sábado, 28 de marzo de 2015

Ya está a la venta Villanueva de Gállego: Retabillo de un municipio

Ya está a la venta Villanueva de Gállego: Retabillo de un municipio"  por 20€ se puede adquirir en
VILLANUEVA DE GÁLLEGO Papelería Tere, Gómez Acebo 47
ZARAGOZA Papelería En Portada, Pso. Fernando el Católico 44

Julián Gayarre de Roncal



Julián Gayarre, además de ser un gran tenor navarro del siglo XIX, es el prototipo de personaje que, de extracción humilde, llega a las más altas cimas de la Sociedad gracias a su tesón y su fuerza de voluntad, una personalidad muy característica del siglo XIX español.


Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades
Canal: TEA FM 

Bibliografía:
Sanjuan Urmeneta, José María. Gayarre (Colección: Navarra temas de cultura popular nº 9) Diputación foral de Navarra, Pamplona

Película:
Forqué, José María. Romanza Final (Josep Carreras) 1986
Música:
Vasco navarro soy (popular) canta Alfredo Kraus
Donizetti: Una furtiva Lágrima Alfredo Kraus
Donizetti: La Favorita, Alfredo Kraus
Jota navarra

Fotografías: Roncal (Navarra). Gayarre se acordó de sus paisanos en sus momentos de éxito promoviendo la construcción de escuelas y un frontón en su pueblo natal, donde está enterrado bajo un soberbio mausoleo obra de Benlliure.

jueves, 26 de marzo de 2015

San Braulio de Zaragoza

Todos los zaragozanos conocen a San Valero como obispo de Zaragoza, aunque parece ser que esta figura es un poco “mítica”. Sin embargo muy pocos identifican a San Braulio con nuestra ciudad. Braulio vivió entre los años 585 al 651. Pertenecía a una importante familia Hispano romana en la que hubo varios religiosos entre sus hermanos. No se sabe con certeza cuál es el lugar de su nacimiento, pero es seguro que si no nació en Zaragoza, sí es originario de algún lugar próximo al valle del Ebro, no hay que olvidar que su padre se llamaba Gregorio y también había sido Obispo se cree que de Osma (Soria), se sabe que vivió en Sevilla y que conoció a San Isidoro. Su llegada a Zaragoza se documenta hacia el 619 como arcediano de su hermano Juan, que era entonces obispo cesaragustano, Braulio sustituirá a Juan hacia el año 630. San Braulio fue una figura importante en estos últimos años de la España Visigoda, tal es así que a la muerte de Isidoro de Sevilla en el año 636 Zaragoza se convirtió en el centro cultural de Hispania y es que San Braulio se destacó por las numerosas cartas que enviaba a otros obispos españoles e incluso al Pontífice, como la que escribió al papa Honorio II en defensa de los judíos hispanos. El conjunto epistolar de Braulio consta de 44 cartas, 32 de las cuales fueron escritas por él en la época de su episcopado. Son documentos preciosos para el conocimiento de la España visigoda en la primera mitad del siglo VII. En ellas se descubre como el discípulo predilecto y amigo singular de San Isidoro, a quien anima y estimula en la redacción de sus obras Interviene y aconseja al rey Chindasvinto en asuntos políticos de tanta trascendencia como la sucesión al trono. Recesvinto le encomienda la corrección de un importante códice, probablemente el Fuero Juzgo. Las más relevantes figuras del clero visigodo de su tiempo (San Eugenio, Tajón, San Fructuoso, Eutropio, Frunimiano o San Ildefonso entre otros) acuden en busca de su consejo en las más variadas cuestiones doctrinales y pastorales. Llegó a tener una importante biblioteca y a crea una escuela eclesiástica. Quizás en reconocimiento a toda esta labor se le considera patrón de la Universidad zaragozana.
 
San Valero y San Braulio en la terraza del Pilar
A ruegos de su hermano Juan redactó la vida de un ermitaño riojano que había muerto en 574, bajo el epígrafe de Vida de San Emiliano. La escribió con la intención de que se leyese en la misa del santo y con este fin la envió al monasterio de San Millán de la Cogolla. Braulio fue, después de Isidoro de Sevilla y junto con Julián de Toledo, la personalidad de más prestigio e influencia en la España visigoda. Es patrono de la Universidad de Zaragoza. Al finalizar su vida quedó ciego. La fecha más probable de su muerte es el 651. Su culto no se introduce hasta el siglo XIII y el martirologio romano celebra su fiesta el 26 de marzo.


