viernes, 9 de abril de 2021

La harinera del Salto en Zuera

La harinera del Salto, desde la carretera de las Pedrosas


Hace unos meses estuve visitando la “fábrica del Salto” en Zuera (Zaragoza) una vieja harinera abandonada que seguramente se levantó sobre un molino  anterior, situado aprovechando un “salto” de agua existente en la acequia de Camarera, en la margen derecha del rio Gállego a la altura de la actual finca de El Turrullón. Por desgracia no he podido encontrar muchos datos que hablen sobre su historia. A falta de más documentación, Madoz cita la existencia de dos molinos harineros a mediados del siglo XIX en la localidad y posteriormente, durante la desamortización decretada por él mismo, cuando fue ministro en el Bienio Progresista de Espartero (1854-56) aparecen nombradas las fincas de Turrullón, Alberca, Cruz de Aisa y Valseca que son adjudicadas a la sociedad Costa. Del monte Turrullón se dice que era “una finca especial, porque entre otras explotaciones contaba con una fábrica de harinas en su perímetro” esto sucedía hacia 1861. Parece ser que finalmente se la quedó Tomás Duplá; un notable miembro de la emergente burguesía zaragozana de la época y quien ya había adquirido anteriormente el acampo conocido por “la Alberca”.


Entrada principal a la finca

 

La familia Duplá fueron propietarios de la fábrica y también de las tierras colindantes durante casi cien años, de echo a la zona todavía se le conoce como “Acampo de Duplá” y es que sus miembros, se han destacado desde entonces por participar en numerosos negocios tanto zaragozanos como aragoneses y en tierras navarras, siendo conocido su carácter emprendedor dentro de la sociedad aragonesa.



 

El Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales en su volumen número 12, editado por la “Librería de Cecilio Gasca” en 1913, cita a don Juan Duplá como poseedor de una fábrica de harinas en dicha propiedad y “montada con todos los adelantos de la moderna industria” que posteriormente se llamó “Harinera de Juan Duplá e hijos”. En el curso de conferencias titulado “Los Monegros” organizado por la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País y el Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía (perteneciente al C.S.I.C.) celebradas entre diciembre de 1950 a enero 1951, se habla también del “Acampo Duplá” en este sentido: “el señor Duplá Aguilar, entonces propietario en su finca de los Llanos de la Estación (Zuera) en tierras yermas sin cultivar, después de niveladas por el Instituto de Colonización las ha sembrado y ha obtenido un rendimiento de 2.800 Kg. Por Ha., muy superior a los 480 que han obtenido en las mismas tierras sin nivelar” no obstante sin haberlas regado anteriormente. Es cierto que en terrenos de este acampo se asentó posteriormente las tierras que se entregaron a los colonos del nuevo pueblo de Ontinar del Salz, del que se encuentra a muy pocos kilómetros.


 

Sabemos también que esta fábrica y su acampo fueron un lugar destacado durante la guerra civil de 1936-39 y según noticias que ofrece José García Mercadal en la colección Hispania; hacia 1938 se hace eco de algunas acciones llevadas a cabo en este frente. Las últimas referencias sobre la actividad de su fábrica harinera, las tenemos gracias al anuario Bailly-Baillière en su edición de 1936 (Anuario General de España) aunque, se sabe que cesó la producción en 1940. Consta que ésta harinera llegó a producir un rendimiento anual de 4.704 toneladas con trigo procedente no solo de la localidad zufariense, sino seguramente con los pueblos que la rodean y que se caracterizan por el cultivo de este cereal.


 

En la actualidad el enorme edificio que fue la fábrica de harinas de Duplá en el Salto se encuentra abandonado y, aunque el enorme cuadrado que forman las cuatro naves que lo cierran hacia el este con un portalón metálico, en su interior se mantiene a duras penas. Consta de dos plantas y en ellas todavía se pueden apreciar las viviendas de algunos operarios y del director de la fábrica pero poco más, nada queda en ella salvo algún resto aislado. A acequia de Camarera discurre por el lado occidental dando nombre al salto que generaba la fuerza con la que se movía la maquinaria Todavía se conservan restos del antiguo molino en el extremo suroccidental en el exterior del edificio, muy cercano se conservan varias naves que en tiempo fueron granjas agrícolas y el perímetro exterior está rodeado por un muro que cierra todo el recinto.


