sábado, 27 de agosto de 2016
Dedicado a Rafael Pérez Lacilla
El día de hoy se ha despedido con este crepúsculo, cuando lo he visto así, de repente, me ha venido a la memoria Rafael Pérez Lacilla, que hoy se ha despedido de nosotros y he pensado. Seguro que ya has echo valer tus influencias por allá arriba para que este cabrón de aquí abajo te haga un homenaje en condiciones. Cuantos vermouths pendientes nos has dejado Rafael y sobre todo la promesa de darme al año que viene una buena residencia para ir de vacaciones, porque no he gastado ni un punto eh!! todo legal, porque tu eras ante todo legal, todo eso ha quedado en el camino.
Hoy mismo hace treinta años en tu querida Tarazona y el día del Cipotegato me conociste, cuantas veces me lo recordabas y nunca supe porqué? te quedaste con mi cara, sin embargo yo no te recordaba hasta que nos reencontramos, pero eso ya no importa. Por el contrario yo siempre recordaré el día que nos dejaste sin dar explicaciones, es curioso como las vidas se cruzan a veces y hoy, treinta años después, casi a la misma hora en que el Cipotegato volvía a salir nos despedimos.
Gracias Rafael por tu amistad, por tu afecto y sobre todo por tu apoyo en mis momentos difíciles, los mismos por los que ahora pasa tu familia a quien envío un cariñoso saludo. Tu optimismo y tu esperanza siempre nos motivaba y nos hacía ser fuertes.
Hoy cuando he visto este anochecer me he acordado de ti y por tanto te lo dedico allí donde estés, incluso me ha parecido escuchar el sonido de alguna gaita o de algún gaitero, te lo mereces.
PD. Este mes El Retabillo ha dedicado demasiadas entradas a despedidas
domingo, 21 de agosto de 2016
Otro incendio en las Fajas del Pinar
Según informa el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego, El incendio declarado en los montes de Zuera: “Partida de las Fajas” ha afectado a unas 126 hectáreas. De terreno arbolado y barbecho: 45 pertenecen al propio campo, 70 son forestales y 11 son agrícolas. Heraldo de Aragón confirma: “El fuego se ha originado a las 13.18 en el campo de maniobras y en un principio han intervenido los efectivos del retén contra incendios del propio campo”.
Parece ser que el momento más crítico se ha producido cuando el fuego ha saltado la carretera de Villanueva a Castejón. El fuego ha saltado la valla del Campo de Maniobras de San Gregorio, en el Castellar y por efecto del viento ha tomado dirección oeste.
Aunque parece que está controlado, actualmente trabajan en las tareas de extinción efectivos del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, del Ministerio de Medio Ambiente, del Ejército y de los Bomberos de Ejea, Zuera y Diputación, cuadrillas helitransportadas de Ejea y Bailo, BRIF de Daroca así como cuadrillas Terrestres, seis helicópteros y dos aviones anfibios. El Ayuntamiento de Villanueva de Gállego en una nota ha querido agradecer “a los numerosos agricultores, entre ellos de nuestros municipio, que con sus tractores han ayudado en todo lo que ha estado en su mano”. Aviso a los Villanovenses que se encuentren en Castejón de Valdejasa pasando las Fiestas que la carretera ha sido cortada. La comuna de humo ha llegado a alcanzar los 15 kilómetros de longitud y ha sido visible desde lugares como Perdiguera, Valdespartera o Cuarte de Huerva.
![]() |
Gentileza Policia local de Zuera |
![]() |
Gentileza Ayuntamiento Villanueva de Gállego |
![]() |
Gentileza Policia Local de Zuera |
¿Cómo puede ser que un pinar que es poco frecuentado se queme tanto? ¿Cómo puede ser con la conciencia que hay, haya tantas quemas? ¿Cómo puede ser que de las cuatro muelas que rodean Zaragoza, la del Castellar sea la más castigada con los incendios? Que por cierto es la más orientada al norte. No hay nadie que se haga estas preguntas, ¿Qué pasa? En los años sesenta y setenta del siglo XX el pinar se llenaba de gente los domingos y no ocurría nada, hoy no hay nadie y se quema, tenemos guardas forestales, equipos anti-incendios, patrullas de las Guardia Civil vigilando, estamos más preparados y cada vez tenemos menos superficie arbolada. Cuando subo a veces pienso; ¿a la vuelta quedará esto?
