jueves, 31 de enero de 2013

La Orden de los Cartujos

Cartuja de Aula Dei en Zaragoza
Hace un par de años saltó la noticia de que los cartujos de Aula Dei buscaban otro lugar donde poder vivir más tranquilos, creo que se marcharon por fin al cenobio de Porta Coeli en Valencia tras no poder adquirir unos terrenos cerca de Pamplona. A raíz de ésto en Cadena SER bajo Gállego emitimos un programa sobre la historia de la orden Cartujana, de su implantación en la zona y más concretamente en el monasterio que pintó Francisco de Goya, sus mitos y las leyendas que han rodeado siempre a estos monjes vestido con enormes capuchas blancas que recorrían nuestros caminos de vez en cuando.
Hace treinta años tuve la oportunidad de entrar en la Cartuja de Aula Dei y la verdad es que me quedé sorprendido, quizás lo que menos me llamaron la atención fueron los frescos de Goya que decoran la iglesia, digo ésto porque el resto fue toda una novedad para mí; las celdas, el claustro, la huerta, las tumbas de los cartujos, sus enterramientos, el comedor, la biblioteca, fue como un viaje en el tiempo y el espacio a tan solo 10 kilómetros del Pilar.


lunes, 28 de enero de 2013

Chloe "Siete metros"

Se trata del grupo de música CHLOE que han compuesto e interpretado la canción "Siete metros", himno del Mundial de Balonmano, que tan bien les ha ido a la Selección española.
Ellos son de Valladolid, conocen Patricia y son muy amigos de Cadena SER bajo Gállego, tan amigos que hoy nos han dado una entrevista en la Emisora y han prometido que en primavera estarán actuando en Zaragoza. 
Este es el enlace de la entrevista: http://www.ivoox.com/entrevista-al-grupo-chloe-audios-mp3_rf_1741320_1.html y el siguiente es el vídeo de la canción que ha dado suerte a los "Hispanos".


Enhorabuena a los campeones:

domingo, 27 de enero de 2013

Nevada en Villanueva de Gállego (enero 1992)

En enero de 1992 yo me encontraba ejerciendo como ayudante de cartería en mi pueblo, Villanueva de Gállego, uno de esos días apareció nevado el lugar y por tanto no había llegado la saca a la oficina de correos, mientras Carmen Chinchilla se dedicaba a tirarse bolas de nieve con el Jefe, Jacinto Gracia, yo aproveché para coger la cámara y sacar unas cuantas fotos, lastima que no los pillara a los dos jugando como niños en la plaza, aunque los tuve en objetivo, pero bueno estas son el resto:
En Facebook:
En Picasa:

Al menos que sirvan como rogativa a ver si nieva un poco este año o cae algo más de lluvia. Generalmente y si es un año húmedo lo normal es que haya un día de nieve en todo el invierno en estas latitudes. En los últimos años esta circunstancia no se ha dado.

lunes, 21 de enero de 2013

Crecida del río Ebro (21-01-2013)


El pasado sábado 19 de enero, cuando me acerqué con la cámara a la ribera, me acordé del popular pasodoble "Sierra de Luna" y sobre todo de su inicio:
"El Ebro guarda silencio al pasar por el Pilar
la Virgen está dormida y no la quiere despertar"
Pues bien, ese día el río de los Íberos no estaba nada respetuoso con la Virgen pues su cauce rugía con bastante fuerza. Dicen que no es la riada más fuerte, el sábado a mediodía llegaba el nivel justo a los 4 metros y esta tarde, 21 de enero, sobrepasaba los 4,50 metros. En ambas ocasiones capté algunas imágenes que son las que aparecen en esta entrada y en el siguiente enlace:

