viernes, 29 de agosto de 2014

martes, 26 de agosto de 2014

Un San Licer republicano (Fiestas de Zuera de 1934)

Articulo que se reseña en esta entrada

En los primeros años del siglo XX había en Zuera un “Cronista” que de vez en cuando publicaba noticias de su pueblo o se arrancaba con algún poema, este era Pepe Ester (Emilio Ester Rubira), gracias a él conocemos muchas de las actividades de la localidad a lo largo de casi treinta años, hechos que se reflejaban en los periódicos de la época, entre ellos el Heraldo de Aragón. Hoy quiero rescatar la crónica que realizó de las Fiestas en honor a San Licer celebradas en 1934 y que se prolongaron los días 25, 26 y 27 de agosto. No olvidar que estamos en plena República y en uno de los momentos más convulsos de la historia del siglo XX, quizás por ello la reseña tiene un singular valor.

Las actividades festivas de la villa estuvieron animadas por la banda municipal «quien contribuyó a la mayor brillantez de los actos, así también hubo comparsa de Gigantes y Cabezudos, conciertos, jota de ronda, etc. Como correspondía a la “importante y cordial villa de Zuera”. Esto no lo decía Pepe Ester pero la comparsa de cabezudos tiene cierta originalidad que reside en que el cargo o derecho a portar un cabezudo es hereditario. Pasando generalmente de padres a hijos, en caso de que alguien desee romper con esa tradición, entonces “pone en venta” el derecho a portar su cabezudo, por tanto quien quiere salir de esta manera “paga” ese derecho pero la comparsa es municipal[i].
Volviendo a Pepe Ester, en el día grande se celebró una misa que estuvo muy concurrida y que fue oficiada por los curas de San Mateo, la Paul y el presbítero de Zuera don Fernando Balfagón, la siempre presente banda, supongo que se refiere a la famosa “Banda de Larque” interpretó la Misa de Perosi.
 
Del libro "Vocabulario de Zuera" escrito por Jesús Marco Bosque: La ronda de los Quintos era un elemento tradicional en las fiestas del Bajo Gállego, acompañadas siempre por carros engalanados con ramajes y mulas ajaezadas con las mejores galas.

Los actos llamados entonces “profanos” comenzaron a las once de la mañana del 26 con una carrera de caballos, que por entonces era tradicional, en la que obtuvieron:
Primer premio: Agustín Gavarra, con 75 ptas.
Segundo: Eugenio Tejero con cuarenta
Tercero: José Bosque con veinte.
Luego vinieron carreras de bicicletas que ganó José Lahóz Run, y al que se le entregaron 50 ptas. de premio. En segundo lugar quedó Julián Cabrera Malo, 40 ptas. y tercero Gregorio Casanova, 20 ptas. Por la tarde se celebró una novillada en la que se lidiaron cuatro novillos a cargo de Daniel Laporta y Pedro Barrera, este último fue el triunfador de la corrida quien obtuvo ovación y oreja. Tras la novillada se celebró un Festival de jota en la plaza de La República; tomaron parte los campeones Felisa Galé, Trinidad Pueyo y José Oto, así como los cuadros dirigidos por ellos.
Por la noche se quemó en la plaza una vistosa colección de fuegos artificiales y a la misma hora, en el Círculo Independiente, se celebró un gran baile dirigido por el quinteto del profesor don Dionisio Rivas, de Tauste. La función estuvo concurridísima y a ella asistieron muy bellas señoritas (Ester menciona una larguísima lista tanto de zufarienses como de pueblos próximos que han ido a pasar esos días). También se celebraron bailes en otros centros y sociedades como en la Sociedad Recreativa Zufariense y en la que actuó una orquesta de nombre muy moderno para la época, LOS COCKTAILS, entreteniendo a la juventud todos los días feriados en sesiones de tarde y noche. Hubo espectáculos también en el Teatro Cine Coliseo, que se encontraba en la calle Fermín Galán 40 y en el que se ofrecía como novedad el “cine sonoro” además la actuación de un elenco artístico de los más prestigiosos en el mundillo teatral del momento.

