sábado, 29 de enero de 2011

Campana de Huesca

Entre la historia y la leyenda, la campana del Rey Monje Ramiro II pasa por ser uno de los episodios de la historia de Aragón más cargados de misterio. ¿Fue verdad o no? un pasaje de nuestro pasado en el que no faltan moros, cristianos, nobles e incluso caballeros Templarios.
La siguiente entrada habla en "Con la historia de tu a tu" sobre esta campana que lleva sonando casi novecientos años.


La foto corresponde a San Juan de la Peña y está hecha en 1990

jueves, 27 de enero de 2011

Cascada helada en Roncal (Navarra)

Se encuentra al pié mismo de la carretera, a unos cuatro kilómetros de Roncal en dirección a Burgui. Junto al extrecho que forman las peñas de Yinyari. Donde los roncaleses de Renovales hicieron una emboscada a las tropas de Napoleón en agosto de 1809:

Ciento cincuenta franceses
a la Val de Roncal subieron
y en las peñas de Yinyari
con sus armas perecieron

En este lugar cae de la montaña una cascada que en invierno se hiela y forma curiosas estalactitas. Hoy he visto una imagen parecida y me he acordado que tenía estas fotografías del sitio.

En Roncal se están registrando fuertes heladas y el próximo fin de semana se preveen temperaturas de -4º a -5º. Además dicen los metereólogos que nevará, sin duda una bonita estampa que se prodrá disfrutar estos días en el Valle.

domingo, 23 de enero de 2011

viernes, 21 de enero de 2011

Romualdo "Sansón" Arana

Ha pasado a la historia de la jota por ser uno de los joteros aragoneses legendarios. Se dice que su voz se oía a bastante distancia, existe algun disco suyo pero o es irreproducible, o inencontrable. Tuvo una vida de leyenda, marchó a hacer las Américas. Cantó en California, Méjico y Cuba. Su mujer fue a buscarlo y se lo trajo a Zuera (Zaragoza) convertido en mito.

Nacido en Calatayud, Romualdo, alias Sansón de Zuera, ha pasado a la historia de la jota aragonesa por ser un maestro y un intérprete excepcional que todavía es recordado. El espacio de hoy en "Con la historia de tu a tu" en Cadena SER bajo Gállego abarca en esta entrada su vida, su leyenda y sobre todo su forma de entender el canto regional aragonés:




La fotografía (gentileza de sus descendientes) corresponde a Sansón y su mujer bailando la jota en el Santuario del Salz (Zuera). Obsérvese que están acompañados por música de viento y no de cuerda, algo impensable hoy día.

jueves, 20 de enero de 2011

Goya mirando al Pilar

Esta semana he pasado varias veces por la plaza del Pilar y me ha llamado la atención esta imagen, la estatua de Goya está colocada de tal manera que mira directamente al Pilar. Con lo mal que lo pasó allí el pobre Don Francisco, estoy seguro que de aquella época guardó un mal recuerdo toda su vida. Pero los aragoneses somos así y en Zaragoza le colocamos un monumento justamente allí.
Somos un mar de paradojas.

miércoles, 19 de enero de 2011

Ibones del Pirineo

Un interesante reportaje sobre los ibones pirenaicos titulado Montañas de agua,  llevado a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad de Zaragoza. Entre ellos (como díría NdV) el villanovense Alfonso Pardo.

Para ilustrar el video esta fotografía de un ibon, que saqué en Benasque el verano de 1990, creo que es el lago de Padierna.



ENTRADILLA: Desde hace ocho años un grupo interdisciplinar y ecléctico de científicos y voluntarios. Pasando todo tipo de adversidades en la montaña pero con tesón y esfuerzo, en un largo proceso de investigación  que poco a poco ha hecho emerger los secretos de estos lagos pirenaicos de origen glaciar y mostrar a la sociedad estos singulares ecosistemas acuáticos del corazón del Pirineo".

domingo, 16 de enero de 2011

Torre de Santa Engracia

El camino entre Movera y Pastriz está jalonado de bellas construcciones como ésta, se trata de la torre de Santa Engracia, llamada así por haber pertenecido al monasterio del mismo nombre hasta tiempos de la Desamortización. Ahora es propiedad del Ayuntamiento de Zaragoza, quien la adquirió en 1970.  Es un bello edificio neoclásico de planta cuadrada, que rodea a un tragaluz. El acceso al mismo se realiza por un jardincillo de aire neoclásico también. La torre se encuenta situada a pie mismo de la carretera de Movera a Pastriz y como se puede observar, como elemento decorativo sustancial posee ese hermoso contenedor de basura en su fachada. A este respecto tengo que decir que frente a esta construcción se encuentra otra moderna y que en los alrededores no hay ningun otro edificio, es todo campos, pero el contenedor esta ahí.

viernes, 14 de enero de 2011

Atardecer en Castejón de Valdejasa



La otra tarde estuve en Castejón de Valdejasa. Al pasar por la plaza de la iglesia, que se llama Plaza Nueva, me encontré esta vista del templo parroquial iluminado con las ultimas luces del día.

