Cúpula de la Santa Capilla del Pilar. Obra de Antonio González Velázquez |
La santa capilla donde se conserva la Imagen del
Pilar, es una de las más bellas obras arquitectónicas realizadas en todo el
siglo XVIII en España. Fue diseñada por Ventura Rodríguez, arquitecto de Carlos
III y de las importantes obras que se realizaron en su tiempo en la Corte, como
el museo del Prado. Encargado de las pinturas de su bóveda ovalada, que se
sustentan justo encima del camarín de la Virgen fue el pintor madrileño, pero
afincado en Roma, Antonio González Velázquez. Discípulo de Corrado Guiaquinto,
era ya un destacado pintor que se había especializado en Italia en la
decoración al fresco; una técnica que en España todavía estaba poco
desarrollada pero que se puso de moda a comienzos de ese siglo.
Parece ser que fue el propio Guiaquinto quien
diseñó los bocetos que González Velázquez se trajo de Roma para el Pilar. La
obra de la cúpula está dividida en dos. En la “fachada”, que es como se
denomina en arte a la escena principal de la perspectiva circular que ofrecen
las cúpulas, la Venida de la Virgen, y el su lado opuesto, La construcción de
la Santa Capilla.
![]() |
Bocetos (supuestamente elaborados por Corrado Guiaquinto) que se conservan en el Museo Provincial de Zaragoza |
Lamentablemente es una obra que apenas podemos
observar en la actualidad porque el techo de la Santa Capilla, acabó por
cubrirla casi por completo. Solo desde algunos puntos de vista podremos
descubrir a la Virgen María señalando a Santiago Apóstol cómo unos ángeles
traen la Sagrada Columna y la imagen de la Virgen del Pilar a Zaragoza. También
a otros ángeles ayudando a los primeros convertidos de la ciudad a tallar los
sillares y acarrear las vigas que están sirviendo para levantar la Santa Capilla
en su aspecto actual.
Pero el artista tuvo un recurso para que, al menos
durante una época del año, su obra llamara la atención de los fieles y es que,
durante el solsticio veraniego, es decir en torno al día 21 de junio, los rayos
de luz que se cuelan directamente por la linterna levantada sobre la cúpula
inciden directamente en la base de la pintura llevada a cabo por Velázquez,
produciendo un curioso efecto visual en el visitante y en el fotógrafo que
intenta captar la imagen antes de ser arrestado por la vigilante de origen ruso
ortodoxo que cuida el recinto. El efecto en sí permanece entre las 11.30 y las 12:00 del medio día (apenas media hora aunque se repite durante varios días).
El efecto consiste en una nube que en forma cilíndrica
y alargada se eleva desde la zona inferior central de la cúpula hacia la zona
superior, en línea recta con el altar mayor de la santa capilla, es como una
abstracción de la santa columna, que es muy difícil ver en su posición real,
pues se encuentra más elevada y en una zona oculta por el techo de la capilla y
oscurecida. La columna iluminada esta rematada con un círculo de color oscuro a
modo de base. Todo un efecto óptico que puede observarse en estos días y
seguramente también un desquite del artista.
![]() |
Efecto del sol sobre las pinturas de la Santa Capilla durante el Solsticio de verano |
No hay comentarios:
Publicar un comentario