domingo, 30 de marzo de 2014

Muro de Burjazud



Cuando escribí "Un lugar en la huerta" hice mención a este muro, pero entonces no tenía una cámara tan buena como la de ahora, y me he podido acercar al objetivo, se trata de un muro que se encuentra adosado al río Gállego, poco más abajo de la actual Azud de Rabal y bajo un terraplen sobre el que discurre un estrecho camino por cuyo otro lado discurre la acequia. La verdad es que en toda esa zona se encuentran muchos restos de nos hablan de un pasado en el que esa zona estuvo bastante poblada o habitada, encontré algun resto que me señaló Jorge Marín y otros que ya había visto anteriormente pero sobre los que tenía dudas, da la sensación de que en ese lugar existió alguna presa, o algún edificio tipo molino. De todo ese enclave los restos que mejor se conservan son estos.

Burgaçut

En la memoria colectiva de Villanueva se tiene por referente inmediato un lugar conocido como Burjazud. Las noticias sobre este enclave han sido siempre remotas e imprecisas. Se sabe del origen islámico de su denominación que viene a significar, tal como defienden diversos historiadores, «poblado o torre (burj) de carácter defensivo en torno a un azud o presa que estaría situada en un lugar indeterminado del río Gállego»[1].
La tradición oral indica que, en tiempos, existió junto al río Gállego un enclave que en su día sufrió los avatares de las invasiones bagaudas y bárbaras además de continuas riadas que anegaban el poblado e inutilizaban el azud. Esta circunstancia, repetida en diversas ocasiones, hizo que sus habitantes abandonaran el pueblo y se refugiaran en un lugar más seguro que se llamaría Villanueva de Burjazud. La historia fue recogida en 1804 por el cura del pueblo, Mossen Marcos Antonio de Bernabé:
«Existió antiguamente el lugar de Villanueva de Gállego, que se llamaba de Burjacut; después se trasladó el lugar al sitio actual que tiene y desde entonces, perdió el lugar la denominación de Villanueva de Burjacut y se empezó a llamar con el actual nombre por bañar este río sus huertas y pasar próximo a este lugar, así como por estar contiguo antiguamente a la ermita de Burjacut»[2]
Entre los siglos XII y XIII existen varias referencias documentales a este lugar. Por ejemplo, en 1165 se cita «la Almenara de Burjazud»[3] (seguramente un molino comunal) y noventa años más tarde, un vecino de este lugar llamado Arnaldo de Puant vendió, con fecha 10 de julio de 1256, junto con su mujer, de nombre Inés, al obispo de Zaragoza y al Pabostre de la Seo de San Salvador, dos casas de su propiedad sitas en Burjazud:
«...et habent afrontaciones cum cequia de Rebal et cum domibus Iochannis Rubei de Borjaçut et cum domibus Fortunii de Borjaçut...»[4]
Al menos hasta mediados del siglo XIII todavía existía este núcleo de población. Doscientos años más tarde tan solo quedan referencias del topónimo «soto de Burjazud»[5]. Dicha denominación aparece mencionada en las ordinaciones municipales, redactadas en 1465, en las que se regula el aprovechamiento de pastos comunales conjuntamente con las partidas de El Prao (prado) y Las Suertes. Estas últimas todavía conservan la denominación medieval y se encuentran situadas al norte de la huerta en una porción que limita con la acequia de Rabal, la torre del Aliagar y la carretera.
Partiendo del actual Azud de Rabal y siguiendo el curso de la acequia, aproximadamente 500 metros aguas abajo, se levanta un estrecho cortado, por el que escasamente circula un automóvil y, a cuyos lados discurren el Término de Rabal y el Río. Tiene este cortado una longitud aproximada de 150 metros, en su extremo sur se aprecia una entrada natural, aunque de difícil acceso debido a la maleza. No obstante, visibles desde el camino, dos gruesos muros de mampostería y calicanto de río de metro y medio de largo por uno de ancho, que forman una pared consistente. En el extremo norte, se levanta una pared de ladrillo que surge de las mismas aguas y llega hasta mitad de cortado aproximadamente. En el cortado se aprecian restos de viga o aparejo del que todavía se conserva el arranque de varios maderos en posición vertical. Esta pared es perfectamente visible desde la margen izquierda del río y da en sí una imagen de posición semicircular. Completa el yacimiento un bloque de argamasa semi hundido unos metros más arriba. Este muro podría pertenecer, perfectamente, a un azud levantado entre los siglos XIII y XIV. Isabel Falcón cita una avenida del río Gállego hacia 1468 en la que «...las fuertes crecidas ocasionaron la ruina del azud de Camarera y de Rabal»[6]. Circunstancia que puso en peligro el funcionamiento, no solo del sistema de riegos, sino también, de diversos molinos. Según el guarda del Azud, la actual presa fue construida precisamente en esa época debido a la destrucción de la anterior situada aguas abajo. Estas obras hidráulicas corresponderían, a sucesivos intentos por consolidar el azud que sería reconstruido en la segunda mitad del siglo XV. Fue definitivamente abandonado a finales del XVI tal como menciona Ángel San Vicente, seguramente por su escasa operatividad.