Gracias a Faustino Casamayor sabemos que a finales de septiembre de 1787 hubo lo que hoy diríamos "Una tormenta perfecta" en los Pirineos. Producto de esa gota fría, el día 26 de setiembre hubo una crecida "muy furiosa que cogió toda la arboleda hasta las Balsas, haciendo mucho daño en las Eras y sus fajinas, cosa no vista en este tiempo". Escribe que el Bocal del Canal Imperial se llevó también otro barrio de casas y mucha madera de aquellas obras. La extraordinaria avenida del 24 de septiembre de mil setecientos ochenta y siete, que inundó la ciudad de Sangüesa, inutilizó la mayor parte de todas aquellas obras cuyo perjuicio o daño se calculó en cuarenta mil pesos, por la mucha porción de maderas que tenía sobre las aguas que arrastraron sus corrientes fuera del curso regular. "Lo que fue causa de bajar tanta madera por el Ebro y hortalizas que se hace increíble, permaneciendo así hasta el 27 al medio día que empezó a menguar".
El Gállego vino de mar y mar llevándose el puente de Zuera que aun no tenía 4 años, haciendo mucho daño en el soto de Cogullada y demás campos.

El día 5 de octubre volvió a crecer el Ebro, había de llegar a igualar la antecedente pero fue más corta aunque transitó bajo mucha madera y otros. El día 8 por la mañana fue aviso que el Gállego había hecho una furiosa salida pocas veces vista, pues llegaba el agua a pasar por encima del piso del puente y a coger todos bastones que hay en el camino del pontón hasta la torre nombrada del General y, por el camino de Cogullada hasta la cerca del partidero. Atemorizando ver tanta agua que hacia retroceder la del Ebro, aunque este venia mas que mediano y apenas corría por lo que reunido al Real Acuerdo y Ayuntamiento se tomaron cuantas provincias se tuvieron por convenientes, mandando ir a las torres inundadas a sacar las gentes. El Gállego comenzó a menguar al mediodía y a las dos de la tarde arrancó dos arcadas del puente, dejando inutilizadas las demás, batiendo la casa de los guardas y haciendo notable daño en todas sus inmediaciones. "Se resultó que cuantos venían, se tenían que ir a Villamayor a esperar el paso, el que no pudo verificarse hasta el día siguiente en que pasaron los correos de Cataluña y Huesca".
El día 9 por la tarde empezó a crecer el Ebro, poniendo a toda la Ciudad en sumo cuidado, por lo que dispuso el Ayuntamiento que 8 arquitectos y otros 8 carpinteros con sus oficiales, "estuviesen prontos y a la ruina" por si fuesen necesarios. Al día siguiente tomó mas agua el río, hasta cubrir "la argolla de la 2ª arcada del Puente de Piedra", bajando al mismo tiempo tanta madera, broza y hortalizas que atemorizaba. En este conflicto, habiéndose reunido el Cabildo en Sesión Extraordinaria dispuso exponer a SDM. Procesionar hasta el Altar Mayor del Pilar y dejar abiertas las puertas de las iglesias durante toda la noche, así como sacar a la orilla del río "el Simulacro de plata de Santa Ana y otras Imagenes" del Convento del Santo Sepulcro. Junto a la puerta de éste, se hizo una estacada para evitar se comunicase el agua por el pretil a la ciudad. A las cinco de la mañana empezó a menguar y a calmar la tribulación del vecindario que llegó a creerse una gran designación.
El daño que hizo en las inmediaciones de Zaragoza, caminos y viñas llevando sus aguas hasta cerca de Juslibol, es increíble y en el puente de tablas, arrancó los cuchillos de la 3ª arcada al lado del convento de Jesús.
 
