sábado, 27 de febrero de 2016

Segunda Transición

Esta fotografía me la ha enviado el amigo y tocayo Carlos Lumbierres y corresponde al primer mitin del PCE en Zaragoza tras la Guerra Civil y celebrado en la primavera de 1977

Hace unos días envié esta carta a un medio de comunicación escrita, es decir a un periódico, como no me hicieron caso pues aprovecho mi tribuna particular, que es el Retabillo para dar mi opinión sobre un asunto que es de actualidad e importancia:


Ahora que se habla tanto de la “Segunda Transición” quisiera hacer una precisión totalmente personal: La Transición española, que se produjo ahora hace cuarenta años, se llevó a cabo por aquellos que vivieron la Guerra civil en su infancia y primera adolescencia (Suárez nació en 1932) y los exiliados (Carrillo lo era), en definitiva aquellos que habían sufrido directamente las consecuencias de aquel enfrentamiento y cuyos traumas todavía permanecían en sus mentes y no querían que se volvieran a repetir en sus hijos ni en sus nietos, de ahí que por ejemplo primara sobre todos ellos la idea de que la bandera española es la que es y no otra, porque esa es la que sentían también los exiliados. Pero ellos no fueron los beneficiarios de esa Transición, es más algunos la terminaron pagando muy caro. Los que disfrutaron de la recién recobrada libertad fueron los nacidos una década después, “los niños de la posguerra” (Felipe González es uno de ellos) aquellos que acostumbrados a sobrevivir en penurias vieron en este período de nuestra historia, una auténtica oportunidad de negocio basado en subvenciones que iban desde la industria del Nacionalismo en sus múltiples variantes, a muchas formas de especulación como el urbanismo, la banca y el oportunismo cultural que han creado una auténtica burbuja. Muchos de estos “especuladores” han encontrado en los partidos políticos un caldo de cultivo que han facilitado sus aspiraciones y han generado la “partidocracia”. Esta es desde mi punto de vista la auténtica crisis que ha estallado en un momento de debilidad económica, política o social (crisis económicas llevamos padeciendo desde siempre) La crisis moral que sufrimos en España, la de aquellos que vieron en la Transición un negocio (como decía un tertuliano no hace mucho en una emisora de radio). Una crisis que está alimentada desde la misma partidocracia, la de aquellos que están y la de aquellos que quieren estar, en definitiva una crisis sistémica y ahí están los casos Noos, Pujol, ERES, Cursos de Formación, Abengoa, Bárcenas, etc. Auténticos paradigmas del comienzo, vida y final de esta era protagonizada por una “Casta” que todavía posee los resortes de poder. Por tanto la verdadera segunda Transición debería consistir en recuperar los valores que hicieron posible la Primera; mejorarlos, adaptarlos a nuestro tiempo y evitar que salgan de nuevo “los especuladores”.

Interconexión religiosa


El otro día hice esta foto y me di cuenta de la curiosa alineación de lugares de culto religioso católico que aparece en la imagen; al fondo se aprecia el Santuario de Nuestra señora del Pueyo en Villamayor, justo debajo la cartuja de Aula Dei y a este lado del Gállego, ese edificio banco que se encuentra detrás de la torre de alta tensión, la vieja iglesia del Barrio del Comercio y que seguramente coincida su ubicación con la antigua ermita del Merzalar, que es casi toda la extensión que hay entre ese edificio y la cámara.

Más a más y en la misma línea, poco más a la izquierda de la foto y fuera de esta, se encontraba la desaparecida torre de San Miguel, también en un alto como el Pueyo y que fue en su día una casa convento perteneciente a los padres Mercedarios, siguiendo en línea recta hacia el sur se pueden apreciar las torres del Pilar y en medio también se puede adivinar el Monasterio de Cogullada. A occidente y atravesando la autovía a Huesca, es decir detrás de la cámara, la paridera del Santísimo, que también fue un viejo santuario dedicado al Santísimo Sacramento. Si nos ponemos más trascendentales, tras el Santuario del Pueyo se encontraría la ermita de la Sabina en Farlete y la de San Caprasio, vamos toda una interconexión de templos cristianos desde la más remota antigüedad.