[1] Antonio Ubieto Arteta, Historia de Aragón: Poblados y despoblados de Aragón. (tomos I y III). Anubar Ediciones, Zaragoza.
[2] Mosen Marcos Antonio Cortés de Bernabé, Recuento parroquial 1804
[3] Concepción Contel Barea, El Cister Zaragozano en el siglo XII Abadías predecesoras del Nª.Sª. de Rueda de Ebro. Institución Fernando el Católico Zaragoza 1966 pp. 60-65. Se conserva en la Iglesia Parroquial, una talla de la Virgen «tosca, de facciones poco correctas, aunque proporcionadas, datada a mediados del siglo XII, bajo la advocación de Nª. Srª. de Burjazud».
[4] Ángel Canellas López, Los Cartularios de San Salvador de Zaragoza, Monumenta Diplomática Aragonensia, tomo III. Zaragoza 1990, Documento 1202.
[5] Ángel San Vicente Pino, Colección de fuentes del derecho municipal aragonés del bajo Renacimiento. Institución Fernando el Católico 1984, págs. 139-153
[6] Isabel Falcón Pérez, Zaragoza en el siglo XV morfología urbana, huertas y término municipal. Institución Fernando el Católico, Zaragoza 1981, pág. 156.


viernes, 28 de marzo de 2014

Felipe V de Borbón, rey de España

El primer monarca español de la dinastía Borbón, Felipe V el animoso, el Rey que se entronizo en España tras la Guerra de Sucesión, uno de los monarcas más desconocídos, odiados y a la vez merecedor de mejor lugar en la historia.

Las imágenes corresponden al cuadro de Felipe V que se conserva en el museo del Almudí en Xativa (Valencia), del derecho y del revés, tal como está expuesto en este municipio valenciano

jueves, 27 de marzo de 2014

San Mateo en Primavera


Sonia es una chica que vive en San Mateo de Gállego. Posee una espléndida sensibilidad, escribe poemas y además cocina de fábula. El otro día me dedicó un librito con versos que ella ha escrito y alguno de los cuales reproduzco aquí.

San Mateo de engalana
y de la mano se la lleva
por sus calles, por sus plazas
y entre bares la festeja,
un tapeíto, luego un baile,
y en la noche, luna llena,
A todos los rincones llega
este huracán de vida,
todo el pueblo se contagia
para que todo el mundo vea
cuánta belleza recoge
San Mateo en Primavera.

viernes, 21 de marzo de 2014

Tratado de Utrecht (1713)

El tratado de Utrecht esta generalmente vinculado a la existencia de Gibraltar, su producto más consolidado y visible por otra parte, pero las fronteras que se dibujaron en el Ayuntamiento de esta ciudad holandesa perduraron en su mayoría casi doscientos años. Es uno de los repartos de Europa que más han consolidado el colorido actual de sus mapas. En TEA FM hoy el Tratado de Utrecht en HistoriaTEA.

Fortaleza de Gibraltar

viernes, 14 de marzo de 2014

Guerra de sucesión española

Un repaso a la Guerra de sucesión española, sus motivos, causas, excusas y su desarrollo a lo largo de los primeros años del siglo XVIII. Un conflicto que fue algo más que una "lucha de tronos" y que marcó parte de la historia contemporánea española. 

En TEA FM, HistoriaTEA.                           
http://www.ivoox.com/guerra-sucesion-espanola-audios-mp3_rf_2922579_1.html

En la fotografía el emperador Leopoldo de Austria, padre del
Archiduque Carlos y uno de los protagonistas de la guerra de sucesión, según un cuadro que se conserva en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.

martes, 11 de marzo de 2014

Mujer trillando (Zuera 1918)

Hoy por casualidad he encontrado esta fotografía realizada el 9 de agosto de 1918 por Julio Requejo en Zuera (Zaragoza) el tema representa a una señora trillando en la era, como se puede ver. 
Según nota que se recoge en el Archivo Histórico Provincial, que es donde se encuentra la foto, Julio Requejo Santos (1885 - 1951) fue militar de profesión, fundador de la Sociedad Fotográfica de Zaragoza junto con Francisco Rived, Gabriel y Miguel Faci y Galiay entre otros el 12 de Noviembre de 1922. Su album fotográfico fue legado al Archivo provincial de Zaragoza y en el se puede apreciar la España de principios del siglo XX y de Marruecos, donde participó entre 1925 y 1927 en la Guerra del Rif.

viernes, 7 de marzo de 2014

Carlos II el Hechizado

Carlos II de Hasburgo es uno de los monarcas españoles más controvertidos por su personalidad, pero en realidad ¿Era tan débil o inútil, como se ha dado a entender? ¿Fue tan decadente su época o no lo fue tanto? y sobre todo que responsabilidad pudo tener con respecto a la guerra de Sucesión.
En Historia aTEA hoy tratamos la experiencia vital de este Rey, el último de los Austrias en TEA fm.