Se achaca de que le monte está más abandonado, ya no hay remuda, plantación, limpieza, etc., pero ocurre en los otros pinares y no sucede tanto y tan repetitivo. Nuestros políticos tampoco se hacen preguntas, alguna habrá que hacerse, yo me hago una desde hace tiempo; ¿Qué pinta ese enorme campo de maniobras junto al pinar? ¿Qué daño le puede hacer? ¿Porque, los últimos incendios se producen cerca de la valla de los militares? ¿Existe alguna relación causa efecto? Aquí ha habido en los últimos años muchos estudios publicados pero nadie nos da una explicación convincente, Por cierto si buscamos por internet encontraremos que hay muchos trabajos y muchos artículos sobre incendios en los montes de Zuera ¿Será casualidad? ¿Tendremos que esperar a que se termine de quemar todo? para entonces tomar conciencia.
jueves, 18 de agosto de 2016
Impuesto por contaminación de aguas
En los últimos días, los vecinos de Villanueva de
Gállego estamos recibiendo un impreso del Instituto
aragonés del Agua, que depende del Departamento
de Desarrollo rural y Sostenibilidad de la Diputación del General de Aragón (que ese es su nombre histórico) y
que preside el consejero socialista D. Joaquín Olona Blasco, este señor tiene
su despacho en el Edificio San Pedro Nolasco en la Plaza San Pedro Nolasco,
7 - 50007 Zaragoza (Zaragoza) y cuyo
teléfono es 976714347 y por si alguno quiere enviarle un mensaje, su email es
este: gabinetedrs@aragon.es
El Sr. Olona y su Gabinete, que parece ser no tiene
muchas ideas sino como decimos en Aragón “ideicas” tiene a bien enviarnos un
recibo mensual sobre un impuesto de contaminación de aguas que tiene a los
vecinos bastante cabreados, porque parece ser que los villanovenses “contaminamos” demasiado. He escuchado
al respecto muchos comentarios "técnicos"
pero lo cierto es que cuando el problema es grave, que te vengan dando tesis
doctorales al respecto a veces suena a risa.
El Sr. Olona y sus colegas del Instituto Aragonés
del Agua desconocen, o no quieren conocer que Villanueva de Gállego es uno de
los pueblos que más directamente sufren la contaminación por Lindano, que
paradójicamente no se provoca en Villanueva, sino en un feudo socialista por
más señas, Sabiñánigo. Los colegas del Sr. Olona no quieren saber que
Villanueva ya tiene una depuradora que vierte aguas al Gállego ya “limpias”
algo que sinceramente me parece inútil porque echar aguas limpias a un río
contaminado me parece ridículo. El Sr. Olona y sus colegas desconocen, o no
quieren conocer que Villanueva de Gállego está sufriendo unos índices de cáncer
y de enfermedades raras desorbitados, por cierto el Sr. Olona y sus colegas
están más preocupados por hacer un instituto para no más de 30 alumnos por año,
en conjunto total de Bachiller (cuando la media está establecida entre 20 y 25
por aula y curso) que, por que en el pueblo exista un centro de salud en condiciones
para cinco mil habitantes, el Sr. Olona y sus amigos sabrán por qué. Los
vecinos de Villanueva, Sr. Olona y colegas tienen miedo, la población está
asustada, está preocupada porque no se atreve a abrir el grifo y seguramente se
bañan hasta con miedo y ante ese miedo que nadie se atreve a explicar, aclarar
o a tranquilizar al Gobierno del Sr. Lamban (que es el jefe inmediato del señor
Olona) solo se le ocurrir castigarles con un impuesto, por cosas menores se han
organizado revoluciones, eso un Doctor en Historia lo debería saber. Generalmente
se distingue a un gobernante incapaz porque ante un problema serio, lo primero
que se le ocurre es crear un impuesto o agravar la situación, en lugar
solucionar el problema.
De todas maneras y como me ha dicho hoy una persona
mayor, pensionista por más señas y que son los que más sufren estas “ideicas
socialistas” o de marcado carácter social y ecológico ambiental que dirían algunos.
En lugar de “multarnos” por contaminar, que no contaminamos, esta persona me ha
propuesto una cosa que es de sentido común y además racional, sobre todo con estos gobiernos a quienes
les gusta tanto auxiliar a los necesitados. En definitiva la cuestión es ¿porque no nos subvencionan
el agua mineral que tenemos que comprar, porque no nos atrevemos a probar la del
grifo?, en lugar de hacernos pagar por una contaminación que SUFRIMOS, no que generamos Sr. Olona y
sus colegas. Agua que hay que comprar embotellada por que la que sale por
el grifo no se puede utilizar. Eso sí que es política SOCIAL, señor Consejero y colegas, en cambio lo que ustedes están
haciendo para mí, que debe estar contemplado en algún Código.
martes, 16 de agosto de 2016
Agostear
Agostear, palabra recogida en el diccionario de la
RAE., como Agostar:
Secar [por el exceso de calor] especialmente las
plantas.