Gentileza del Blog; Zuera en transición

El segundo día de las fiestas se celebró una carrera pedestre de carácter regional y en la que los participantes debían realizar un recorrido de 20 kilómetros. La media maratón fue ganada por Victoriano Pérez de La Cartuja Baja y como premio recibió 150 ptas. En segundo lugar quedó Ángel Latorre, de San Lecina (Huesca) a quien le entregaron100 ptas. El tercer puesto lo consiguió Mariano Doñaque de Pina de Ebro, que obtuvo 50 ptas. y la consolación fue para Julián Salillas de Lanaja (Huesca) que llegó cuarto y al que le entregaron 30 ptas. Ese mismo día se celebró otro espectáculo taurino en el que destacaron por sus aptitudes tauromáquicas los jóvenes de la localidad Antonio Ligorred y Luis Fau. Así el “excelentísimo novillero” Enrique Bartolomé, quien mató una res «en honor del pueblo» y estuvo superior con el capote y la muleta, cortó una oreja. El tercer día se celebró una becerrada por la mañana.



[i] Testimonio de: Francisca Rodríguez “Paquita”. Jefe de Aguaciles del Ayuntamiento de Zuera

domingo, 24 de agosto de 2014

Presentación Fiestas de Zuera


Patricia en plena actuación
 Ayer estuve en la presentación de las Fiestas de Zuera en honor al obispo de Conserans (Francia, departamento del mismo nombre, en los Pirineos) Licerio, o lo que es lo mismo San Licer. Como ya dije en otra entrada, la encargada de hacer la presentación fue mi querida ex jefa, Patricia Navarro, que lo hizo en compañía del no menos carismático locutor Juan Hernández, un gran profesional que sabe enganchar, sobre todo con el público femenino.
Fue una noche de encuentros y reencuentros, allí estaba Mar, Pilar Cura, Mariano y algún que otro ex colaborador de la Emisora, en algunos momentos fue emocionante y la verdad es que, por parte de la Corporación municipal, Patry recibió un cálido homenaje que fue aplaudido por todos.
El acto inició con un video en el que las nuevas chicas que van a representar al pueblo en estas Fiestas, protagonizaban un reportaje haciendo puenting, mientras tanto, en las gradas superiores del pabellón multiusos, las peñas de las nuevas damas habían desplegado pancartas con alusiones a sus amigas. También hubo momentos simpáticos como cuando unos niños, que ejercían de "pajes" subieron al escenario con una bandeja que llevaba las coronas y las bandas que se iban a imponer a las reinas entrantes. Otro momento emocionante fue cuando Juanjo bajó del escenario en busca de la madre de una de las reinas para que cantara un jota y al final del acto cuando Antonio Bolea, alcalde Zuera, entregó un ramo de flores a Patricia, también hubo otro para Juanjo por cierto. El fin del acto fue espectacular con efecto de humo, etc.
Por mi parte enhorabuena a las Reinas de las Fiestas entrantes y suerte a las salientes, así como felicidades a todos.

Vista del escenario
 
Reinas de las Fiestas de Zuera 2014























ALGUNOS MOMENTOS DE LA NOCHE




jueves, 21 de agosto de 2014

Estado actual de las Piscinas viejas de Villanueva de Gállego

A petición de una fiel seguidora de este blog, voy a colgar unas fotografías sobre el estado actual del viejo complejo deportivo municipal de Villanueva de Gállego, en estado de abandono desde el año 2008 en que se inauguró el nuevo complejo. Estas fotografías las hice en otoño del año pasado, 2013.



miércoles, 20 de agosto de 2014

La casa de la pradera en Villanueva


Cuando vi esta imagen del cercado que rodea el edificio ubicado pegado al viejo Tinajón de Villanueva de Gállego y que fue construido con el fin de albergar en su día una emisora local de radio, que nunca se utilizo y que parece ser ahora se va a destinar a sede de la policía municipal, me temo cual va a ser el calabozo. Como digo cuando vi la composición me vino a la mente la famosa "Casita de la pradera" aquella famosa serie que en inglés se titulaba The Little house of the pairie, con la familia Engles al completo.