La iglesia del Comercio era muy curiosa pues entre el lunes y el sábado era la Escuela de este barrio villanovense, luego los domingos se habría un armario y tras él se encontraba una talla considerable de la Virgen en actitud de ascender a los cielos, vamos La Purísima. El sacerdote, que era por lo regular el cura de Villanueva, disponía el altar y ofrecía la Misa, una vez terminada ésta se volvía a cerrar el armario. Yo estuve una vez de monaguillo en esa iglesia y recordaba esa imagen. Treinta años después de aquella ocasión volví a pasar por el lugar y me vino la curiosidad por ver como estaba el interior, vi la puerta entre abierta del recinto, ya abandonado, y entré en la sala que hacía de escuela, aún quedaba algún resto de esta actividad y el armario permanecía allí cerrado, tras la mesa del maestro que hacía las veces de Altar. Abrí las puertas del armario y allí estaba ella, vamos que se me apareció la Virgen, era casi un milagro que la Inmaculada estuviera allí después de tantos años de abandono, con las puertas de la escuela semi-abiertas y con el tráfico que había por el lugar, seguramente alguien ya la habría visto antes y al no verle gran valor y por el tamaño la dejó en su sitio. Bueno el caso es que yo hice lo que se hace en estas circunstancias, (que se aparezca la Virgen claro) di parte a la autoridad competente, (es decir al cura de Villanueva). El señor mossen se dio por enterado y al cabo de los días me dijo que había ordenado que pasaran a recogerla, cosa posible porque yo años después volví a entrar en la semi-ermita y la Purísima ya no estaba. No sé, si permanecerá en algún almacén de la iglesia se Villanueva o en otro lugar, la cierto es que el edificio sigue tan en abandono como estaba antes y no se ha levantado ninguna iglesia en acción de gracias en su honor (que es lo que se ha hecho tradicionalmente), ni yo he pasado a la historia de mi pueblo como el pastorcillo al que se le apareció la Virgen, parece ser que hasta para esto hay clases, ¿digo yo? El caso es que la cosa quedó ahí.

jueves, 25 de febrero de 2016

Aventuras y desventuras del Gran Capitán


Don Gonzálo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, es una de esas figuras de la historia de España que ha sido maltratada y no solo por Fernando el Católico, casi olvidada su labor en la fundación del ejército moderno español, se le ha considerado como uno de los iconos del Franquismo, pero nada más lejos de la realidad. En cuanto a la supuesta rivalidad entre Hernando de Aragón y Fernández de Córdoba hay que tener en cuenta que el reino de Nápoles pertenecía a la Corona Aragonesa y el gran Capitán era de origen castellano, es decir que la cosa no solo iba de genios personales, sino que había algo más.

Bibliografía:
Ruiz Doménez, José Enrique. El Gran Capitán. Península, Barcelona 2007
Sánchez de Toca, José Mª. & Fernando Martínez Laínez. El Gran Capitán. Gonzalo Fernández de Córdoba, Edad. Madrid 2008.
Calvo Poyato, José: “El Gran Capitán” en Aventura de la Historia nº564, págs. 28-43.
Barcia, Roque: “Fernández de Córdoba, Gonzalo” en Diccionario enciclopédico ilustrado, Barcelona 1882.

Conferencia: Ciclo "Héroes": Gonzalo Fernández de Córdoba (Canal Mutua madrileña)
Por Miguel Ángel Ladero de Quesada (2014):

Música:
Tradicional: Marcha de Infantes:
Juan del Encina: Triste España sin ventura- (1468-1529)
Juan de Anchieta. Con amores, la mi madre (1462-1523)
Gioachino Rossini: Funiculí-Funiculá, Tarantela napolitana (Luciano Pavarotti)


Fotografía: El gran Capitán recoge el cadáver del comandante francés Louis d’Armagnac, tras la batalla de Ceriñola en la que vencieron las tropas españolas.

Con Pilar Saura en la presentación de su libro

El otro día asistí tarde, pero asistí, a la presentación del libro de Pilar Saura  sobre el Venerable Mercedario Fray Juan de Molina, en la iglesia de Altabás en el Arrabal y junto al Puente de Piedra y muy cercano por tanto al convento de San Lázaro que era la casa de los Mercedarios en Zaragoza.

Hablamos el tiempo justo para lamentarnos sobre la suerte de la torre de San Miguel, hacernos una foto, hacerle yo a ella alguna y poco más, pues tenía que marchar a Carenas, que es el pueblo de Fray Juan y donde vive parte de su familia.

Además tuve una entretenida conversación con alguno de los miembros de la Asociación Tío Jorge del Arrabal con quienes comenté sobre la vida de este héroe de los Sitios y el Royo del Rabal, así como un poco de historia de este histórico barrio zaragozano, en definitiva la cosa fue breve pero entretenida.

