domingo, 29 de octubre de 2017

Pich y Pon

Hoy el Heraldo de Aragón nos habla de Juan Pich y Pon, un electricista barcelonés que llegó a ser alcalde de su ciudad, donde había nacido en 1878. Empresario de fortuna, se hizo rico gracias a que obtuvo una contrata para la conservación del alumbrado público en la Ciudad Condal. Casi analfabeto, se metió en política y militó en el Partido republicano radical de Lerroux. Su minuto de gloria llegó en octubre de 1934 cuando fue designado por el gobierno de la República, Gobernador general de Cataluña. Su labor fue tan desastrosa que cesó a los seis meses de haber sido nombrado, además fue uno de los causantes de la caída del gobierno, al verse envuelto en el escándalo del Straperlo. Crisis que desencadenó las elecciones de febrero de 1936

Este señor que en cierta ocasión dijo “en las Ramblas han puesto un restaurante con luz “genital” fue presidente la Cámara de la Propiedad Urbana, senador, diputado a Cortes por el distrito de Gandesa, comisario de la Exposición Internacional de Barcelona (1929) junto con Francisco Cambó y  propietario de la empresa “Publicaciones Gráficas”, además de fundar varios periódicos como el Día Gráfico y La Noche. Durante la etapa de la Segunda República fue nombrado subsecretario de Marina. En 1936 se exilió a Francia, falleciendo en París un año después en medio de una gran depresión.

Pich y Pon ha pasado a la historia por haber dado nombre a la piquiponada; error de pronunciación y sustitución de palabra por otra eufónica, pero de diferente significado. Era muy dado a cometer errores en sus discursos e intervenciones, por ejemplo en cierta ocasión llegó a decir; “Para mí, el tirano más famoso fue el Tirano de Bergerac” o “Este calor es impropio de estos días. Parece que hayamos entrado en plena Calígula”.

Siendo yo un crío, en plena dictadura franquista y treinta años después de haber fallecido don Juan, escuché una cancioncilla muy sencilla que decía así:

“Pich y pon van siempre deprisa”
“Pich y pon nos dan mucha risa”


Yo siempre pensé que este estribillo hacía referencia a una pareja de pícaros, de aventureros, de pilluelos, algo así como dos raterillos de poca monta que se daban mucha importancia y mira por donde no era lo que yo pensaba, o al menos me da por pensar que esa cancioncilla hacía referencia al político lerrouxista.

sábado, 28 de octubre de 2017

El parlament de Indíbil y Mandonio


Los aragoneses hoy deberíamos estar especialmente tristes tras el bochornoso espectáculo de ayer en el parlamento de Cataluña. Esa pandilla de golfos que ayer, en el más puro estilo caciquil español, porque no hay nada más español que el caciquismo del ¡porque lo digo yo! ¡Me importa tres cullons que os vayáis, mejor! ¡Aquí hago o que me da la gana! Y un largo etcétera de esperpentos más, como digo en el más puro estilo caciquil hispano, poco más de la mitad de los parlamentarios catalanes proclamaron la independencia de la región, de la misma manera que el alcalde de Móstoles declaró la guerra a Francia o el alcalde de Eibar declaró la II República española o el Ayuntamiento de Cartagena se declaró además de república independiente, enemiga acérrima y universal de su vecina capital provincial, Murcia. Lo peor del bochornoso espectáculo es que fue televisado y retransmitido. De la misma manera que el 23F fue televisado y retransmitido para mayor ignominia de la Guardia Civil lo de ayer en el Parlament, fue visto por millones de personas para mayor ignominia y vergüenza de toda la democracia español. Pero aún hay un bochorno mayor y que nos afecta especialmente a los aragoneses y es que, el parlament es heredero de las Cortes aragonesas, esa institución que agrupaba a una corona y a un reino. Es patético y caricaturesco que una cámara que tiene más de mil años de historia consienta rebajarse de esa manera violando todas las leyes, reglamentos e incluso a su misma composición; no quiero ni pensar que es lo que hubiera hecho; no ya Fernando el Católico, Pedro IV o Jaime I de Aragón al ver que ¿uno de los brazos del reino abandona las Cortes porque otro de los otros brazos quiere retorcérselo llevándolos a la hoguera? La señora Forcadell, el Puigdemont, el Junqueras y los de la CUP., ayer echaron por tierra la historia de una institución y de una tradición milenaria, se burlaron de la mitad de diputados y proclamaron la república catalana como si proclaman al Barça campeón de liga, por cullóns. Pero es que mes y medio antes habían llevado a cabo otra escena similar y luego se quejan de que no les dejan votar, ¿Cómo, recontando votos en una iglesia mientras el cura dice misa, al más puro estilo carlista y trabucaire? Por favor un poco de seriedad.