 

Documentación:

Moreno del Rincón, Encarnación. La desamortización de Madoz en la provincia de Zaragoza (1855-1875) Tesis doctoral editada por la Institución Fernando el Católico de Zaragoza en 2018.

Germán Zubero, Luis. “Harinas de Aragón. Siglo y medio de especialización triguero-harinera (1845-2000)” en Historia Agraria nº 26 (1º cuatrimestre. 26 de Abril de 2002, pp. 69-104).
















 

jueves, 8 de abril de 2021

Sectas: Un mundo aparte


El mundo de las sectas ni es tan distinto, ni es tan distante. Estás muchos más próximo de lo que creemos y lo que pensamos. ¿Qué diferencia existe entre una secta y una religión? O entre una secta y un grupo humano.


https://www.ivoox.com/sectas-mundo-aparte-audios-mp3_rf_68303593_1.html

 

Bibliografía:

Varios. “Las sectas” en Gran Enciclopedia Universal (volumen 16) Biblioteca El Mundo – Espasa Calpe. Madrid 2004 (págs. 10578 – 81).

Varios. “Sectas y nuevos cultos” en Muy Historia nº. 51 – 2014 (págs. 83 -87).

Porlan, Alberto. “Las sectas medievales” en Muy Historia nº. 75 (págs. 25 – 29).

 

Novela:

Bartol, Vladimir. Alamut: la montaña de los asesinos, narrativas históricas Edhasa. Barcelona 2004.

 

Película:

Peter Weir (director) Witness (Único testigo) Paramount Pictures, Edward S. Feldman Production, Estados Unidos Estados Unidos 1985. Música: Maurice Jarre.

 

Música:

Danza sufí: https://www.youtube.com/watch?v=al5ZuZ6_b0I

Sam Cooke –“Wonderful World” 1961 (la canción aparece en la película Único testigo)

Galt MacDermot & Tom Pierson. “Hare Krishna”. Banda sonora de la película Hair, dirigida por Miloš Forman (1979).

“Viva la Gente es una organización dirigida a todo el público, nacida en 1965 con el propósito de crear conciencia en diversas comunidades sobre la situación actual del mundo, esto tiene como objetivo modificar la actitud y manera de pensar en la gente, para así crear un mejor lugar para todos. Es famosa precisamente por la canción que da título a su propia comunidad.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Altar de una secta

jueves, 1 de abril de 2021

La Pasión desdibujada


Hace unos días encontré una ermita perdida en el monte, de las muchas que hay esparcidas por todo el territorio aragonés, un lugar ignorado si pasas junto a él sin reparar o sin darte cuenta que allí tras la pared, una portada románica da acceso a una pequeña iglesia en cuyo interior se encontraba todavía esta pintura mural, mantenida quizás por el frío o por el olvido, aunque a duras penas se aprecia la escena de la pasión; muda, casi ininteligible pero todavía presente, algo así como esta Semana Santa y también la pasada, alejada de la música y los brillos de pasiones anteriores, desdibujada pero no ausente.

Esperemos que abril, nos de muchos arcos iris


lunes, 29 de marzo de 2021

Hacer "parva" en el canal de Suez



Mi madre decía mucho: “llevar el morro por la parva” cuando se refería a alguien, a quien le gustaba las delicatesen o era bastante sibarita y prefería el grano sobre la paja. Los viejos pastores advertían a sus rebadanes; “chaval, no hagas parva” es decir, que tuvieran vista no fuera ser que una oveja o varias se mezclaran con el ganado del vecino si pasabas cerca o viceversa. El otro día en la caja del súper yo “hice parva” es decir; cuando llegué ante la cajera solo había delante de mí una persona y nadie detrás, cuando terminé de recoger y pagar, tras de mí habría al menos media docena de personas esperando y fue entonces cuando recordé esta expresión tan aragonesa; “hacer parva” es decir organizar un atasco, más o menos como el que ha organizado el carguero Ever Given en el canal de Suez. 