La mesa de altar sobre la que se celebra la Eucaristía en la Basílica del Pilar es, en realidad, el sepulcro que contiene los restos de San Braulio y que en el día de su fiesta (26 de marzo) puede contemplarse iluminado, porque ese día se quitan los manteles que lo ocultan. La parte frontal es una gran placa de plata repujada de rica decoración fechada en 1751, cuyos autores son Domingo y Antonio Estrada, padre e hijo respectivamente.

sábado, 21 de marzo de 2015

Villanueva de Gállego: Retabillo de un municipio


Por fin me acaban de avisar que mi ultimo libro ya esta listo, el tercero en un año que barbaridad, aunque lo cierto es que desde 2008 no había publicado otro y aquel se quedo a medias, es más este libro es continuación de esa obra, se titula Villanueva de Gállego: Retabillo de un municipio y como su propio nombre indica hace mención a este blog, pues la base del mismo son las más de un centenar de entradas que he publicado en El Retabillo y en Noticias de Villanueva, que me prestó en su día la oportunidad de publicar en sus páginas casi la mitad de las entradas de la serie "Villanueva Script". No son todas la entradas ni tampoco es una transcripción literal, se trata de una ampliación, actualización e incorporación de diverso material que ha aparecido en esta páginas y que no. la Razón de este libro es básicamente una, encontrar una seguridad jurídica visto la volatilidad que tienen las redes sociales y en esto quisiera agradecer al Ayuntamiento de Villanueva de Gállego y en especial a su alcalde Jesús Gayán Carceller y al concejal Adolfo Gómez Esponera quienes se han ofrecido para apoyar la edición del mismo, además soy consciente de que Internet no está en manos de todo el mundo y que hay muchas personas a las que es difícil acceder todavía, por otra parte es una constatación física de la obra a la que todos pueden acceder y guardar en sus casas. En los próximos días iré publicando más datos y fechas, así como donde se podrá adquirir a los que estén interesados.

viernes, 20 de marzo de 2015

Blas de Lezo: El español que derrotó a Inglaterra

Blas de Lezo fue un importante marino español de la primera mitad del siglo XVIII, tal fue su trayectoria que casi se puede decir que fue él quien consolidó la conquista y presencia española en América.


Canal: TEA FM
Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades

Bibliografía:
Ugidos, Gonzálo. “El ‘mediohombre’ que salvó al Imperio español y odian los nacionalistas catalanes” en Crónica de El mundo, 23 de noviembre de 2014, págs. 16-17.
Pérez Reverte, Arturo. “El vasco que humilló a los ingleses” en Patente de corso. XL Semanal 23/08/2010.
Rodríguez, José Manuel. El Almirante Blas de Lezo, el vasco que salvó al Imperio español, Altera. Barcelona 2008. (Aventura de la Historia nº 149)

Canción: Tatuaje, Concha Piquer.

Fotografía: Blas de Lezo (Museo naval de Madrid)

martes, 17 de marzo de 2015

El cinco de marzo y el Casino Mercantil de Zaragoz

Hoy en Radio 4G hemos hablado del Cinco de marzo y su relación con el Casino Mercantil e Industrial de Zaragoza, cuyo edificio se mantiene todavía en el Coso zaragozano y es que la fecha del Cinco de marzo de 1838 se encuentra muy ligada a los orígenes de lo que más tarde se dio en llamar el Casino Mercantil de la ciudad de Zaragoza, todo un símbolo de la capital del Ebro durante siglo y medio.


El programa en sí es una ampliación de la entrada:

Orígenes del Casino Mercantil de Zaragoza

Plaza de San Felipe en Zaragoza
En aquel lejano cinco de marzo de 1838 cuando las tropas carlistas del Maestrazgo pretendieron tomar la plaza de Zaragoza, éstas fueron expulsadas por el Ejército, milicias urbanas y vecindario en general de la capital.