 
 

jueves, 17 de enero de 2013

Carrera espacial y Guerra de las galaxias

Mitos, leyendas e historia de la Carrera espacial. La lucha entre soviéticos y norteamericanos por el control del espacio exterior durante la Guerra fría y que dio lugar al término de "Guerra de las Galaxias". En Cadena SER bajo Gállego "Con la historia de tú a tú" abordamos el por qué y el como de este período de la historia contemporánea que marcó la segunda mitad del siglo XX, desde el reciclaje de antiguos nazis para la investigación espacial, hasta los turistas extra planetarios.

viernes, 11 de enero de 2013

Mesopotamia, en el origen de todo

En Mesopotamia (el país de los dos ríos según los griegos; Tigris y Eúfrates) se localiza, según al Biblia, el Paraíso terrenal, pero no solo eso. La actual Irak esconde los secretos del comienzo de la Humanidad, allí comenzó todo; la rueda, la escritura, el comercio, el poder, la religión, etc. en "Con la Historia de Tú a tú" de Cadena SER bajo Gállego hoy hablamos de este lugar tan castigado desde hace casi 7.000 años. 

El cementerio Real de Ur,situado al sur del actual Irak,fue excavado por primera vez en 1920 por el arqueólogo británico Leonard Woolley. En una de las tumbas descubrió una pequeña caja trapezoidal hecha de madera y con varias figuras de concha, piedra caliza y lapislázuli incrustadas. Una de las teorías más extendidas defiende que el "Estandarte" es en realidad la caja de resonancia de un antiguo instrumento musical de cuerda.
Una de las caras de la figura representa al rey de la ciudad de Ur y a los miembros de la nobleza local celebrando la victoria como un banquete y dando gracias a los dioses, mientras los derrotados entregan el botín de guerra. La segunda imagen representa al rey dirigiendo al real ejército sumerio vestido con el uniforme de batalla, derrotando brutalmente al ejército enemigo. Tras la batalla los prisioneros, atados y desnudos, son presentados ante el monarca, quien levanta su lanza dictaminando cuál será su destino. (ARTE-Toda la Historia-R. Cork,S.Farthing).
 
El Estandarte fue realizado unos 2600 años antes de Cristo y está datado en la época de los Sumerios, como otras muchas obras de arte de esta zona se conserva en el British Museum o como dicen los maliciosos (British saqueum)

domingo, 6 de enero de 2013

Reyes Magos en Villanueva de Gállego (2013)

Como viene siendo tradicional, desde hace muchos años, sus Majestades los magos, o reyes o lo que sean de Oriente, Melchor, Gaspar y Baltasar llegan a Villanueva de Gállego por la carretera de Castejón y recorren las calles de la localidad para dejar regalos y juguetes a los niños, este año no podían faltar a la cita con su escolta de moteros y zancarines, pero uno echa de menos aquel portal de Belén hecho con ramaje de pinos tan curioso y natural, aquellas antorchas y años después a la banda "Unión Musical de Villanueva de Gállego" para que no se me enfaden los tiquismiquis de lo absolútamente correcto en el ojo ajeno. Aquellas cabalgatas que organizaba el Club juvenil San José en sus primeros tiempos.
 
Las carrozas de ahora son mucho más sofisticadas, pero aquellas tenían su encanto. Eché en falta que, celebrándose hace unos días un Belén viviente que va arraigando entre la población, no se aproveche para que algunos de sus integrantes participen en la cabalgata de los Reyes magos, no estaría mal y además sería una manera de que los Reyes se sintieran más a gusto durante su estancia entre nosotros. El siguiente enlace contiene algunas fotos de la presencia de los Magos de Oriente en Villanueva y al lado una fotografía de los tiempos de la Cabalgata del Club Juvenil.
 
 

Reyes magos en Estocolmo

Los defensores de la tradición de los Reyes Magos como algo nuestro, nos enfadamos mucho con la invasión de Papa Noel, un señor anglosajón, protestante y nórdico que se empeña en visitarnos todas Navidades con sus costumbres consumistas, capitalistas y norteamericanas, así que cuando vi a nuestros queridos Reyes Magos en la iglesia del Palacio real de Estocolmo me alegré un poco, por algo se empieza, ha habido invasiones culturales de mayor trascendencia que han comenzado con menos, ánimo. El paso siguiente sería colocar al tercer rey mago para hacer más fuerza y ahondar en la tradicional filia sueco-finlandesa para arrinconar a ese Lapón que nos hace la Navidades cada vez más empalagosas con sus risotadas estridentes. A por ellos que son bárbaros.