Debilitar o consumir el vigor o las cualidades de
una persona o una cosa aunque permanece con especial fuerza y dureza, “agostero”
es aquello que resiste.
Es una palabra que no viene recogida en los viejos
diccionarios de Aragonés como el de Borao, quizás sea por tanto una acepción
del castellano al aragonés.
Amarillear los campos después de la cosecha, cuando
ya no queda ni siquiera la paja pero todavía queda la mata, por la que todavía
no ha pasado el ganado ni tampoco se ha labrado.
Hoy 16 de agosto es San Roque, “el agostero”
El Vaticano del Somontano y el OVNI de Torreciudad
El Vaticano del Somontano |
Lucecita roja que indica la posición del OVNI de Torreciudad |
La próxima entrega versará sobre los pasadizos y senderos que conducen al Santuario desde las profundidades del pantano del Grado e incluso hasta el centro mismo de Barbastro.
Lo del Vaticano no es broma, la plaza central del Santuario de Torreciudad tiene la misma planta que la plaza de San Pedro en Roma.
sábado, 13 de agosto de 2016
Perseidas en Cagarroz
El corral de Cagarroz en la actualidad |
El otro día me pasaron una noticia que había salido en Heraldo de Aragón (martes 9 de agosto de
2016; Cultura&Ocio, pág.53) en esa sección que a mí me gusta tanto y que se
titula “Hace 100 o 50 años” (según convenga). Quizás en relación con las Perseidas o “Lágrimas de San Lorenzo”
que están cayendo estos días.
Pues bien el Heraldo de Aragón del día 9 de agosto de 1916,
es decir ahora se cumplen cien años, se hacía eco de un suceso acaecido en el
corral de Cagarroz, en los pinares de Zuera, justo debajo del alto de Esteban,
frontera con el Castellar y junto a la vieja calzada romana que pasa por ahí, (es
la zona que en 2008 sufrió con mayor dureza el incendio que arrasó tres mil
hectáreas de pinar). Cuenta el periódico que sobre las dos de la tarde de ese
día, “el vigilante de montes Anselmo Olleta y los colonos de una casa de campo
cercana (corral de Cagarroz) vieron caer un gran bólido en el monte de este
término municipal denominado Las Fajas, en el término de Villanueva de Gállego”.
Consultado el ejemplar de hace cien años se amplía la noticia en portada: “Una
gran explosión dejó aterrados a los vecinos del corral de Cagarroz y se formó
una gran nube de fuego” creyeron sus habitantes que se incendiaba el monte pero,
“por fortuna el suceso ocurrió en un sitio sin pinos y no se produjo fuego”.
Prosigue diciendo la nota: “Hay que reconocer que es muy acertada la medida de
nombrar en esta época, muy a propósito para ocurrir incendios, vigilantes en
los montes porque si en el caso de que hubiese ocurrido una desgracia. El señor
Olleta, fiel cumplidor de su deber, hubiera tomado las medidas necesarias para
dar aviso a las autoridades y procurar la rápida extinción”.
Desde luego la información no tiene desperdicio. En primer
lugar desconozco si el meteorito caído en Cagarroz hace cien años tuvo relación
con las Perseidas, un fenómeno que aunque su clímax se alcance durante el día
de San Lorenzo, se produce entre finales de julio y los 20 primeros días de
agosto, es decir casi un mes. Estas "estrellas fugaces" son pequeñas
partículas de polvo, algunas menores que granos de arena, que van dejando los
cometas o asteroides a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol. La nube de
partículas resultante, debido al deshielo producido por el calor solar, se
dispersa por la órbita del cometa y es atravesada por nuestro planeta en su
órbita alrededor del Sol desintegrándose al entrar a gran velocidad en la
atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el
nombre científico de meteoros. (http://www.elmundo.es/ciencia/2016/08/11/57a9bbfd22601d3a1d8b45ff.html).
