Yacimiento en la Balsa de las Pesqueras

Lugar donde se encuentra el yacimiento: zona superior izquierda de la foto, Balsa de las Pesqueras, justo detrás y junto al camino que sube hacia el fondo, restos de empedrado. Al fondo a mano derecha, instalaciones de la Universidad San Jorge. Entre la torre de alta tensión y la loma, se encontraría parte del yacimiento.

Una leyenda villanovense dice que junto a la Balsa de las Pesqueras, es decir muy cerca de la actual Universidad San Jorge, se encontraba antiguamente el pueblo. Hace unos años un agricultor me contó que, en un campo que tiene justo debajo de la balsa y nivelando la tierra de su propiedad, se encontró con unos cimientos como “de una gran casa con corrales, almacenes, etc.” fui un día por ese lugar y aun encontré restos de argamasa que había en los ribazos del campo. Por esas fechas me dijeron que justo encima de la balsa, durante la construcción de las vías de acceso a la Universidad, habían encontrado un curioso empedrado que no sabían muy bien ni cuál era su origen y ni mucho menos su función y que además, durante la realización de un plan urbano en los años ochenta (siglo XX) habían encontrado diversos restos por la huerta de construcciones, muy cerca de ese lugar.

En el año 2000 la Institución Fernando el Católico publicó una separata del número 74 de la revista Caesaraugusta, que corresponden a unas investigaciones que Antonio Ferreruela Gonzalvo hizo por la zona y en la que habla del yacimiento de “La Pesquera”. Sitúa Ferreruela el yacimiento en la segunda terraza del río Gállego, en las proximidades del casco urbano de Villanueva (unos 2 kilómetros) y en su término municipal. Toma su nombre de la balsa que se localiza en el lugar y que es el desahogo de la acequia de Candevanía. El yacimiento: “se ubica en la ladera baja de una loma de grandes dimensiones, desnivel que no se ha labrado nunca, así como en una zona llana, aledaña a la anterior, que si ha sido puesta en cultivo”. El material arqueológico se encuentra en un área muy extensa de unos 200x100 metros aproximadamente.

En la zona no labrada observó la existencia de diferentes estructuras en forma de muros, más o menos inconexos, pero que denotan formas cuadrangulares. “La anchura media de los mencionados muros está en torno a los cuarenta centímetros y están formados por pequeños sillares de alabastro, así como por guijarros de tamaño medio” situados entre la Balsa y el camino de Merzalar y junto a la loma. Se encontraron diversos materiales como una tégula que procedería de los siglos I al III de nuestra Era. También se halló material cerámico como Terra Sigillata itálica de un color rosa-beige o marrón brillante. Sigillata gálica en un fragmento de pared de tonalidad rojiza clara. Sigillata hispánica y cerámica norteafricana entre otros restos tanto cerámicos como metálicos.


Según Ferreruela el lugar es ideal para un asentamiento que ya existía en el siglo I y más concretamente en la época del emperador Claudio, goza de gran visibilidad, está protegido por las avenidas del río y también, en cierta medida del Cierzo. En realidad se trataría de una Villa o casa de campo y estaría en relación con la Via Lata o calzada que uniría la colonia Cesaraugusta con Osca e Ilerda y también tendría cierta vinculación con otros tres asentamientos muy cerca al lugar. Uno de ellos próximo al rio Gállego y junto a la torre Lindar y los otros dos localizados en el actual San Juan de Mozarrifar junto a las torres de Palomar y Molinero.


Comentarios

Entradas populares de este blog

María Luisa Orobia

Las Lomas del Gállego

La tormenta de Zuera cumple cien años (1915-2015)