Quisiera aprovechar la ocasión para decir que independientemente de los gustos o no que merezca el edificio o de la impotencia que se pueda sentir ante tamaña construcción que ha "encerrado" y estrangulado uno de los monumentos simbólicos de la localidad, más queridos y respetados, las agresiones y martillazos que han sufrido las cristaleras no tienen justificación, entre otras razones porque si ya ha sido costosa la obra, volver a reparar y poner cristales eleva todavía más la cuantía. Para ello, quien metió la pata, que la pague y se lo demanden los vecinos porque las consecuencias las estamos pagando todos ahora.

martes, 19 de agosto de 2014

Patricia vuelve a Zuera


No es broma, Patricia Navarro, nuestra Patry vuelve a Zuera, pero por desgracia no para hacerse cargo de la emisora de nuevo, eso sería magnífico, sino para presentar junto con Juanjo Hernández a la Reina y Damas de este año en lo localidad zufariense, el próximo sábado 22 de agosto de 2014 a partir de las 21,30 en el pabellón multiusos de la localidad.

Primero agradecer al Ayuntamiento y la Comisión de Festejos que hayan contado con Patricia para que este año haga la presentación de las Fiestas, ya que no se puede hacer la Radio al sol, que se había convertido en toda una tradición. Después decir que sin duda el haber contado con ella va a ser un homenaje que todos podremos hacerle después de casi un año de la desaparición de la emisora.
Bueno y aquí lo decimos para general conocimiento y convocatoria, allí estaremos

lunes, 18 de agosto de 2014

Dance de San Mateo en la procesión del Rosario




Representación del Dance de San Mateo de Gállego en la procesión de Nuestra Señora del Rosario, patrona del pueblo y que se representa cada 15 de agosto (bueno antiguamente era el primer domingo de octubre que es la festividad del Rosario) también hay algunas fotografías del traspaso de Priores que se celebra al día siguiente de la festividad, es decir el 16 de agosto, una ceremonia emocionante y muy curiosa.


Gracias a la colaboración de Miguel Isaac que me ha dejado sintonizar algunos temas del dance que aparecen en el disco de la Bogus Band, Cosas de San Mateo, así como el tema Mari-Sol del maestro sanmateano Manuel Serrano Marcén y que lo compuso para la banda del pueblo en 1935.


Circo de la Selva de Oza

La Chipeta en el Circo de Oza, en Hecho (Huesca)

sábado, 16 de agosto de 2014

San Mateo de Gállego


San Mateo de Gállego está celebrando sus fiestas patronales en honor a nuestra Sra. del Rosario y ahí ha estado El Retabillo captando las imágenes más emocionantes de la celebración y es que San Mateo es un pueblo con tradiciones muy arraigadas y entrañables, Felices Fiestas

miércoles, 13 de agosto de 2014

Seis años del incendio del monte de Castejón y Zuera


Por estas fechas se cumplen seis años del triste incendio que calcinó el corazón del Pinar en la muela del Castellar, entre los términos de Zuera y Castejón de Valdejasa. En el montaje he colgado tres fotografías. Las tres corresponden al mismo lugar el tramo para mí, mejor conservado de la calzada que se encuentra en el alto de Esteban, en el kilómetro 21 de la carretera entre Villanueva y Castejón. De este mismo punto he obtenido tres imágenes más o menos desde la misma situación pero con todo significativas. La foto ubicada en la parte superior izquierda corresponde a ese tramo hacia el año 2000 unos siete años antes de la quema. La segunda a días después del incendio y la tercera, en la zona inferior, a ayer mismo por la tarde.