Pero aún había una segunda parte más hispánica profunda si cabe, más esperpéntica, más berlanguiana, más cutre y cazurra, más cateta y pueblerina, en definitiva más matraca y fue ver a trescientos alcaldes con sus varas de mando agitándolas al cielo en señal de aclamación a los caciques máximos; Forcadell, Puigdemont, Junqueras y Anna Gabriel. Personalmente se me representaron a Indibil y Mandonio ante sus tropas, siendo aclamados por sus seguidores como señores absolutos de la guerra contra Roma. Es decir habíamos retrocedido no mil años, sino dos mil quinientos años que se dice pronto. Pero aún hubo otra imagen que superaba las anteriores y fue ver a estos alcaldes con sus varas de mando salir del Parlament a toda prisa y con ganas de irse a un restaurante, la imagen era totalmente decimonónica, el cacique local después de haber aclamado al líder de la provincia y aprovechando que estaba en la capital, se iba al Paralelo, al meridiano o vete a saber dónde. Me gustaría saber ¿Dónde acabaría ayer tarde alguna de estas varas municipales? que representan, no a los alcaldillos y sus amigos que las llevan, sino a todas y cada una de sus poblaciones les hayan votado o no, sean independentistas o no, sean monárquicos o republicanos, católicos o ateos, seguramente en algún reservado del Molino Rojo. Lo dicho lo de ayer no fue la proclamación de la república catalana, fue la representación de la España profunda, cutre, macarra y negra que de vez en cuando sale a relucir, lo malo es que antes lo contaban, pero ahora hay televisión.



viernes, 27 de octubre de 2017

Peirón buzón en Alcalá de Moncayo (Zaragoza)





















Cada pueblo aragonés tiene su idiosincrasia, su cosa peculiar que le hace diferente del vecino y a la vez semejante, quizás uno de estos ejemplos más representativos sea el “Peirón-buzón” de Alcalá de Moncayo (Zaragoza). Ejemplo de surrealismo aragonés no se sabe si el buzón fue antes que la capilla de los santos o después (están representados el Corazón de Jesús y San Antón). Tampoco se sí un alcalde ateo decidió sacar utilidad material al peirón y colocarle un buzón de correos o los vecinos decidieron colocar el buzón en ese lugar para que la correspondencia que enviaban, recibiera las consiguientes bendiciones y llegara a su destino. Seguramente es antes el peirón que el buzón porque si hubiera sido al revés, estaría representado el patrón de correos, que creo es la Virgen del Pilar según me dijo un entendido, o el de los carteros, San Gabriel. Sea como fuere ahí está en el centro del pueblo controlando el ir y venir de los vecinos.

La verdad es que el pobre está un poco como olvidado, aunque aparente y es que desde que se han puesto en marcha los mails, los whatsup y la gente cada vez es menos creyente pasa casi desapercibido, pero no deja de ser un símbolo.

Caciquismo, oligarquía y Cataluña

Monumento a Joaquín Costa en Graus (Huesca)

Hoy he escuchado unas declaraciones de Albert Rivera, el líder de Ciudadanos, un partido al que comencé a seguir casi al mismo tiempo en que iniciaba su andadura en Cataluña contra el poder del nacionalismo allá por 2004. Me gustaba sobre todo Juan Carlos Jirauta, una cabeza muy bien amueblada, con mucho criterio y además con una estupenda colección de discos por cierto. Con esto quiero decir que no soy de esos que se han subido al carro en los últimos años, es más cuando vi como estaba la cosa me bajé, pero aún sigo recibiendo correos electrónicos en una lista a la que me apunté hace casi quince años.