jueves, 3 de enero de 2013

En tiempos del straperlo

El término estraperlo o straperlo es usado en España para referirse al comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. Esta palabra fue muy popular en los años de la posguerra española, coincidiendo sobre todo con período del racionamiento y se refería a todo tráfico, sobre todo de alimentos, que estaban sujetos a este tipo de consumo. Todos hemos oído historias del straperlo referidas a aventuras relacionadas con el mercado negro.
Pero el Straperlo nació en tiempos de la II República y tiene relación con el juego ilícito y la corrupción política que llevó a Lerroux a dimitir como Presidente del Gobierno y acabar su vida política además de provocar un adelanto electoral que desembocaría en las Elecciones Generales de febrero de 1936.
En "Con la Historia de tú a tú" de Cadena SER bajo Gállego la historia del Straperlo.
 
En la imagen la hoja de una cartilla de racionamiento, símbolo de los tiempos gloriosos del Straperlo y de los straperlistas o como traficar en tiempos revueltos.

miércoles, 2 de enero de 2013

Llegada de la Virgen del Pilar a Zaragoza


Hoy  2 de enero se conmemora el día en que llegó a Zaragoza la Virgen del Pilar en carne mortal (es decir antes de su asunción en Éfeso) a visitar a Santiago Apóstol, preocupado por la cantidad de paganos que había en esta ciudad, por entonces la colonia Cesaraugusta contaría con unos 20.000 habitantes, no obstante ya era centro de atracción de toda la zona media del valle del Ebro, con el peligro de llegar a ser una nueva Babilonia ibérica.
En realidad tal día como hoy es la festividad de la Virgen del Pilar y no el 12 de octubre, que se celebra desde 1613, es decir este año se cumple el cuarto centenario desde que el Ayuntamiento de Zaragoza declaró festiva esta fecha que parece ser se eligió, entre otras razones, porque coincidía con la feria de la capital aragonesa, aunque no se declaró Patrona de Zaragoza hasta el 27 de mayo de 1642 por el Consistorio zaragozano.
Según escribe Faustino Casamayor, el 2 de enero de 1808 . También en ese día se celebra misa de Infantes con el Cabildo. En la actualidad se celebra a media noche una peculiar misa del Gallo conocida por "misa de la venida" pues cuenta la tradición que fue a esa hora del año 40 cuando se le apareció a Santiago en las riberas del Ebro.
En el aspecto más popular, hoy es uno de esos días en que la la Virgen aparece sin manto, tan solo adornada con el pilar, como puede apreciarse, el que acude en días como hoy a la Basílica y le pide tres deseos, la Virgen le concede uno. Como dice Miguel Ángel Velilla, que es quien me ha aportado la idea, el dos de enero es en realidad el día de todas la Pilares y por tanto felicidades a todas las María Pilar, Pilar o Pili en su santo, o al menos aquellas que nos hacen la vida agradable en cualquier momento.