Muchas gracias a Pilar por invitarme y aquí dejo constancia del acto.

Recuerdos de Radio Zuera

Patricia me pidió ayer que recuperara el vídeo que ella nos regaló a cada uno de los integrantes de Radio Zuera como despedida y recuerdo, así que yo hoy lo publico en este Blog como recuerdo de estos más de dos años que han pasado desde que se cerró la Emisora.



jueves, 18 de febrero de 2016

Chiitas y Sunnitas: La expansión del Islam

Las relaciones entre Chiitas y Sunnitas han protagonizado los 1.500 años de expansión del Islam, unidos en una misma fe pero separados por sus respectivas tradiciones, escuelas y pensamiento.


Bibliografía:
Baquero, Antonio. “Chiíes y Sunníes: ¿Dónde arranca el conflicto sin fin?” en Historia y vida nº 557, págs. 66-73.
Hervás Jávega, Isabel. “Hacia el imperio: De la consolidación a las primeras divisiones” en Historia y Vida nº 456, págs. 52-59.
Ladero de Quesada, Miguel Ángel. Historia Universal: Edad Media volumen II, Vicens Vives, Barcelona 1992.
Roberts, JM. Historia Universal: “Del nacimiento del Islam a la Europa Moderna” RBA Ediciones, Barcelona 2009.

Miret Magdalena, Enrique. Diccionario de Religiones, Espasa Calpe “Biblioteca el Mundo”. Madrid 2004.

Documento sonoro:
Palabras del Iman Jomeini
Recitación de versículos coránicos

Música:
Abdel Karim Ensemble: Lamma bada (Cuando amanecía)
Hossein Farjami: Nagmeh Esfahan (Música tradicional iraní).
Sufi Mevlana Rumi’s Whirling Dervishes of Damascus.

Imágen: Mahoma y el Arcangel San Gabriel

jueves, 11 de febrero de 2016

Marcha real española: Un himno sin palabras

España es el único país del mundo cuyo himno nacional no posee letra, a pesar de los intentos éstos siempre han fracasado, quizás por la misma idiosincrasia de la historia española es muy difícil poner de acuerdo a todos los ciudadanos españoles en un único texto


Bibliografía:
Información sobre el Himno Nacional en la página de la Presidencia del Gobierno de España.
Manzano, Antonio: "La Marcha Granadera, origen del Himno Nacional", Revista Atenea nº 30, pág. 80, 2011
Nagore Ferrer, María «Historia de un fracaso: El “himno nacional” en la España del siglo XIX». Arbor 187 (751): 827-845. (2011).

Música:
Marcha Granadera
Marcha Fusilera
Balakiev, Mili: Spanish March theme, Overture.
Nubla Andalusi
Marquina, Pascual (Letra) Marcha Real

Fotografía: Partitura correspondiente a la Marcha Real española

miércoles, 10 de febrero de 2016

Hollywood en España en La Aventura de la Historia nº 131. Septiembre de 2009


Otra fotografía publicada en La Aventura de la Historia, esta en septiembre de 2009 y las imágenes corresponden al rodaje de la película Salomón y la reina de Saba en Zaragoza hacia el año 1956, tengo más fotos a ver si algún día pongo una entrada sobre el tema.

Playa o montaña en La Aventura de la Historia nº 117 julio 2008


La primera fotografía que me publicó La Aventura del a Historia, fue en el número de julio de 2008 (nº117) la segunda señorita a la derecha es mi abuela y a su derecha su hermana Angeles, están en San Sebastián hacia 1920 cuando servían en casa de unos señores pertenecientes a la entonces existente Burguesía zaragozana. La foto corresponde a la Concha donostiarra y los dos niños son nietos del matrimonio al que atendían.

martes, 9 de febrero de 2016

Apadrine a un soldado (Aventura de la Historia nº 208)


La revista: La Aventura de la historia en su número de este mes (208) febrero de 2016 publica unas fotos y una reseña que hice sobre las llamadas "Madrinas de guerra" con el título "Apadrine a un soldado". Fotos que han sido ya publicadas en el libro; Villanueva de Gállego: Retabillo de un municipio, del que la publicación se hace eco. Muchas gracias de nuevo a La Aventura de la Historia por volver a publicar unas fotos que yo he les he enviado.