Rivera, básicamente ha calificado a Pigudemont, Junqueras, Forcadell y todos sus cole-guis literalmente como “caciques” después de haberse saltado todos reglamentos y quórums posibles. Inmediatamente me ha venido a la cabeza una famosa frase de Joaquín Costa en la que defendía, para combatir a la oligarquía y al caciquismo imperante en España, que era necesario sobre todo “despensa y escuela”, es decir que la gente estuviera alimentada y educada. Después me ha venido a la cabeza el 23F; si en aquel día a los militares se les quitaron las ganas de llevar a cabo una intentona golpistas, sobre todo ante el ridículo internacional en que se podía caer y además queriendo entrar en la OTAN. A la trama civil de aquel golpe la cosa le salió gratis y es que, en los últimos doscientos años ejército y oligarquía han ido de la mano a la hora de desestabilizar el sistema liberal. El caso es que el caciquismo, ya por entonces había buscado refugio en el nacionalismo, más o menos atenuado según las circunstancias regionales del tema. Poco a poco esas oligarquías se han ido apoderando de los principales antídotos del caciquismo que tanto predicaba, es decir de la Despensa y de la Escuela, con lo cual han creado sus propias clientelas y sus propias armas para desestabilizar a la gente que quiere vivir en paz. Esto no es nuevo Franco también se creyó lo de que él era el “cirujano de hierro que necesitaba España”. En definitiva siempre se aprovechan de nuestras ideas, nuestros contrarios.


Los caciques catalanes son tan españoles como los demás, y esto se demuestra en que nunca reconocen a aquellos que les favorecen. Franco, aunque parezca absurdo, fomentó el nacionalismo o al menos contribuyó a la idea del buen catalán, de acuerdo con la oligarquía regional, porque ésta prefería tener una base, al menos por entonces, con un sentimiento regionalista que amortiguara un posible renacimiento del anarquismo entre las clases populares y obreros industriales, movimiento sindical que había tenido una enorme fuerza, sobre todo en Barcelona antes de la Guerra Civil. En definitiva lo primero que un ciudadano de Cataluña tenía que ser era nacionalista por encima de todo y después, ya veremos. Por eso mismo muchos hijos de "charnegos" son acérrimos independentistas, es el caso de Rufián. Esta idea se impulsó todavía más durante la Transición con dos añadidos la lengua y la autonomía y se ha ido alimentando durante los últimos cuarenta años mediante el adoctrinamiento en las escuelas y la despensa de las subvenciones públicas, creando de esta manera un clientelismo que se ha radicalizado al primer síntoma de crisis y se ha vuelto antisistema, la CUP. Es decir que pensando matar un monstruo han creado y alimentado otro de enormes dimensiones y que es difícil de controlar. y es que a los caciques siempre les salen mal las jugadas porque en el fondo tienen un serio problema que consiste en querer manipular a los que consideran inferiores y esto siempre acaba mal.

El discreto encanto de las áreas de servicio


Las áreas de servicio tienen un atractivo especial, me refiero a los restaurantes de carretera que se encuentran generalmente en la entrada de los pueblos, por los que pasa una autovía o una nacional; que comparten espacio con una gasolinera, un polígono industrial cercano o simplemente se encuentran en el centro de la nada en un cruce de caminos. Estos lugares son una especie de microcosmos, de pequeñas repúblicas donde se respira un aire de libertad que no tienen otros recintos de la hostelería. Un espacio urbano y universal en el que cada cual se siente a la vez protagonista y a la vez anónimo. Cuando entras en ellos nunca sabes si te vas a encontrar dentro al mismísimo rey de España, se han dado casos, a un ministro con su escolta, a un diputado con una amiga, a Paquirrín o a la plantilla del Deportivo de la Coruña que va a jugar contra el Valencia. Es más normal que te encuentres a un camionero enamorado de la camarera y que esa es la razón esencial por la que para a comer allí, y no otra. A un grupo de ciclistas que siempre siguen esa ruta para a almorzar en ese restaurante. También puedes encontrarte a unos vecinos del pueblo próximo que bien van en búsqueda de una libertad que en su entorno no encuentran o, se refugian en este bar para conspirar mejor o vete a saber. Cuantos negocios se habrán ventilado en estos lugares, cuantas reuniones clandestinas que luego han trascendido se habrán llevado a cabo, ahora me viene a la memoria las aventuras del ministro Pepiño Blanco o las de algún cargo del PP que se reunía en estos sitios para forzar a alcaldes de algún municipio y sobre todo, cuantas aventuras habrán visto y vivido sus trabajadores. En la cafetería, que suele ser bastante espaciosa, suelen convivir excursiones de clubs parroquiales con grupos de moteros. Familias que van a la playa o a la montaña con deudos que marchan a un funeral próximo o lejano. Clientes habituales con aventureros esporádicos, en definitiva la mínima expresión democrática de un espacio urbano en medio del campo en el cual cada cual espera su turno para ser servido, encontrándote con un Botín comiéndose un bocadillo de calamares con una cerveza, junto con un humilde labrador de la comarca que ha invitado a su mujer para celebrar su cumpleaños porque allí, por 20 € se sirve abundante y bien. Alguien dijo alguna vez que la muerte nos igualaba a todos y yo, siempre he pensado que también nos iguala a todos las áreas de servicio, ¿o no?E