Yo creia que la Plaza Vieja era la de la Iglesia y la Nueva la alargada donde esta el Flecha (templo del conejo y las judias escabechadas) y donde se hacen los encierros, pero no es así. Es exactamente al reves. La Plaza Nueva es la de la iglesia y la vieja está en un nivel inferior, ambas estan unidas por un pequeño callejón donde está ubicado el Ayuntamiento.
¿El porqué la plaza alta es la nueva y la baja es la vieja? Seguramente habría que buscarlo en que junto a la iglesia se encontraba el cementerio y que una vez éste se desplazó al extrarradio del pueblo, el espacio se reutilizó como plaza. Mientras que la plaza baja ya existía. Mi confusión venía porque la iglesia se encuentra próxima a lo que era el castillo, en la zona alta o "corona" es decir el núcleo primitivo del pueblo, mientras que la Plaza Vieja se encuentra enclavada en lo que parece un "ensanche" o expansión de la localidad.



domingo, 9 de enero de 2011

Polonia & Katyn

El programa que emito hoy versa sobre Polonia, su turbulenta historia tanto moderna como contemporánea. Contextualizando y comentando la película Katyn y los tristes sucesos acaecidos en abril de 2010 con la muerte en accidente de aviación del presidente polaco, precisamente cuando iba a visitar las fosas de ese lugar. En 2009 estuve en Polonia y entre las muchas fotos que saqué he querido ilustar la emisión de hoy con estos símbolos de ese país:


Wroclaw, situada cerca de las fronteras con Alemania y República Checa, es el centro económico y cultural más importante de la Provincia de Baja Silesia y la cuarta ciudad más grande de Polonia y tiene 632.000 habitantes. Posee una interesante plaza mayor y estos curiosos duendecillos que pueblan la ciudad.  La historia de estos personajes es interesante. En los años ochenta los estudiantes de su Universidad, una de las más importantes del país, adoptaron como protesta silenciosa colocar estos enanitos por todas las esquinas y rincones, sembraron tantos y tan variados que al final Wroclaw los adoptó como símbolo local.

La capital histórica es Crakovia con su castillo de Wawel, su plaza Mayor, Santa María y su hermoso retablo que estudie durante la carrera, los recuerdos de Juan Pablo II y sobre todo sus chocolates (los de la ciudad, no los del Papa).

Pero sobre todo lo que es Polonia, es católica. El "Pilar" es la Virgen Negra de Czetochowa en el santuario de Jasna Gora. Se trata de un Icono de la Virgen que se dice viajó hasta este lugar desde Jerusalén, via Constantinopla, se dice que el autor del cuadro fue San Lucas evangelista, sobre madera de ciprés encontrada en casa de la Sagrada Familia. Todos los años miles de polacos peregrinan a este lugar en el mes de agosto.



 Varsovia es la capital, una ciudad impresionante llena de contrastes. Su símbolo es esta Sirena, que adorna en una de sus plazas y que une leyendas mediterráneas, eslavas y nórdicas. En polaco la ciudad se denomina Warszawa y que vendrían a ser la unión de Wars, un pescador pobre llamado llamado así y Sawa, una sirena casada con él. Ellos fueron los fundadores de la ciudad.


Los fotos las hizo un servidor.


Blog de Juan Royo sobre Pradilla

He encontrado un blog que firma Juan Royo en el que aparecen algunos de los cuadros de Francisco Pradilla:

Director Asociado de UBS España. Profesor Asociado en la Facultad de Económicas de Zaragoza y de CESTE Escuela Internacional de Negocios. Investigador Asociado de la Fundación ecología y Desarrollo, Vocal de la Comisión sobre RSC de AECA y Miembro del Consejo Editorial de Moneda Única. . Gestiona un blog sobre RSC: (http://responsabilidadsocialcorp.blogspot.com). Al margen de temas económicos, Juan Royo es un estudioso y un apasionado del mundo del cómic. Desde su posición de economista ha divulgado el mundo del tebeo a través de diversos medios: escribiendo artículos en revistas nacionales de economía (Moneda Única) y regionales (Inversval, Aragón Empresarial, Aragón Digital, Heraldo de Aragón, EXIT-Z o Generación XXI) y comisariando exposiciones (Aragón, tierra de tebeos, 2007;[1] Economía y humor gráfico: las viñetas de Bernal, 2010;[2] Lopez Espí, el arte de la ilustración, 2010[3] [4] ). Es colaborador habitual del Salón del Cómic de Zaragoza. Además ha impartido conferencias y realiza presentaciones de cómics y autores en Aragón, siendo una de las referencias del sector en cuanto a difusión del noveno arte.