La palabra “parva” viene del latín parvus y significa pequeño, poco o menudo. También es sinónimo de delicado o en pequeña cantidad; aquí entraría quizás lo de “llevar el morro por la parva” es decir el gusto por lo pequeño, lo delicado, lo exquisito o aquello de “lo bueno si breve, dos veces bueno. Según el diccionario de la RAE. Esta palabra hace referencia a la mies extendida en la era, en este caso el morro por la parva lo harían los animales que preferían comer el trigo antes que la paja, algo que tengo constatado. Sin embargo don Jerónimo Borau en su diccionario de “voces aragonesas” añade que “parvada” es sinónimo de gran cantidad de cosas y la RAE., insiste en esto añadiendo otro significado “montón” (dos rebaños mezclados de ovejas es una parvada y ciento cincuenta barcos atascados en la embocadura del canal de Suez, ya ni te cuento). 



Le pregunté a un amigo filólogo sobre la contradicción entre “hacer parva” y “llevar el morro por la parva”. Me contó que él había oído la expresión “ir como morro por la parva” algo muy similar a estar aperreado y cargado de trabajo. Agobiado en definitiva como buscan los animales el grano en la era, es decir que puede tener bastantes acepciones según donde, como y cuando se emplee, como ocurre con casi todo lo que suena a fabla aragonesa. No obstante para él, “hacer parva” era sinónimo de organizar pequeños montones agrupados, no muy grandes, algo en lo que estoy de acuerdo. 

Independientemente de disquisiciones filológicas, la parva que se ha organizado en el canal de Suez viene a demostrar que los resortes, sobre los que se apoya nuestra sociedad actual son muy débiles, mucho más de lo que imaginábamos o podíamos sospechar.




jueves, 25 de marzo de 2021

Jesucristo: Resucitado o reanimado


Jesucristo resucitó realmente de entre los muertos, tal como dicen las Sagradas Escrituras o fue reanimado y curado de sus heridas, en este podcast vamos a tratar el tema de su resurrección desde un punto de vista histórico.


https://www.ivoox.com/jesucristo-resucitado-o-reanimado-audios-mp3_rf_67401838_1.html

 

Fuentes:

David D. Kidder & Noah D. Oppenheim. “La resurección” (semana 22, Domingo día 7: Religión). En 365 días para ser más culto, Mr ediciones. Madrid 2009 (págs. 319-20).

Varios. “El ungüento que curó a Jesús” en Muy Historia nº 4, 2006 (págs. 80-81)

 

Banda Sonora:

Mel Gibson. La pasión de Cristo “The Passion of the Christ”, Estados Unidos 2004

 

Beethoven, Ludwig Van. Resurección y ascensión de Jesús (Oratorio) 1770-1827.

https://www.youtube.com/watch?v=R09_5qTnHPg

Mahler, Gustav. Sinfonía nº.2 “Resurección” (1860-1911).

https://www.youtube.com/watch?v=LITzgv3AlBY

 

Colabora: Andrea Bonafonte

Fotografía: Noel Coypel "Resurección de Cristo" (lienzo pintado en 1700).

miércoles, 24 de marzo de 2021

Francisco Marcén Bosque

Francisco Marcén Bosque en el centro de la imagen con camisa gris

El padre de Francisco Marcén y mi padre eran amigos, quizás por eso y desde muy joven comencé a oír hablar de sus correrías que lo hacían ver ante un joven adolescente como un super-héroe por lo cual, pensaba que era mucho mayor de lo que realmente era en realidad. En una sociedad rural a finales de la Dictadura de Franco y con el pasado que tuvo Zuera y su redolada durante la Guerra Civil, lo que hizo Paco Marcén por aquellos años de finales de los 70’ era toda una aventura. Él estuvo metido en casi todas las “movidas” allá por el comienzo de la Transición en los pueblos del bajo Gállego. Recuerdo que en cierta ocasión, al recientemente fallecido Joaquín Carbonell quien comentaba a él y a su hermano como, cuando iba a “entretener” las tractoradas de aquellos años y que consistían en aparcar tractores en las cunetas a las entradas de los pueblos, en afán desafiante hacia los coches que pasaban por la carretera (aquello imponía la verdad). Como digo Carbonell recordaba a unos jovencísimos Paco y hermano allí, animando a los agricultores a resistir en aquellas famosas “guerras del maíz”. 