Cagarroz en la época en que cayó el meteoro |
Es posible que lo que observaron los vecinos de Cagarroz en
aquel día fue un meteorito que cayera y que fuera un caso excepcional y raro,
pues nada quedó de él. Sin embargo llama la atención en la noticia, la
preocupación del redactor porque no se produjera un incendio, por encima de
cualquier otra consideración y es que hace cien años seguramente eran más
prácticos y menos especulativos, hoy día habría sido una “serpiente de verano”
y habrían aparecido conjeturas como que se trataba de un OVNI., o algo
parecido.
Lo cierto es que el hoy abandonado corral de Cagarroz hace cien
años fue protagonista de un suceso singular y extraño y es cayó una Lágrima de San Lorenzo en sus
proximidades, curiosidades que tiene la ciencia y la vida.
jueves, 11 de agosto de 2016
Enrique Sarto Lázaro
Ha aparecido en el Crónicas del Bajo Gállego en su edición del mes de agosto de 2016, pág. 7
Una reseña en la que se hace eco de un homenaje llevado a cabo en honor al recientemente fallecido Enrique Sarto Lázaro, publicación en la que he tenido el honor de participar a petición de la Asociación de la Tercera Edad de Villanueva de Gállego, en ella he equivocado el nombre del padre de Enrique, sencillamente di por hecho que se llamaba Amado e incluso hablando con Lorenzo, hermano del fallecido, me pareció interpretar que era así, pido disculpas por el error ya que en realidad se llamaba Agustín, (Amada se llamaba su madre) quisiera de paso agradecer la colaboración al hermano de Enrique, Lorenzo y a su sobrino Julio, así como a la confianza que me dio la Asociación y pedir disculpas por el error. Lo que sí que me han confirmado y constatado es que Agustín Sarto Fleta era primo de Miguel Fleta, el tenor aragonés.
Enrique nació en Villanueva de Gállego y aunque su
vida laboral se desarrolló en Renfe, la gente de cierta edad le recuerda por
ser el último colchonero del pueblo, un oficio ya desaparecido como tantos
otros. Enrique cogía sus bártulos e iba a la casa donde le llamaban, allí le
esperaba el viejo colchón de lana; vareaba la lana vieja y la mezclaba con la
nueva, una vez terminada la faena cosía el nuevo colchón, que ya estaba listo
para ser usado hasta el año siguiente y así, durante mucho tiempo era habitual
verle con su bicicleta, sus palos y su mochila donde guardaba su aguja y sus
hilos camino de una cochera o de un patio donde ejercía un oficio que había
aprendido de su madre. Se puede decir que Enrique conocía los secretos de todos
los colchones del pueblo, quizás por eso era discreto, callado, silencioso y
sobre todo amable.
Cuando le llegó la hora de la jubilación, este
hombre intemporal e inquieto, dedicó su labor a la Tercera Edad. Enseguida
encontró un lugar donde poder ejercitar su afición, la Petanca, en el viejo
jardín de la antigua casa del Médico, el actual Consultorio. Espacio que él
cuidaba con especial esmero, cuando no estaba allí lo normal era verle en el
local social de la Tercera Edad, siempre dispuesto a participar u organizar
algo. Atento, amable, discreto, Enrique se fue casi sin decir nada la víspera
del día de San Isidro de este año a los 84 años. Descanse en paz Enrique Sarto
Lázaro.
sábado, 6 de agosto de 2016
Album fiestas Villanueva de Gállego 2016
Album Fiestas en honor a las Santas Reliquias que
se veneran en Villanueva de Gállego (Zaragoza) 29 de julio – 4 de agosto de
2016.
Fotografía:
Carlos Urzainqui
Música:
Riau
riau
- vals de Astrain
Triunfal
(Marcha de procesión). José Blanco y Emilio Cebrián Ruiz
Banda de Música Santa Ana de Dos Hermanas.
Charanga el Cachondeo de Gallur (Zaragoza)
viernes, 5 de agosto de 2016
Rafael Guillén Irache
![]() |
Rafael con barba, tras la bandera de la Banda |
Me acabo de enterar de una
noticia que, no por menos temida no deja de ser muy triste, Rafael Guillén
Irache, para muchos Rafa Pollero (su madre tuvo una pollería) y para mí
Rafaelín (su padre también se llamaba Rafael y falleció joven); era vecino mío cuando
era pequeño y amigo de mi hermano, con quién ha corrido una suerte parecida. Se
me agolpan los recuerdos, las emociones y la pena en estos momentos; cuando me
enteré de su enfermedad envié un mensaje preguntado por él, a quien creía que
era su hijo, pero en realidad Rafael me contestó en primera persona. Luego, sé
que lo pasó muy mal y hace poco, la última vez que lo vi, casi no le reconocí.