jueves, 26 de octubre de 2017

Muertos que mejor viven o gozan de excelente salud

Residencia de la momia más famosa del mundo. El mausoleo de Lenin en Moscú

Como se aproxima la festividad de Todos los Santos y Difuntos, hoy vamos a hablar de los muertos “que mejor viven” o al menos de los que gozan de mejor salud, es el caso de Lenin, Mao, Jon Kin un o Bernardotte Subirous entre otros.

 http://www.ivoox.com/muertos-gozan-buena-salud-audios-mp3_rf_21710182_1.html


Bibliografía:
Concostrina, Nieves. Polvo eres: “Peripecias y extravagancias de algunos cadáveres inquietos”, La Esfera de los libros. Madrid 2008. (Segunda edición en 2011).
Granados, Alberto. La historia más curiosa, Aguilar. Madrid 2010.
Fisas, Carlos. Historias de la Historia, Planeta. Barcelona 1984.
Lonely Planet: “Diez momias fasciantes” El viajero de El PAÍS, 22 de enero de 2014.

Película:
Henry King. La canción de Bernadette: basada en la vida de Bernadette Soubirous y la Virgen de Lourdes. Estados Unidos 1943.

Sonido:
La inefable presentadora de la televisión norcoreana, Ro Chun Hee anuncia al mundo la muerte del querido líder Kin Jon Il.

Música:
Sain Säens, Camille (Argel 1835 – París 1921). Danza Macabra opus 40 (1875)
Paloma San Basilio interpreta “No llores por mí Argentina” del musical Evita, compuesto por Tim Rice & Andrew Lloyd Webber, Inglaterra 1976.
Lenin es joven otra vez (himno popular soviético en versión Tecno).
Mao Zedong: propaganda music. Red Sun in the Sky:

Colaboración: Andrea Bonafonte y Luko5cobertura 
Fotografía: Mausoleo de Lenin en Moscú


viernes, 20 de octubre de 2017

Pal Pilar sale lo mejor (los cabezudos)



Torreón de Alcalá de Moncayo (Zaragoza)


Este verano estuve una tarde en Alcalá de Moncayo (Zaragoza), que como su propio nombre indica es la “fortaleza del Moncayo” y a fe cierta que es así, enriscado el casería en un cerro, con el foso natural de La Huecha por un lado y la protección de las peñas de Herrera por el otro, el pueblo está atravesado por estrechas y largas calles que suben hacia la iglesia.



Me sorprendió el torreón con vistas al valle y al Moncayo, sobre todo esta bonita e interesante ventana geminada, así que me he puesto a investigar en cuanto he podido sobre el tema y, no sé si sorprenderme o no, no he encontrado nada que me aclare sobre la historia de tan misterioso ventanal y su contexto (Tan solo una fotografía que en su día publicó Alfonso Zapater en su “Aragón pueblo a pueblo”). Parecer ser que es el único resto que queda del torreón medieval, que ya existía en tiempos de la guerra de los dos Pedros (siglo XIV) y que ha llegado hasta nuestros días reconvertido en casa parroquial. A mí, personalmente, me parece un ventanal mozárabe o casi visigodo, por esos arquillos, e incluso la columna y capitel sobre los que descansan son de una sencillez románica. Desconozco si es original o se reutilizó de otro lugar pero sí que es una cosa curiosa, además se encuentra empotrado en una pared circular y de construcción muy sencilla, con lo cual todavía destaca más. Seguramente alguien con bastante enjundia vivió en ese lugar durante algún tiempo y se permitió ese capricho para demostrar de esta manera su importancia social, no hay que olvidar que le Marqués de Santillana pasó por la zona un tiempo. Sea como sea, el ventanal y su torreón gracias a Dios, nunca mejor dijo ha sobrevivido los avatares de los tiempos y todavía se conserva de esta manera que puede ser visitado.


jueves, 19 de octubre de 2017

Revolución rusa: Antecedentes y contexto


Se cumplen cien años de la Revolución rusa, en este programa analizamos los antecedentes y contexto en el que se produjo este acontecimiento que marcó la historia del siglo XX.