martes, 1 de enero de 2013

El chopo de los quintos

Todas las noches viejas lo mismo desde los tiempos más remotos, los quintos (que son aquellos que en tiempos entraban en quintas, es decir en sorteo para ir a la mili: Quintos viene de que antiguamente en el sorteo de cada cinco uno hacía el servicio militar) o los que en la actualidad cumplen la mayoría de edad en ese año, vuelven a reunirse en una cena iniciática o una fiesta y, aprovechando la oscuridad de la noche, toman macetas de las casas y trastos viejos amontonándolos en un lugar céntrico de la población, pero el elementos de mayor trascendencia es “plantar el chopo”. Aunque esta ceremonia también en algunos lugares se celebraba en Pascua.
Antiguamente en la copa del árbol se colocaba algún premio y los quintos trepaban por el tronco para intentar conseguirlo, pero esta no es sino una de las muchas manifestaciones de culto a la naturaleza que nos vienen de los celtas y pueblos centroeuropeos de la que la más famosa en la actualidad es el famoso Abeto de Navidad. Para los antiguos druidas, del árbol el árbol era un espíritu protector que intercedería entre la tierra y el cielo, por eso se planta en el centro del pueblo, o junto a la iglesia[i].
En los países con un fuerte pasado celta los jóvenes de la localidad, cuando llega la primavera, suelen hacer figuras con ramajes, cortan el abeto más grande del bosque y lo llevan a la plaza del pueblo, decoran las casas de las chicas que les gustan con macetas, etc., similar a tradiciones muy cercanas.
En los países nórdicos el abeto, árbol de hoja perenne y por tanto siempre verde, es igual a símbolo de vida. En sus ramas se cuelgan velas, que simbolizan las estrellas o la luz y también bolas, que simulan sus frutos, este es básicamente el origen de la decoración navideña de los abetos. La reina Victoria de Inglaterra fue quien institucionalizó el uso del árbol navideño en Inglaterra en honor de su esposo, el alemán Alberto de Sajonia Coburgo Gotha, que es en Alemania donde mayor tradición existo respecto del abeto.
Por su parte la Revolución Francesa imprimió en el árbol el sentido de libertad e implantó en su honor fiestas que se celebraban entre abril y mayo.
En 2009 el chopo de los “Quintos” de Villanueva de Gállego se plantó en la plaza de España, entre la vieja torre mudéjar y el templo parroquial, no es su lugar habitual ya que generalmente se coloca en la antigua carretera general, en un lugar visible para todo el pueblo, pero en ese año y por obras en esa travesía se decidió instalarlo en la plaza mayor del pueblo, frente al Ayuntamiento y como es un hecho excepcional por eso lo traemos aquí.


[i] Frazer, Sir James George, La rama dorada: magia y religión (1890). Fondo de cultura económica, México 1994

2013 y martes


Un nuevo año amanece, el 2013, y precisamente lo hace en martes lo cual no deja de ser sugerente para los millenaristas que todavía deben estar resacosos con el tema del final del mundo Maya. El viejo refrán latino "En trece martes ni te cases ni te embarques" parece ser esta basado en la costumbre que tenían las legiones romanas de embarcar el día dedicado al dios Marte (divinidad guerrera) de Marte viene martes. Parece ser que era costumbre, antes de tal eventualidad, que los legionarios contrageran matrimonio seguramente para asegurarse una posición familiar a la vuelta de las campañas imperiales, por tanto para cualquier mujer de la época era un mal augurio que con el motivo de embarcarse el marido, una se tuviera que casar.
Lo del trece es un poco más complicado, este número ha sido bastante mal tratado a lo largo de la historia, Judas era el número 13 de los apóstoles. Trece en la Cábala es un número maligno, lo mismo que en las leyendas nórdicas. En el Tarot este número representa a la muerte y en trece, pero viernes de octubre de 1307 el rey Felipe IV de Francia ordenó detener a los caballeros templarios. El 13 al igual que el 11 no son divisibles, sin embargo el 11 sumado sobre si mismo da 22, 44, 88 etc. sin embargo el trece realizando la misma operación no sucede la mismo; 26, 52, 104 etc. El 12 cierra el ciclo perfecto de las horas del día y el 13 es el primer número que queda fuera del reloj. Sea como sea es un número antipático pero con el que vamos a convivir al menos 365 días, agravado por la interminable crisis y con los tristes presagios que nos amenazan, quizás por eso un bonito amanecer sobre el Ebro a su paso por Zaragoza para alegrarnos en este primer día del año Trece y desearnos un feliz año nuevo, prosperidad, amor, deseos cumplidos y todo eso, a pesar de los malos augurios.


Land art en Gallur (Zaragoza)