Estos sucesos sirvieron como cohesión de la clase liberal zaragozana en general y también de los afectados en particular, de esta manera se organizaron durante el primer aniversario de la fecha una serie de actos con el fin de recaudar fondos destinados a las víctimas de ese día, para pagar y subsidiar los desperfectos se crearon sociedades que recaudaban fondos mediante festivales y actos lúdicos, lo que parece ser tuvo bastante éxito. Es muy posible que “La Cinco-marzada” supusiera un revulsivo en cuanto a la consolidación de la sociedad liberal en Zaragoza y de paso creciera la necesidad de cohesionarse como tal, por medio del establecimiento de espacios de sociabilidad, pero también existió la necesidad de crear grupos de reunión o sociedades que canalizaran esos sentimientos de apoyo, de esta manera en 1839 se funda la llamada Tertulia del Comercio, un Casino o centro de reunión que servía para organizar actos en honor a esas víctimas, para reunir a las clases liberales de la localidad zaragozana y para defender los valores de esa misma clase. Para tener una idea de la importancia de este Centro de sociabilidad hay que saber que el Casino más antiguo de España es el Gaditano, que está en Cádiz y que se fundó en 1836, un año más tarde se crearía el Casino del Príncipe en Madrid, y la Tertulia en Zaragoza que es el tercer centro de sociabilidad de España en cuanto a su antigüedad.

Hacia 1850 tan apenas existían sociedades recreativas en contadas ciudades españolas a parte de las mencionadas Cádiz y Madrid las había en Valencia, Coruña, Málaga, Barcelona y Zaragoza. Quizás una de las razones de este auge societario-asistencial haya que buscarlas precisamente en los sucesos acaecidos en Zaragoza el 5 de marzo de 1838. La Tertulia del Comercio tenía su sede en la Plaza de San Felipe y su creación se debió a la reunión de varios comerciantes reunidos al efecto para «facilitar e impulsar los negocios del comercio en general» destinando uno de sus salones, llamado “de Sociedad” «para tratar de asuntos del mismo». Poseía, además, salas de lectura, billar, juegos de ajedrez, damas, dominó y de naipes «permitidos» lectura de todo tipo de periódicos así como también un salón de baile. El ingreso en dicha sociedad ascendía de 200 rls., y la mensualidad 40 rls. Contaba hacia 1850 con un centenar de socios, en sí constituye el origen del Centro Mercantil e Industrial de Zaragoza.
 
El Mercantil

El Casino Mercantil e Industrial se fundó en 1858 en los locales de la Tertulia en la ya mencionada plaza de San Felipe. Hacia 1912 se dotó de uno de los más notables edificios modernistas de la ciudad. Sus fines eran «discutir y tratar de toda clase de negocios de comercio, sin excluir por eso los juegos de recreo permitidos por la ley. Hay varios salones decorados con el mayor gusto, mesas de billar, café y cuanto se requiere en esta clase de sociedades de recreo». Su presidente más destacado fue D. Juan Bautista Bruil Ollarburu, economista y ministro de Hacienda con Espartero. De la sociedad salió importante impulso para la creación de la Caja de Descuentos de Zaragoza. Otro de los presidentes ilustres fue Jenaro Poza quien dio un impulso importante a la sociedad. En el momento de su creación contaba con 275 socios, en su mayoría componentes de la antigua sociedad Tertulia del Comercio comerciantes, industriales, así como todo aquel que lo deseara, en 1880 se instaló en sus locales el Ateneo, en la década de 1910-1920 participó en toda clase de congresos relacionados con la expansión comercial, industrial y agrícola de la región aragonesa. Llegó a contar con una biblioteca de 8.500 volúmenes. 

viernes, 13 de marzo de 2015

Puente del Parque


Primera Guerra mundial: El bautizo de la aviación

La historia de la Primera gran guerra mundial, es también la del bautizo de la aviación y la de los mitos del aire como el Barón rojo y Roland Garros.
Canal: TEA FM
Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades
Bibliografía:
Pardina, José (director). Muy Historia n52: “La primera Guerra Mundial” 2014.
Película:
Primera Guerra Mundial: “Guerra de trincheras”
Música:

Barón rojo, Resistiré
Forografía: Manfred Von Richthofen, el Barón Rojo

lunes, 9 de marzo de 2015

Avenidas del Ebro en Zaragoza, a través de la historia


La primera riada del Ebro de la que se tiene noticia documentada fue en el año 49 a. C. en plena guerra civil entre Pompeyo y Julio Cesar, el Ebro dejó atrapados a Cesar y sus tropas en medio de una avenida cerca de las confluencia entre los ríos cinca y Segre, debido al deshielo.
Jerónimo Zurita recoge una importante riada del Ebro en el año 1380, en esa fecha el Ebro cambió su curso y dejó un antiguo meandro convertido en humedal y que hoy todos conocemos como Balsas de Ebro viejo. Unos años después 1395 el puente de tablas, que estaba donde hoy el de Piedra, fue arrasado por otra inundación junto con una torre de piedra que se encontraba en mitad del cauce y fue entonces cuando se levantó el actual puente de piedra.
En 1643, más concretamente el 18 de febrero que era miércoles de ceniza, el ímpetu de las aguas rompió dos arcadas centrales del Puente de Piedra llegando a inundar el antiguo convento de Predicadores, sito en el Paseo Echegaray, por donde está hoy la biblioteca del agua y detrás del Ayuntamiento viejo, se dice que el agua subió más de una vara sobre las murallas del convento.
Faustino Casamayor en “Años políticos e históricos de Zaragoza”. Ha dejado escrito que el 24 de Septiembre de 1787 creció tanto el río Aragón, a resultas de tres tronadas que vinieron de la parte de Aragón que a la tercera que fue entre once y doce de la noche, después de haber arrancado tres inclusas en la montaña que el día 26: «vino una crecida muy furiosa al rio Ebro que cogió toda la arboleda hasta las Balsas, haciendo mucho daño en las Eras y sus faginas, cosa no vista en este tiempo». Unos días más tarde, el 9 octubre por la tarde «empezó a crecer el Ebro hasta cubrir la argolla de la 2ª arcada del Puente de Piedra, bajando al mismo tiempo tanta madera broza y hortalizas que atemorizaba, en este conflicto habiéndose reunido el Cabildo en extraordinario dispuso llevar en procesión a la orilla al rio el simulacro de plata de Santa Ana y otras imágenes».

Según cuenta en sus memorias el Barón de Lejaume, en 1808 el Ebro se alió de alguna manera en la defensa de Zaragoza pues estando preparando el segundo asedio los franceses en diciembre de ese año, «el cerco se tiene que posponer hasta después de las Navidades debido precisamente a una nueva crecida del Ebro que no permite el paso de las tropas francesas por las aguas del río».
 
Ilustración Española y Americana
Otra crecida importante y documentada, apareció en la Ilustración española y americana. La ocurrida el 13 de enero de 1871, en esta ocasión el agua llegó a unos cinco metros del castillo de la Aljafería y en el puente de Piedra subió más de un metro y medio sobre la argolla que marcaba la mayor inundación conocida hasta entonces. El agua entro por la huerta de Juslibol y llegó hasta las puertas de la estación del Arrabal llegando a cubrir el camino del vado y partes del convento de Jesús. De esta acometida se guardan casos de heroicidad y es que un barquero llamado Juan Mafioli y sus dos hijos con su barca atravesaron el Ebro más arriba del castillo de la Aljafería y se dirigieron con una lancha a las torres inundadas, logrando sacar a cuantos allí habitaban salvándoles la vida también se utilizaron las lanchas del Canal Imperial para auxiliar a las personas aisladas al otro lado del Ebro.

En verano de 1923 hubo una inundación en la huerta norte de Zaragoza provocada por un terremoto en la canal de Berdún y que desembocó en una fuerte tormenta en la capital, lo sorprendente es que fue en pleno verano, el Ebro llegó a alcanzar unos 4 metros de altura. En 1930 hubo otra riada muy similar a la de 1871 y es que el agua quedó a tan solo 15 cms., de esa inundación, el Ebro llegó a contar con 3.500 m3 segundo y fue debido a causas muy similares a las actuales, fuertes nevadas, combinadas con altas precipitaciones y fusión repentina de las nieves a mediados de marzo. Se da la circunstancia que fue la primera vez que se inundó Helios y lo que entonces se llamaba “los baños del Ebro” en la arboleda de Macanaz.
Ilustración Española y Americana

La que todo el mundo recuerda y marca la referencia actual es la de 1961 que sucedió en los primeros días de ese año, es la mayor avenida del siglo XX y en ella se arrastraron 4.130 hectómetros cúbicos más de cuatro millones de litros por segundo y casi ocho metros de altura, duró siete días y además afectó a numerosos pueblos de la ribera, el agua llegó a la anilla que pendía de la primera arcada del puente y que siempre servía como referencia a los zaragozanos, resto de esa riada nos han quedado los Galachos de Juslibol. En febrero de 2003 hubo también una importante riada quizás algo inferior a la actual o similar al menos aunque no tan dañina como ésta. Luego está la famosa riada que coincidió con la inauguración de la Expo 2008, que también fue algo inusual. La última avenida importante fue la de octubre de 2012 que fue similar a las características ocurridas en la de 1787. Lo curioso es que en los últimos años han ocurrido varias riadas importantes muy seguidas, lo que da unas características especiales últimas.