Bibliografía:
Meyer, Jean. Rusia y sus imperios, Tusquets ediciones “Tiempo de historia” 2007.
Sebag Montefiore, Simon. Los Románov (1613-1918), Crítica 2016.
Milosevich, Mira. Breve historia de la Revolución rusa, Galaxia Gutenberg. Barcelona 2017.

Película:
Serguéi M. Eisenstein. El acorazado Potemkin,  es una película muda de 1925 dirigida por el cineasta soviético y basada en la revolución de 1905

Novela:
Máximo Gorki. La madre, 1906
Nicolai Gogol. Las almas muertas, 1842 (sobre la situación de los campesinos)
Boris Pasternak, Doctor Zivago, 1957 (sobre los acontecimientos revolucionarios y que dieron lugar a una película)

Música:
Tchaikovsky. Marcha eslava en Si bemol menor op.31, 1876
Israel Philharmonic Orchestra (Zubin Mehta)
Coro del Ejército ruso:
Kalinka (popular)
Canción partisana (popular)
Lenin es joven otra vez (himno popular soviético)

Con la colaboración de Luko5cobertura y Andrea Bonafonte

Fotografía:

Imagen famosa de la película Acorazado Potemkin

domingo, 15 de octubre de 2017

Arramblar


Arramblar: Según Borao, en su diccionario de voces aragonesas, arramblar es; “llenar de arena los arroyos o torrentes, la tierra que han cubierto con una avenida” o “llevarse uno con codicia muchas cosas o todas las de una especie”.

Efectos de una rambla o avalada, arrastrar con fuerza y desorden, destrozándolo todo. Codicia, desmesura, llevarse algo con afán codicioso y sin intención de devolverlo.


A mí me da que los mismos que arramblaron con los bienes de Sijena, son los mismos que arramblaron con las imágenes que faltan sobre la portada de la iglesia de la Asunción en Quinto de Ebro (Zaragoza) al fin y al cabo ambas localidades sufrieron los ataques de los mismos que se dedicaban a estas cosas.

Paridera en el Planerón de Belchite


No sé si he dicho alguna vez que mi padres tenían ganado y mi madre llevaba la carnicería que se abastecía de los corderos que criábamos en casa. Mi padre, por estas fechas del Pilar y la Sanmiguelada solía renovar las cabezas cada año, las ovejas siempre tenían que estar a punto o recién paridas para que, de esta manera los corderillos llegaran a Navidad para poder ser consumidos después de haber sido criados a su gusto. Esto era cuando en esta tierra de comía ternasco por Navidad, hace muchos años porque ahora me parece que ya no se estila.

Mi padre tenía un contacto que le informaba de cómo estaba el mercado en la provincia y alrededores, era un tratante. Este señor era bastante mayor y le llamábamos “el tío Jorge” además el hombre vivía en el Arrabal, con lo cual el mito estaba servido. Recuerdo que el tío Jorge tenía su “oficina” en el casino del Cachirulo, en la zaragozana plaza de Santa Cruz. Allí iba mi padre a visitarle y con la información que le daba organizaba una excursión por los pueblos que le había indicado, para encontrar el ganado que quería, a veces hasta él nos acompañaba. Una de la zona que más frecuentábamos era el campo de Belchite y el norte de la provincia de Teruel.

De estos viajes recuerdo como todavía estaban visibles las huellas de la Guerra Civil, se podían observar trincheras, edificios ametrallados o con restos de balas, incluso algún vehículo abandonado y mucha tristeza. Una vez fuimos a Belchite, en este pueblo mi padre conocía a una persona, recuerdo que su casa estaba junto al arco de San Roque, con las fachadas de las casas que lo rodeaban son agujeros y restos de disparos, aun había muchas casas en pie en la calle mayor, tras el arco. Recuerdo también como la mujer tenía las olivas puestas al sol para que se secaran.