Durante estos seis años se han llevado muchos estudios, conferencias, campañas más o menos acertadas para retirar la madera y repoblar pero, gracias a Dios, la naturaleza sigue su curso a pesar de los hombres y comienzan a crecer los pinos, algunos arbustos tienen ya más de un metro de altura y se ve que se está repoblando con bastante facilidad. no está ni mucho menos como hace seis años y un mes, pero tal como se ven las cosas puede que dentro de seis años la cosa esté mejor.

martes, 12 de agosto de 2014

Luna llena de agosto



El mes de agosto es sin duda el mejor mes para contemplar la Luna llena, es cuando más despejado esta el cielo, se dice que es cuando más cerca está de la tierra, además si tienes suerte puedes pillar una buena fotografía sin ayuda de grandes objetivos (esta esta cogida con un 150 mm.) y también puedes captar buenos efectos.

viernes, 8 de agosto de 2014

La Guerra de los mundos (parte 1)


A principios de primavera del año 1978 encontré un disco que me llamó la atención desde el primer momento, se trataba de la versión en español del musical dirigido por Jeff Wayne, La Guerra de los mundos, una versión musical de la novela de Orson Wells y que como siempre me pasa cuando encuentro algo interesante, en cuanto pude me lo compré. Además se daba la circunstancia de que por entonces me había llegado un tocadiscos con unos buenos altavoces.
Con el tiempo me enteré de que tenía una verdadera joya de coleccionista y es que la versión en castellano no debió ser muy exitosa en su momento y existen pocos vinilos locutados por Honorio Herrero, que es quien lleva la narración.
La obra está dividida en dos LPs de unos 25’ cada cara y los sucesos que narra están ambientados en el Londres de principios del siglo XX, agosto de 1904. En total serán cuatro partes donde se irá reproduciendo toda la obra, una joya como he dicho, al alcance de los oyentes de TEA FM.


Canal: TEA FM
Publicado en el Podcast Historias aTEAs,

El Alcalde de Villanueva poniendo orden en el caos


Esta mañana he abierto el caralibro y me he encontrado con esta foto, la ha captado Angel Baudín durante un encierro en las Fiestas de Villanueva de Gállego, para cualquiera que la vea es una imagen sin más, una vaquilla embistiendo un burladero, pero la foto tiene más historia. mirando la imagen de derecha a izquierda, el tercer señor que se encuentra apoyado en la barandilla, con la mano en alto, es el Sr. Alcalde del pueblo, justamente el que está frente al toro, quien parece un vecino enfurecido entrando en su despacho a las nueve de la mañana porque lleva tres días sin agua corriente para ducharse en casa. El Alcalde lo cita con parsimonia como pidiendo calma intentando poner orden en el casos eso, sí tras el burladero que le da el ser Alcalde. Buena foto si señor muy descriptiva, enhorabuena. A Jesús Gayan, que así se llama el alcalde, le sugiero que ponga la foto en el cartel electoral de su próxima campaña a las municipales.

jueves, 7 de agosto de 2014

Gerardo Sancho en las Fiestas de Villanueva


A lo largo de la historia del Retabillo han sido muchas las fotografías que he colgado  pertenecientes a Gerardo Sancho Ramo, por tanto se merece al menos que lo mencione y también, cite que tenía especial vinculación de amistad con Villanueva de Gállego, lo que nos ha permitido poder tener un interesante archivo fotográfico sobre la vida en el pueblo durante la segunda mitad del siglo XX al menos entre 1960 y 1980, que es cuando más frecuentó nuestro pueblo.