El pobre Carlos fue sometido a innumerables ceremonias y exorcismos para invocar un heredero a su trono, algunas de ellas tremendamente escatológicas. Otras como ésta que representa el cuadro de Carreño, con un revestimiento más oficial.

miércoles, 5 de marzo de 2014

La tienda de Villanueva y la Cuaresma



Atención de Leonor Juan
Como estamos en Cuaresma, hoy vamos hablar de la dieta alimenticia de los villanovenses hace doscientos años y sobre todo lo que comían en esta época del año, gracias a la capitulación del tendero que se firmó el 16 de diciembre de 1810. Después de haberse sacado a pública subasta el arriendo de las tiendas del pueblo por el valor de mil treinta y cinco reales y diez maravedíes de vellón «con la aprobación del Sr. Intendente» de Zaragoza, entre otras, con las condiciones siguientes:



Tener continuamente para vender, «derretido, salado y sin salar, tanto a los vecinos como a los forasteros, bajo pena de diez reales».

ü  Vender continuamente judías, garbanzos, arroz, chocolate, almendras tostadas y sin tostar, avellanas, queso, anís, piñones, fideos y jabón «con dos dineros de ganancia en cada libra del precio que se venda en las droguerías de Zaragoza». Si «dichos efectos se venden por la menuda», esto es que no llegue a tres onzas. Tendría de ganancia «cuatro dineros por libra», y «si le faltase alguna cosa de las dichas tenga la pena de diez reales por cada vez y si las vendiese a más precio tenga la pena de treinta reales y ha de traer relación al Ayuntamiento del droguero en donde los compra».

ü  Venderá aceite con un dinero de ganancia en cada libra, y «si le falta tenga la pena de diez reales y si lo vende a más precio tenga la pena de treinta reales». Además pimienta, clavillos, canela y azafrán bajo las mismas penas.

ü  Tener para vender continuamente (cuando menos 4 arrobas) de cebada con tres reales de ganancia en cada cahíz.

ü  Deberá tener para vender siempre alpargatas de todos géneros con dos dineros de ganancia en cada par y con el de los dos géneros con dos dineros de ganancia en cada libra y liza con un dinero de ganancia en cada madeja. Además de hilo blanco y negro, hiladillos y trenzaderas de todos colores, con un dinero de ganancia en cada vara. Agujas de coser y de cabeza, sardinas y cucharas (cebos de pesca) con dos dineros de ganancia en cada docena y barajas con dos dineros de ganancia en cada una bajo las mismas penas.

ü  Deberá tener azúcar blanco, bizcochos y volados con cuatro dineros de ganancia en cada libra.


Casa Ramón, una de las últimas tiendas tradicionales
 en Villanueva de Gállego
ü  Esto es lo que atañe a la Cuaresma: Vender abadejo con dos dineros de ganancia en cada libra y remojado al precio que se venden las tablas de Zaragoza, siendo obligación de vender del remojado todas las vísperas de ayuno a los vecinos desde las 6 de la tarde hasta las 9 de la noche y los días de ayunos a los vecinos y forasteros hasta las diez del día (con igual pena que los anteriores apartados).

ü  No pudiendo vecino alguno «vender ningún género de los que tiene obligación el tendero a no ser de su cosecha, bajo la pena de treinta reales». «Solo el posador podrá vender cebada a los que pasen en su casa, cada vez y el género que se halle perdido».

El tendero debería «de dar dinero en cuenta de su arriendo, siempre que le pida el Ayuntamiento y pagar los derechos de sitio y muestra».

domingo, 2 de marzo de 2014

Tiempo de grullas

No ha echo falta madrugar, realizar avistamientos de horas, ni de días, ni desplazarse a lagunas remotas o pantanos próximos. Ha sido como dicen en La Muela; "llegar y sacala" la foto me refiero. Los romanos cuando veían las grullas comenzaban a quitarse ropa o a ponérsela, según la época, porque anunciaba el buen tiempo o el invierno según que latitudes se desplacen y por lo que se ve, van en bandadas hacia el norte, es tiempo de grullas, de primavera y esperemos que de buen tiempo.

Los abuelos en Villanueva decían que a principios de marzo y de octubre, antiguamente, era todo un espectáculo observar la ribera del Gállego al amanecer, tras los sotos comenzaban a despertar todo tipo de aves migratorias y sobre todo las grullas, como se organizaban bandadas de aves y partían bien hacia el norte o el sur, según la época que fuera y que el las mismas escenas se repetían al atardecer. Ahora todo esto ha desaparecido y estas aves buscan otros lugares de refugio, pero sigue siendo paso obligado de todas ellas, sobre todo en las horas centrales del día, que es cuando más fácil se observan y se pueden oír. Lejos quedan aquellas postales que hoy solo podemos ver en los documentales de la 2 o del National Geographic, aunque es posible que alguna rezagada o tradicional, todavía descanse en los sotos villanovenses, quien sabe?

Land art en Gallur (Zaragoza)