Nos encaminamos a una paridera que estaba en el monte, recuerdo que era al abrigo de un cabezo, pero sobre todo recuerdo el lugar. Al llegar a este sitio me pareció que iban a aparecer de un momento a otro los indios, daba la impresión de que el paisaje había sido extraído de una película del oeste, me fascinó tanto aquella visión que todavía la recuerdo y ayer, que pasé por la carretera entre Belchite y Quinto de Ebro, al ver el paisaje del Planerón y la Lomaza me acordé de aquellos viajes con mi padre siendo yo un niño, si no eran aquellas tierras eran otras muy similares.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Basílica del Pilar en Zaragoza: Historia de un templo mariano


La basílica del Pilar en Zaragoza es uno de los mayores templos religiosos del mundo, así como uno de los lugares de culto más antiguo y no solo de la Cristiandad. En este lugar confluyen no solo religión, sino también historia, política y tradición.

http://www.ivoox.com/basilica-del-pilar-zaragoza-historia-un-audios-mp3_rf_21397173_1.html 


Bibliografía:
Ansón, Arturo & Belén Boloqui. La Santa Capilla del Pilar, colección Cai 100. Zaragoza 2000.
Barboza, Carlos & Teresa Grasa. Goya en el camino, Heraldo de Aragón. Zaragoza 1992.
Cuadrado, José Mª. España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia: Aragón. Publicado en Barcelona en 1886 por la editorial de Daniel Cortezo y Cia.


Enlaces web:

Música:
Jardiel, Florencio (Letra) & Juan Bautista Lambert (Música) Himno a la Virgen del Pilar, 1908.
Luis Lucena canta “A la Virgen del Pilar” 1969.
Tomás Bretón, “Jota de la Dolores”. La Dolores (ópera) basada en la obra teatral de Feliú y Codina, España 1895. Interpreta, Vladislav Golikov “Coros del Ejército Ruso” 2016.
Fernández Caballero, Manuel (Música) & Miguel Echegaray (Letra) “Salve” de la Zarzuela Gigantes y Cabezudos, estrenada en 1898. Del CD “El mejor álbum de Zarzuela” EMI-Odeon. Madrid 2003.


Fotografía: Templo del Pilar

jueves, 5 de octubre de 2017

Rasmia

¡Que poca rasmia tienes Mariano?, parece pensar Felipe VI en esta imagen

Borao dice que Rasmear es el objeto que araña, rasca y ofende al tacto con su aspereza, también se dice rasmeadura y rasmezo pero son palabras que solo se usan en la conversación familiar.

Rasmia es echarle ganas, voluntad, dedicación, fuerza
¡Más rasmia Marianico, más rasmia!, se podría decir en estos momentos o,
¡Que poca rasmia tienes, Marianico!
Se escoba con rasmia, se trabaja con rasmia y en definitiva hasta se come con rasmia
Esta palabra está recogida en el diccionario de la RAE con la acepción siguiente:
De origen incierto, femenino utilizado en Aragón. Empuje y tesón para acometer y continuar una empresa.

Este término también es muy utilizado en Navarra:

Así se perdió la Micronesia española

Paisaje de la Micronesia

En los últimos meses ha sido noticia la isla de Guam, en el Pacífico, este territorio junto con los archipiélagos de las Carolinas y las Marianas fueron en su día la Micronesia española que fue vendida a Alemania tras el desastre de 1898.

 http://www.ivoox.com/asi-se-perdio-guam-micronesia-espanola-audios-mp3_rf_21290713_1.html


Bibliografía:
Miguel, Gregorio (Miembro de la Real Sociedad Geográfica Española). Estudio sobre las Islas Carolinas, Imprenta de José Perales. Madrid 1887.
Pastor y Santos, Emilio. Territorios de soberanía española en Oceanía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 1950.
Mena Calvo, José Mª. De. Así fue el Imperio Español, Editorial Plaza y Janés. Madrid 1992.
Prado, Fernando. León Arsenal y José Antonio Álvaro Garrido. Rincones de historia española, Edaf ediciones. Madrid 2008.

Documental: “La Micronesia española. Las islas Carolinas, Palaos y Marianas”
Conferencia en el Centro Asturiano de Madrid, por D. José María Pérez Arias
Publicado el 25 nov. 2016

Música popular isla de Guam:
Hagu - Flora Baza Quan & Jen Cover. Acoustic Attack
Guma' Pålu Li'e' ANCIENT Chamorro Chant:
I Estoria-Ta ("Our Story"): Leonard Iriarte, Master of Chamorro Chant

Música Chamorro (K C Leon Guererro)
Bonito na Ha'ane
Sagan Gumimen
Isla Guaham
Madonna. La isla bonita, 1980.




Fotografía: Moneda de Alfonso XIII niño con un cuño distintivo de la potencia dominante, para legalizar su curso en las islas durante finales del siglo XIX y principios del XX.

Land art en Gallur (Zaragoza)