sábado, 6 de febrero de 2016

El autor y su obra


Ayer por la tarde estuve un rato en el Colectivo Arteymagen, situado en la calle Simón Sainz de Varanda 8-10 bajos, cerca del parque Pignatelli entre las calles Pradilla y Génova. Desde Navidades a finales de este mes, creo, se exponen estados dos fotografías mías y que he aportado a una exposición colectiva con otras personas, tengo que decir que han gustado mucho y agradezco todas las felicitaciones que me han enviado vía Facebook. Lo malo de la exposición es que solo es visitable cuando están los socios del Colectivo, generalmente los viernes a partir de las 8:30 pero merece la pena acercarse porque hay verdaderas obras de arte con fotografías y no lo digo por las mías. Muchas gracias al Colectivo Arteymagen y en especial a Rossana que ha oficiado de madrina para que yo pudiera exponer en esta asociación.


jueves, 4 de febrero de 2016

Cuevas en Castejón de Valdejasa

Hace unos meses estaba yo en el cementerio de Castejón de Valdejasa cuando me sorprendió la vista que hay desde el Camposanto sobre el pueblo y más exactamente sobre las cuevas o bodegas del pueblo. Dispuestas en círculo bajo la “Corona” o loma donde se levantaba el castillo que defendía el pueblo (ya desaparecido y del que tan solo queda un poco de lienzo) y alineadas bajo la ermita de Santa Ana situada allá a lo alto. Estas excavaciones están en el centro de la ladera y en la zona exterior de la localidad, en una única disposición de entrada y salida al pueblo. Orientadas todas ellas hacia el sur de “mediodía”, seguramente para recoger mejor la luz. Las fachadas están revocadas en piedra a modo de muralla defensiva y la mayoría de las puertas disponen de un ventanuco en la parte superior de la entrada a modo de tragaluz.

Últimamente me he dado cuenta de la cantidad de pueblos situados en el valle del Gállego y bajas Cinco Villas que poseen este tipo de construcción popular y algunas de ellas relacionadas con construcciones defensivas medievales, a esto me viene a la memoria una entrada que ya hice en su día sobre los llamados “augericos de Zuera”:


En este caso las cuevas de Castejón tendrían en su día una función similar como vivienda, refugio, etc. Un artículo publicado en Heraldo de Aragón en los años Ochenta del siglo pasado decía que ya eran utilizadas en el siglo XIX, en mi opinión particular yo creo que su habitabilidad es anterior, cambiando su uso dependiendo de los tiempos y las modas. Me consta, que existe interés por la conservación de estas construcciones populares y tradicionales en esa localidad, lo digo porque he estado en alguna de esas cuevas habitadas y me parece un trabajo de restauración encomiable. Sería interesante potenciar su conservación y adecuarlas a las necesidades de los tiempos actuales dentro de un respeto escrupuloso por el patrimonio, para ello las instituciones deberían tomar conciencia de este tipo de habitabilidad y también de la importancia histórica y patrimonial que posee esta localidad a caballo entre las Cinco Villas y el Campo zaragozano.


De Santa Águeda al Día de la Mujer

Santa Águeda (5 de febrero) significa una visión tradicional de la mujer y el día de ésta en general (8 de marzo) la conquista femenina de unos derechos y en algunos países el día de la madre, también.


Bibliografía:
Butler, Alban (Reverendo) Vidas de los Santos, Libsa editores, Madrid 2003.
Carmona Muela, Juan. Iconografía de los Santos, Istmo, Madrid 2003.
Vega, Eulalia, La mujer en la historia: Biblioteca Básica de Historia (Monografías) Anaya, Madrid 1992.
Willis, Roy. Mitología del mundo (Historia universal), Taschen GmbH 2006.

Película:
Daldry, Stephen: The Hours (Las horas de Virginia Wolf) Estados Unidos 2002.

Música:
Echegaray y Eizaguirre & Manuel Fernández Caballero: “Si las mujeres mandases” de la zarzuela en tres actos Gigantes y Cabezudos estrenada en 1898. Grabación realizada en el Teatro Calderón de Madrid durante la temporada lírica de 1995
Elenco:
Dirección musical: Jose A. Irastorza
Pilar: María Rodríguez
Grupo de Jota “Aires del Matarraña” copla en honor a Santa Águeda (Valderrobres)
La Comarca Tv: Santa Águeda en Valderrobres, 2012.

Canción popular vasca: Santa Águeda “Agate Deuna”. Chikiteros de Plentzia (Vizcaya)

Fotografía:
Santa Águeda en la iglesia de Nuestra Sra. del Portillo en Zaragoza
Simpática vendedora de rosquillas de la Santa ante la puerta de la citada iglesia el día de Santa Águeda.

Land art en Gallur (Zaragoza)