragoza 2006.

Juanín, Pedro. Primer viernes de mayo: la historia jacetana (2002).

Cebrián González, Carlos. Así celebra Aragón sus fiestas, Asoce Editores. Zaragoza 1993: “Jaca”

Hermandad del Primer Viernes de Mayo en Jaca (Huesca)

http://www.hpvmjaca.es/ 

Documentos sonoros:

Htv: Primer Viernes de Mayo en Jaca, entrada triunfal del Conde Aznar

9 may 2018 https://www.youtube.com/watch?v=IYBaZAeFiXY

Jaca 2018 - Primer Viernes de Mayo en versión larga

6 may 2018 https://www.youtube.com/watch?v=_5JxEFSTT28 

Película:

Mel Gibson (Director) Braveheart. Paramount Pictures, Icon Productions, Ladd Company, Estados Unidos 1995 (Música: James Horner) 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: http://www.jaca.com/primerviernes.htm

(Fiesta del Primer Viernes de Mayo en Jaca)










sábado, 1 de mayo de 2021

Canciones para el Primero de mayo (día del Trabajo)


Con motivo del 1º de mayo, día del Trabajador vamos a escuchar algunas canciones que han formado y forma parte de la historia del movimiento obrero internacional:

“Bandiera Rossa”

“La Varsovienne” o “A las barricadas” (en español)

“La Internacional”


 https://www.ivoox.com/canciones-para-1-mayo-dia-del-audios-mp3_rf_69399913_1.html


Bibliografía:

De La Ossa Marínez, Marco Antonio. La música en la Guerra Civil Española. Tesis doctoral dirigida por J.A.Sarmiento (UCLM) 2009

 

Película:

En la película italiana dirigida por Giuseppe de Santis “Italiani brava gente” estrenada en 1964 aparecen rusos e italianos cantando la Internacional, mientras las tropas nazis les disparan para intimidarles.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte


Mayo ha llegado el Mallo





Libro sobre la Virgen del Pilar

En mi anterior entrada hablaba del comienzo de mi colaboración con la Editorial Almuzara, en esta ya puedo confirmar mi primera obra que ya ...