En Zaragoza se considera una crecida extraordinaria cuando el Ebro supera los 2.000 m³/s; lo que supone más de 5 metros de profundidad:
Diciembre de 1930: 3.000 m³/s;
Enero de 1941: 4.000 m³/s;
Enero de 1961: 4.130 m³/s;
Febrero de 2003: 2.957 m³/s;
Marzo de 2003: 2.220 m³/s;
Marzo de 2015: 2.610 m³/s;(dato provisional)

domingo, 8 de marzo de 2015

Balsa del Ginebro



La balsa del Ginebro se encuentra a la salida de Villanueva de Gállego en dirección Zuera, justo al lado de la carretera y pegada a la acequia de Candevanía, al igual que Las Pesqueras, en tiempos se abastecía de esta acequia también. Hoy permanece seca, tan solo la hondonada hace pensar que ahí existió una balsa. Es curioso una se encuentra al norte y la otra al sur de la población, dentro de Villanueva aun había otra, la de las Alcantarillas, que posiblemente también se alimentaba con el ramal de este canal que llega hasta el Mezalar.

sábado, 7 de marzo de 2015

La anilla del puente de Piedra en Zaragoza

La anilla se encontraba en el arco que tapa la arboleda

He estado repasando la historia de las riadas en Zaragoza y me he encontrado que en la de 1961 “se arrastraron 4.130 hectómetros cúbicos más de cuatro millones de litros por segundo, duró siete días” y fue la más grande del siglo XX, tal es así que el agua del Ebro “llegó hasta la anilla que pendía de la primera arcada del puente y que siempre servía como referencia a los zaragozanos”. Esta argolla o anilla ya aparece citada en la riada de 1787 por Faustino Casamayor y más tarde en la de 1871, como señal o indicativo de la cantidad de agua que bajaba por el río, es decir si el Ebro cubría la anilla entonces era una gran riada y había que temer que entrara en la ciudad, ni no, era una crecida más o menos normal.

He preguntado si todavía existe esta anilla pero me han dicho, gente que conoce el puente, que desconocen que exista o al menos de su historia, parece ser que la última referencia que hay sobre este elemento del puente de Piedra es de 1961 y que seguramente desaparecería en alguna reforma posterior. Como todo lo que ocurre en esta ciudad, el desconocimiento o el desinterés hicieron que el ebrómetro de Zaragoza desapareciera, una pena porque hoy día nadie recuerda “la anilla del puente de Piedra” que se encontraba en el actual primer arco, el más cercano a la Lonja y que servía para avisar a los zaragozanos de la virulencia del río más caudaloso de la Península.


viernes, 6 de marzo de 2015

Rasputin


Rasputin es el símbolo de la decadencia de la Rusia zarista por antonomasia, además de otras muchas cosas más: mito erótico, ejemplo de oportunista y pícaro o estereotipo cinematográfico de maldad.
Canal: TEA FM
Publicado en el Podcast Historias aTEAs, en Historia y humanidades

Bibliografía:
Granados, Alberto: La historia más curiosa, Aguilar editores. Madrid 2010
Dossier: “Camino de la revolución: El último zar” en Historia y Vida nº 417 (diciembre 2002), págs. 36-69
Película: Rasputin: Dark Servant of Destiny (1996).

Canciones:
Bonney M: Rasputin (1974)
Fangoria: Rasputín (1984)

Popular, Noches de Moscú. Interpretado por Nairi Grigorian

Fotografía: Rasputin rodeado por su hija y admiradoras, poco antes de ser asesinado

miércoles, 4 de marzo de 2015

Avenida del Ebro marzo 2015


Unas cuantas fotos de la riada del río Ebro estos días en Zaragoza, Las fotos han sido tomadas en Gallur y Zaragoza (Puente de la Almozara, parque Expo, Juslibol y arboleda de Macanaz)

Land art en Gallur (Zaragoza)