Luego Paco se metió en las cooperativas y sobre todo en el grupo “Pastores” para dar vida al cada vez menos vivo Ternasco de Aragón, en su casa eran agricultores y ganaderos y él vivió este ambiente desde pequeño, donde desde muy joven se dedicaba a leerles El Capital de Marx a los tractoristas y empleados de su padre, que lo escuchaban entre asustados y estupefactos. Sé que se casó, que tiene un par de hijos y que hace unos años padeció un tremendo accidente que casi le cuesta la vida, lo veía de vez en cuando porque nunca le debía gustar estar quieto y le hice una foto en la romería del Salz de 2013, la publiqué en Facebook y alguien que lo conocía de joven me contestó que no se creía ver a “Paco Marcén encabezando una procesión” pero sí, era él y en el centro. Con él se ha ido una parte importante de la historia de la transición en Zuera, en la agricultura aragonesa y en Aragón. Descansa en paz.


https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2021/03/24/adios-a-paco-marcen-socio-fundador-e-historico-director-general-de-pastores-1480215.html?autoref=true


jueves, 18 de marzo de 2021

Guerra de secesión norteamericana (1861 - 1865)


Los recientes sucesos en Estados Unidos, tras la elección de Biden, nos han hecho recordar la lejana guerra de secesión norteamericana, un episodio que en algunos aspectos posee semejanzas con nuestra Guerra Civil.


https://www.ivoox.com/guerra-secesion-norteamericana-1861-1865-audios-mp3_rf_67055291_1.html


 

Bibliografía:

Kennedy Paul. Auge y caída de las grandes potencias, Plaza y Janés – Cambio 16. Madrid 1989 (págs. 232 – 36).

Varios. Historia contemporánea: De las revoluciones burguesas a 1914, (Democracia jacksoniana y guerra civil en los Estados Unidos) Alhambra Universidad. Madrid 1988 (págs. 234-249).

Varios: “La guerra de secesión” en Gran Enciclopedia Universal Espasa (Volumen 16) Biblioteca El Mundo – Espasa Calpe. Madrid 2004 (Págs. 10574 – 77).

Novela:

Harriet Beecher Stowe. La cabaña del tío Tom (Clásicos de aventuras) (Español) Tapa dura, 2014

 

Película:

Victor Fleming, George Cukor, Sam Wood. Gone With the Wind (Lo que el viento se llevó) película basada en la novela de Margaret Mitchell. Selznick International Pictures, Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) Estados Unidos 1939.

Música: Max Steiner

 

Música:

«Dixie», también conocida como «Dixie's Land», «I Wish I Was in Dixie» (Ojalá estuviera en Dixie) es una canción popular en el sur de los Estados Unidos y uno de sus productos musicales más distintivos. La mayoría de las fuentes acreditan como autor a Daniel Decatur Emmett en la década de 1850. Durante la Guerra de Secesión fue adoptado como el himno nacional de los Estados Confederados de América. Se dice que era la canción la favorita del presidente Abraham Lincoln y que fue interpretada en algunos de sus mítines políticos y en el anuncio de la rendición del general Robert E. Lee.