En la primavera de 2010 publicó su primer libro sobre cómics: Un tratado de cómic[5] (1001ediciones, Zaragoza), recopilatorio de artículos periodísticos en el que rinde homenaje a una buena parte de la historia del cómic.

sábado, 8 de enero de 2011

viernes, 7 de enero de 2011

Manzanete

Muchos habrán oido hablar de las "Escaleras de Manzano" pero seguramente no saben el significado de este nombre. ¿Porque se llaman así? ¿Quién era este Manzano? La entrada de hoy es un pequeño homenaje y un recuerdo para Nicolás Manzano, Alias Manzanete. Que malos ratos no hizo pasar a varias generaciones de crios villanovenses que todavía en la madurez lo recuerdan. ¿Sería posible hoy día un personaje de sus características? ¿Como se habría adaptado a la nueva Villanueva? Seguramente mejor de lo que nos imaginamos. Manzano tenía tras de sí una  interesante historia de supervivencia:


Foto: Las escaleras de Manzano, su casa es la primera a la izquierda.

jueves, 6 de enero de 2011

Almadías

Mi primo Rafa de Burgui (Roncal) me ha enviado el enlace siguiente que habla sobre la fiesta de la almadía y el Valle vistos por un inglés, es curioso:

En la película se dice que la palabra Almadía proviene del árabe y que significa balsa ligera construida por troncos unidos entre sí. Supongo que esta actividad es tan antigua como la propia historia del valle y que ya en la Edad media, los roncaleses transportaban no solo madera por el Esca, luego por el Aragón y más tarde por el Ebro hasta Zaragoza e incluso Tortosa, si no también otros productos como su famoso queso y por tanto los musulmanes conocían este tipo de embarcación fluvial.


Las fotos las he sacado del Fondo Coyne, que se conserva en el Archivo histórico provincial de Zaragoza y fueron obtenidas en 1894, tal como reza al pie.
El pueblo es Roncal, casi no ha cambiado nada y las dos señoras son roncalesas de la época, así iban vestidas, con el pelo muy recogido y largas trenzas, gracias al video me he enterado del porqué llevan una contrafalda de color rojo.
Por cierto la película ha sido sacada de una emisión de TVE.


En You tube he encontrado el siguiente video sobre la bajada de las almadías por la presa de Burgui, es total. Me acuerdo que una tia mía cantaba: "Almadiero tintinintero, mucha bolsa y poco dinero". La verdad es que cuando llegaban a Zaragoza, después de muchas penalidades y unos 250 kilómetros de ríos, lo primero que debían hacer era gastarse algo en la capital, con lo que habían cobrado de la madera para volver de nuevo a Roncal con lo puesto:

Cuando voy por Zaragoza y veo las viejas vigas de madera pienso que muchos de esos artesonados que decoran los tejados renacentistas o enormes vigas que sujetan nuestros palacios y casas vinieron en almadías, alguien me comentó en cierta ocasión, que para saberlo bien es preciso saber como es la finalización de su estructura, si la vida en cuestión lleva hendidura seguramente bajo por el Ebro. Lo que si que está documentado es que las estacas que se emplearon para la construcción del Canal imperial de Aragón proceden del valle de Roncal, más concretamente del barranco de Urralegui y que fueron transportas por este medio.


Este bucólico aspecto invernal ofrecía el Canal imperial esta mañana, Dia de Reyes de 2011



martes, 4 de enero de 2011

Vistas curiosas de la Plaza del Pilar


Los fotografías las he tomado esta mañana, con algunas horas de diferencia, desde una de las puertas del Palacio Arzobispal de Zaragoza. La columna y el dintel hacen de marco de una ventana imaginaria con vistas a la Lonja, el Ayuntamiento y el Pilar, con San Juan de los Panetes al fondo, todos correctamente alineados para la imagen. Una pena el cartel de "Baden permanente" ¿porque en todas las fotos siempre tiene que aparecer un cable, una grua, un andamio, un molino de viento y en este caso un cartel?

domingo, 2 de enero de 2011

Por Santa María...


Un viejo refrán sobre el tiempo dice: "Por Santa María un salto de pulga alarga el día, por San Blas una hora o más. Si tenemos en cuenta que Santa María es el 1º de enero (Solemnidad de Santa María, Madre de Dios, en la octava de la Navidad del Señor y en el día de su Circuncisión). Estamos por tanto en ese salto de pulga que por cierto ya se nota. San Blas cae el 3 de febrero, por tanto a lo largo del més de enero el sol gana en algo más de una hora el tiempo diurno sobre el nocturno.
La fotografía está sacada en el pinar con los Pirineos al fondo.

Los Quintos 2011

Los quintos han vuelto con su cita anual cada 31 de diciembre, han cambiado las costumbres, las modas e incluso los ritos, pero la fiesta sigue ahí en torno a su principal simbolo, la plantación del chopo. Este año tiene alguna novedad y es que en su tronco está colgada la bandera de Aragón y en su copa la de España, quizás un poco es la representación de lo que ha sido 2010.
La entrada de hoy en Villanueva Script habla un poco de la tradición de los quintos en Villanueva. Ayer me contaron que cuando éstos sacaban la carroza con los ramajes y adornos por las Fiestas, solían interpretar coplillas o jotas alusivas a la vida del pueblo y generalmente paraban la ronda en casa del Alcalde, el cura o alguna que otra autoridad o personalidad municipal.


Land art en Gallur (Zaragoza)