Gerardo nació en la localidad de Navarrete del río, en la provincia de Teruel, hacia 1911. Con muy poca edad marchó a Zaragoza a trabajar como periodista gráfico en Heraldo de Aragón y seguramente La Crónica de Aragón, diario republicano que fue antecedente de lo que más tarde se llamó Amanecer durante la Dictadura de Franco. Parece ser que fue su maestro y mentor otro no menos afamado fotógrafo de la época, Martín Chivite. Durante la Guerra civil también ejerció su profesión en el frente y tras ésta se dedicó a recoger noticias y escenas cotidianas de Zaragoza, siempre desde el enfoque menos institucional de la noticia, más personal a la ciudadanía, lo que nos ha permitido tener hoy día una referencia profesional importantísima de la vida cotidiana zaragozana de la época y que su viuda Lolita Lafuente, donó en su día al Ayuntamiento de Zaragoza, en cuyo archivo se puede visitar.

Gerardo vivió en Zaragoza pero durante su jubilación residió en Valencia, ciudad en la que falleció en 2006, pero siempre gustaba de volver a sus orígenes aragoneses para retratar escenas en las que aparecían sus paisanos y amigos, recoger fiestas populares, labores agrícolas o procesiones religiosas (tal como se recoge en la página de IVVIS, pero que se puede constatar por la obra que dejó de Villanueva).

En su día se publicó un libro sobre su obra y vida titulado El ojo del Cíclope y es que Gerardo no tenía visión en un ojo, debido a un accidente de juventud y es curioso pero eso fue lo que le encaminó hacia su actividad profesional y es que se dice que los buenos fotógrafos son aquellos que tienen más visión por un ojo que por otro ya que así se focaliza más la vista en el objetivo. Sea como fuere, tengo que añadir que quisiera agradecer desde aquí a su viuda el detalle que tuvo conmigo y es que, cuando vino a Zaragoza para donar el archivo fotográfico de su marido, tuvo el detalle de reservar para un servidor, aquellos negativos que hacían referencia a Villanueva de Gállego, alguno de los cuales he ido ya colgando y entre ellos estas fotografías que hoy muestro y que hacen referencia a las Fiestas de las Santas Reliquias.

Entrada a Villanueva hacia 1969



El otro día colgué en FB. estas dos fotografías que gustaron bastante, así que hoy las publico aquí en el Retabillo, corresponden ambas a la entrada ha Villanueva de Gállego ha mediados de los años sesenta del siglo XX y han sido sacadas del Programa de fiestas de 1969, casi se puede contrastar con lo que es hoy día y se verían las transformaciones de nuestro pueblo.

domingo, 3 de agosto de 2014

Efectos de la tormenta en el Arco de la mora



Cigueñas


Cigüeñas en un campo anegado durante la pasada tormenta del 1 de agosto de 2014 a la altura de la Val de los Olivares en Zuera (Zaragoza)

Efectos de la granizada en Zuera

Esta mañana he ido a mirar los efecto de la tormenta en el Bajo Gállego, según la prensa han sido dañadas más de 4.000 hectáreas de cultivos, además de los daños materiales entre Alcalá de Guerra y Villanueva de Gállego en toda la vertical del río los puntos donde más afecto fueron en Alcalá, La Paul, donde algunos caminos se han levantado a la altura del Santuario del Salz, Zuera y Villanueva. En Zuera en unos 35 minutos cayeron 60 litros por metro cuadrado según comentó el delegado de UAGA en la localidad, en esta último además de la granizada ocurrida sobre las 17 horas, se reprodujo otra tormenta a media noche. Según el alcalde zufariense en los almacenes de una empresa del polígono del Campillo llegaron a alcanzar la altura más de diez centímetros de agua. Ayer sábado comenzaban las Fiestas locales en Villanueva de Gállego y por la tarde el tradicional desfile de carrozas tuvo que suspenderse por la lluvia que volvió a arreciar.
Val de los Olivares

En la val de los Olivares, muy cerca de Zuera, todavía podían verse los efectos de la tormenta, así como en la zona del Arco de la Mora y en el polígono del Campillo, más arriba, en dirección a las Pedrosas y en el puente de la val Salada todavía corría un torrente de agua y barro dos días después de haber granizado.







Arco de la Mora

Arco de la Mora

Barranco Salado

Land art en Gallur (Zaragoza)