 

"El Himno de la Batalla de la República" (en inglés: The Battle Hymn of the Republic) más conocido en español como “Gloria, gloria Aleluya es un himno escrito por la autora norteamericana Julia Ward Howe usando la música de la popular canción "John Brown's Body" en los primeros tiempos de la Guerra civil. La canción, enlaza el juicio de los impíos en el fin de los tiempos del Nuevo testamento con la Guerra de Secesión de los Estados Unidos. Desde entonces, la canción se ha vuelto extremadamente popular y es una de las más conocidas canciones patrióticas norteamericanas.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Cuadro representativo de la Guerra civil norteamericana

miércoles, 17 de marzo de 2021

El presidente Johnson y Urzainqui (Navarra)

El presidente de los EE.UU. Lyndon Baines Johnson

Suelo hablar poco de mi otro pueblo "Urzainqui" así que hoy lo voy hacer con una historia muy curiosa. Cuando yo era crío y subía a Roncal mis tíos contaban muchas historias, allí en el hogar de la casa Txart de Urzainqui, pero había dos que me chocaban sobre manera; una hablaba que el papa Juan XXIII había visitado el valle siendo un joven sacerdote, pues se apellidaba Roncali y llegó hasta esas montañas en búsqueda de su pasado. La otra decía que el entonces presidente de los Estados Unidos descendía de Urzainqui y mi tío Onésimo apostillaba; ¡Si de la casa de ahí al lado! vamos que era vecino. Efectivamente el presidente Johnson se llamaba Lyndon Baines Johnson y  se cuenta que había suprimido la “B.” para parecer más anglosajón y menos latino. 

Ayer me enviaron una entrada del blog “La Escapada publicada por “El Turista Accidental en diciembre de 2015 bajo el título, “Un lugar para descanso y disfrute del viajero” en la que se habla de Urzainqui y de la vinculación del presidente Johnson con esta villa navarra de la que desciendo. “no es una navarrada” aclara el Turista, “es lo que les cuento. Lindon Baines Jonson, ex-presidente de los Estados Unidos tuvo antepasados que lo ligaban a Urzainqui:"concretamente a casa Pelusanqui". ¿Se lo creen?” 

Lyndon Baines Johnson fue el 36 presidente de los Estados Unidos de América en sustitución al asesinado John F. Kennedy (es famosa la foto de su toma de posesión en el avión presidencial ante una desconsolada Jackie). Da la casualidad que accedió a la presidencia de la misma manera que el vicepresidente sudista Andrew Johnson sucedió a Lincoln tras su asesinato en 1865 y es que Baines también era del sur, pues había nacido en Stonewall (Texas) en 1908. Procedía de una modesta familia e inició su carrera política con apenas 30 años, al ser elegido miembro de la Cámara de Representantes por el estado de Texas. John F. Kennedy lo incorporó a su candidatura presidencial precisamente por sus orígenes y también, en virtud de su experiencia parlamentaria, de modo que tras la victoria electoral de 1960 Lyndon B. Johnson se convirtió en vicepresidente de los Estados Unidos. En las elecciones de 1964 fue reelegido con una amplia mayoría. Johnson profundizó las reformas de Kennedy lanzando su programa de «la gran sociedad». Hizo abolir las últimas discriminaciones raciales, extendió la asistencia sanitaria pública y dictó medidas en favor de los pobres, pero también fue el mandatario que inició la guerra de Vietnam, lo que le hizo profundamente impopular y que tuviera que renunciar a presentarse a la reelección en 1968. Falleció en Austin (Texas) en 1973 de un infarto de miocardio.

Jura de su cargo como 36 Presidente de los EE.UU. en el avión presidencial, tras el asesinato del presidente Kennedy

 

Según “El turista accidental” Lindon B. Johnson desciende de Thomas Baines, nacido en el estado sureño de Carolina del Norte en 1787, quince años después de la independencia de las trece colonias. Lo cual quiere decir “que sus padres o los abuelos de Thomas, sí que pudieron llegar de Navarra como emigrantes. Se instalaron en el sur y montaron un racho de ovejas, que es lo que sabrían hacer por herencia de sus antepasados pastores. Nacer en ese estado y en esa época significaba dos cosas; o eras cowboy es decir pastor, que eso es lo que significa literalmente la palabra o eras esclavo. Siendo blancos y rancheros es evidente que lo primero, claro”. Por cierto, en el valle de Roncal a los edificios que sirven como cuadras, establos o graneros se les llama “rancho”. 