El mal le estaba haciendo mucho daño.
Casi por casualidad me he acordado de un proyecto que hubo hace unos años y que consistía en escribir un libro sobre la Banda de Villanueva, a la hora de recabar datos sobre los primeros momentos de su refundación allá por 1981, me acordé de Rafael, a quien entonces hice una entrevista y que ahora quisiera reproducir, más o menos entre comillas, como testimonio de lo que ha sido y se le recordará siempre y es que se nos va una generación que comenzó muy joven a ser referente en Villanueva para muchas cosas y por desgracia se nos está marchando demasiado pronto.
Casi por casualidad me he acordado de un proyecto que hubo hace unos años y que consistía en escribir un libro sobre la Banda de Villanueva, a la hora de recabar datos sobre los primeros momentos de su refundación allá por 1981, me acordé de Rafael, a quien entonces hice una entrevista y que ahora quisiera reproducir, más o menos entre comillas, como testimonio de lo que ha sido y se le recordará siempre y es que se nos va una generación que comenzó muy joven a ser referente en Villanueva para muchas cosas y por desgracia se nos está marchando demasiado pronto.
Rafael nació en Villanueva de
Gállego el 17 de mayo de 1959, era nieto de Narciso Irache Vicente, que tocaba
el bombardino, aunque en su familia paterna también tenía antecedentes musicales.
Rafa vivió siempre en casa ese ambiente de añoranza por la banda perdida. “Siendo
un crío había un señor al que llamábamos José el Catalán (José Miravete) que
nos daba clases de clarinete, pero murió y ya no seguimos”. Lo cierto es que no
pasaron de aprender solfeo y poco más, así entre los siete y diez años, pero lo
dejaron hasta que apareció Jesús Peralta Macaya.
“Estábamos en el Club Juvenil
una noche, recién licenciado de la mili, era el mes de septiembre después de
acabar las Fiestas” (entonces eran la primera semana de ese mes). No recuerda
muy bien si fue porque Rafael y su peña ese año habían participado en las
carrozas disfrazados de músicos, si Jesús los vio y se interesó, si se lo
habían comentado, lo cierto es que; “Quedamos un día en el Club con Javier Urzainqui
y quedamos en reunirnos un día en las Escuelas para concretar un poco más y ahí
vino más gente: Rafael Cativiela, Luis Porta, José Martínez, Ricardo Morer,
Luis Monzón, "los Plantés" (éstos creo que ya había hablado Jesús con ellos) y
alguno de los mayores que se apuntaron para que esto comenzara a funcionar. José
Antonio Barceló, mi primo Joaquín, Mariano Sacacia, etc. La cosa salió un poco
del club juvenil porque entonces era el centro de reunión”. En resumen el grupo
inicial estaba compuesto por entre 18 y 20 personas.
![]() |
Tocando el saxofón, el instrumento que ejecutó toda su vida |
“Empezamos a solfear y estuvimos
dos o tres meses así, pero la idea de Peralta era salir cuanto antes para que
no se enfriara la cosa, creo que fue acertada la idea de darnos en seguida
instrumento para que no nos cansáramos. Para Navidades echamos a comprar
instrumentos y cada día que venía con uno nuevo aquello era una fiesta, yo sigo
tocando el saxofón desde el primer día. Si comenzamos a solfear en octubre, a
mediados de mayo ya hicimos la primera salida”. Me contó que solicitaron al
Ayuntamiento la correspondiente subvención y que este les concedió “ochocientas
mil pesetas (unos 5.000 € actuales) a cuenta de los trajes con que tocamos
nosotros las Fiestas”. La primera salida fue el día de San Isidro de 1982 y en
ese día lo pasó “Con muchos nervios, la diana fue más informal, pero la
procesión fue con más tensión debido a la expectación que tenía la gente con
nosotros, había más que otros años, pero para ser el primer día creo que salió
bastante bien. Luego cuando acabó todo nos invitaron a tomar el vermut en la
Hermandad (actual Unión Villanovense) a todos de la banda, luego bajamos aquí a
las escuelas a dejar los instrumentos y nos hicimos la primera foto de la banda
todos juntos. La verdad es que fueron todo felicitaciones y se veía que la
gente estaba muy contenta. Los músicos mayores nos apoyaron y nos animaron y
poco a poco ha ido saliendo adelante a ahí está”.
Me recordaba el fin con que se
fundó esta nueva agrupación, “una banda formal y sin afán de lucro y también
que fuéramos una sociedad independiente de cualquier organismo político o
institucional”. Estos primeros años recuerda que fueron muy felices y que hubo
momentos emocionantes como el certamen de bandas de 1985. Poco después
comenzaron los momentos duros, pero Rafael resistió y siguió en la banda
mientras otros nos íbamos por muy diversos motivos. Fue entonces cuando se
inició una renovación de la agrupación y entraron en la banda toda su familia,
Mari Carmen su mujer y sus hijos; Ricardo, Pilar y Nacho que han seguido sus pasos
musicales.
Estuvimos mucho rato hablando de
sus planes, de sus proyectos y de su vida, todavía lo recuerdo llevando caterings
al Campus, pero sobre todo que Rafael ha sido el músico fundador, más veterano
y que más tiempo ha permanecido en la Banda, ha sido su alma y su vida hasta
que sus fuerzas se lo permitieron. Es curioso pero nos ha dejado el día
siguiente en que han acabado las Fiestas, como si él hubiese pensado que si nos
dejaba estos días atrás nos iba a dejar más tristes y que de esta manera, al
menos lo hemos pasado más o menos bien, pero eso no es así porque en todas las
conversaciones estaba su estado de salud presente.
Descansa en paz Rafael Guillén
Irache.
Fuegos artificiales
Aquí quisiera decir que siento cierta nostalgia cuando recuerdo la llamada "Retreta con fuegos artificiales" de mi niñez (una mezcla de música militar y fuegos de artificio que simulaban en cierta forma a los combates militares entre ejércitos), cuando en la plaza de España se colocaban los postes de los que salían las chispas y los fuegos de artificio que culminaban con la retreta, colocada en la hilera de carros que habían servido como plaza de vacas y que terminaban en un poste del que al efecto de un petardo, descorría una cortinilla en la que se representaba la Virgen del Pilar, entonces la banda interpretaba el Himno nacional que indicaba que la fiestas de había acabado, y entonces todos a casa, hasta el año siguiente. No se si todavía se interpreta la retreta tradicional de Villanueva, la de Turón, cuantas veces la he ejecutado con Rafael, que hoy nos ha dejado, le gustaban tanto las Fiestas de su pueblo que incluso ha tenido el detalle de aguantar hasta el final, como despidiéndose sin querer entristecernos las Fiestas, allá donde estés que te dejen un saxofón para alegrarles, como has hecho en tu banda desde hace treinta y cinco años.
Exhibición de roscaderos
Villanueva de Gállego. 4 de agosto de 2016: Villanueva, Pina de Ebro, Fuentes de Ebro y Tauste.
Pasodoble: Por la Puerta Grande (Elvira Checa Agüero ).
Pasodoble dedicado en especial a la memoria de Rafael Guillén Irache, buen músico y mejor persona DEP.
jueves, 4 de agosto de 2016
miércoles, 3 de agosto de 2016
El manso
El Manso: Cabestro
Manso de "mansos de corazón" persona dócil, asequible y poco problemática, pero con autoridad y severidad
La Vaca Fura
Fura del Latín Furia: Delirio, violencia, peste, calamidad, azote.
Furiae: divinidades infernales (Megera, Aleto y Tisifone)
símbolo de la venganza terrible.
La vaca fura: La vaca está furiosa o al menos es peligrosa.
El animal que embiste, al contrario que el que no lo hace, "vaca
mansa".
La Vaca Roya
La vaca roya: Cast. La vaca rubia o roja
Roya, Rubia. Del Latín "rubeus" que se toma en
castellano como Rubio (cultismo) o Rojo (popular).
En Aragón deriva en Royo (El Royo del Rabal) o en Roya
(Canal Roya)
En los años Ochenta (Siglo XX) recorría la playa de Salou
(Tarragona) una señora que vendía "pasteles royos" (Donnuts).
Cautivo y desarmado el Ejército "royo".
lunes, 1 de agosto de 2016
Procesión y Rosario en honor a las Santas Reliquias
![]() |
https://www.youtube.com/watch?v=kgZuyhz0Q2M |
La música que acompaña es la Marcha Triunfal compuesta por José Blanco y Emilio Cebrián Ruiz.
Descalzorrao o Escalzorrao
Descalzorrao: Dícese en Aragón del que está cansado, rendido, muerto, agotado, con ganas que quitarte los calzones o con los calzones desgastados o las alpargatas sueltas de tanto trajín y de tanta marcha.
El prefijo "Des" sin duda es de procedencia gala y se emplea para de decir "sin"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...