Que conste que el apellido Baines existe todavía en Urzainqui, de hecho hasta las pasadas elecciones municipales el alcalde se llamaba José María Baines Conget y en esta villa todavía se conserva la “Casa Baines” y no solo en la localidad, sino también por todo el valle podemos encontrar este apellido, sin olvidarnos del famoso pacharán Baines. Hace años conocí a una chica que se apellidaba Baines y era de Pamplona, le pregunté sobre sus orígenes y me dijo que ese apellido era irlandés algo que no es extraño, pues a mediados del siglo XIX hubo una importante emigración irlandesa hacia Navarra por culpa de la famosa epidemia de la patata y es que, entre el valle de Roncal y el continente americano ha habido desde siempre un intercambio de personas muy importante ya que América era una salida para los excedentes de población que originaba sobre todo la institución del mayorazgo, que dejaba las herencias en manos de una sola persona teniendo que emigrar los demás o dedicarse a la milicia o al clero. Muchos de estos roncaleses embarcaban en Bayona camino de las islas británicas o a Cádiz y desde allí ponían rumbo al nuevo continente, por tanto es lógico que algunos regresaran si estaban cerca. En el siglo XVIII tuvo gran importancia el comercio de la lana roncalesa que partía también desde Bayona hacia las colonias o Inglaterra. De ahí proviene el odio que estos habitantes del Pirineo demostraron a los franceses durante la Guerra de Independencia, pues los arruinaban a impuestos durante todo el trayecto por las landas hasta llegar a puerto. Muchas familias roncalesas se establecieron en Irlanda, América y también en Andalucía o Canarias. En cierta ocasión alguien me preguntó si era canario, pues conocía a alguien que vivía en las islas y se apellidaba Urzainqui, por tanto no es extraño que un Baines de Urzainqui o roncales emigrara a Norteamérica en búsqueda de una vida mejor y que de ese Baines, descendiera el presidente Johnson.


Cuadro que representa la localidad navarra de Urzainqui (María Antonia Orús)


martes, 16 de marzo de 2021

Francisco Pradilla "Hijo Predilecto de Villanueva"


El Heraldo de Aragón en su edición digital de hoy (16 de marzo de 2021) da la noticia de que el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego ha aprobado por unanimidad de sus concejales, reunidos en sesión plenaria la concesión del título de “Hijo Predilecto del municipio” a su ilustre paisano el pintor Francisco Pradilla y Ortiz, nacido en esta localidad el 24 de julio de 1848, en este año en que se conmemora el primer centenario de su fallecimiento, nunca es tarde. Es de agradecer esta iniciativa del consistorio villanovense, a la que esperamos vayan incorporándose otras así como su deseo de adherirse a los actos que van a recordar a lo largo de este año y el siguiente a su hijo más destacado. También es meritoria la intención de otorgar el título de “Hijo Adoptivo del Municipio” a Wifredo Rincón García, quien ha demostrado un gran interés por el estudio de la obra de este gran pintor y ha colaborado con la localidad a lo largo de toda su carrera no solo en la divulgación de su obra, sino colaborando con el municipio en todo aquello que le ha sido requerido, además de ser uno de los mayores especialistas en la vida y obra del artista. 

Todo es necesario con el fin de revitalizar la vida y obra de este importante pintor aragonés de la Restauración española. Por cierto me han llegado noticias de que la obra “Retrato de la reina María Cristina” que se iba a subastar hace unos días en Zaragoza, ha sido retirada del catálogo algo, que según me indican no tiene precedentes. No sé si será por culpa de algún influencer de estos que están por las redes no obstante, es una buena oportunidad para que entidades públicas opten por conseguir dicho cuadro e incorporarlo en algún museo, a poder ser aragonés.


Libro sobre la Virgen del Pilar

En mi anterior entrada hablaba del comienzo de mi colaboración con la Editorial Almuzara, en esta ya puedo confirmar mi primera obra que ya ...