viernes, 29 de noviembre de 2019

En búsqueda del Santo Grial



Hoy retomamos la búsqueda del santo Grial que dejamos aparcada hace años durante mi época en la Cadena SER en Zuera.

https://www.ivoox.com/en-busqueda-del-santo-grial-audios-mp3_rf_44907032_1.html


Bibliografía:
Adell Castán, José Antonio. La huella aragonesa del Santo Grial, Editorial Pirineo 2014.
Beltrán Martínez, Antonio. El santo cáliz de la catedral de Valencia, Imprenta Nacher. Valencia 1984.
Varios. “Santo Grial: ¿Dónde está el cáliz que Leonardo no pintó?” Especial CLÍO Revista de Historia, nº21. Barcelona 2015
Rico Góngora, Montserrat: “Himmler, Montserrat y el Grial”. Diario El Mundo, Crónica. Domingo 4 de febrero de 2007, número 588.

Película:
Steven Spielberg. Indiana Jones y la última cruzada (Guión: Jeffrey Boam e historia de George Lucas). EEUU. 1989: En esta tercera entrega, el padre de Indiana Jones (Harrison Ford) y también arqueólogo, está interpretado por Sean Connery es secuestrado cuando buscaba el Santo Grial por los nazis, que también lo ambicionan.
Música John Williams.

Terry Jones & Terry Gilliam. “ Monthy Python and the Holly Grail” en España, los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores. Reino Unido 1975: Se aborda la historia del legendario rey Arturo y de sus caballeros que van a la búsqueda del Santo Grial.

Banda sonora
Jesús Alas, Ciriaco de. José de Arimatea (marcha fúnebre). Músico y compositor salvadoreño nacido en Santa Tecla, Nueva Salvador 7 de abril de 1866 y fallecido en Sonsonate 1952.
Teddy Bautista (Productor) Jesucristo Superstar (en español), 1975.
“Última Cena”
“Getsemaní”
Kiko Veneno. Doble Vivo: “José de Arimatea” 2016.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Santo Cáliz de Valencia cuya copia se conserva en la Seo Catedral de Zaragoza

viernes, 22 de noviembre de 2019

A mi la Legión: una historia del Tercio de extranjeros en España



La Legión española, o “Tercio de extranjeros” como es su denominación oficial, es un cuerpo que en sus cien años de historia está lleno de mitos, paradojas y claroscuros que deben ser conocidos.

https://www.ivoox.com/a-mi-legion-una-historia-del-tercio-audios-mp3_rf_44619023_1.html


Bibliografía:
Ballenilla y García de Gamarra, Miguel. La Legión. 1920–1927. Editorial Fajardo el Bravo, 2010.
Togores, Luis Enrique. Historia de la Legión española (Ebook. Casa del Libro)

Película:
Juan de Orduña. ¡A mí la Legión! Película española de exaltación militar estrenada en el año 1942. El título hace referencia al cuarto espíritu del Credo Legionario, la llamada que cualquier legionario debe atender para auxiliar a otro legionario que la proclame.

Rafael Gil. Novios de la muerte, España 1975: Guerra, Drama, Aventura: Juan Ramón acaba de salir de la cárcel tras cumplir una larga condena. Fue traicionado por su amante y su mejor amigo por culpa de unos asuntos relacionados con el negocio de la droga y está dispuesto a vengarse de ellos cueste lo que cueste. Para ello no duda en alistarse en La Legión cuando se entera de que el que era su mejor amigo está allí para huir de la justicia

Un drama dirigido por Rafael Gil (Alba de sangre, Eloísa está debajo de un almendro), con la actuación protagonista de Juan Luis Galiardo (El caballero Don Quijote, La niña de tus ojos).

Música:
Canciones legionarias como “El novio de la muerte” o “Canción del legionario”
Paso de la Legión (Desfile):

Sheila Solís interpreta El novio de la muerte acompañada por la "Unidad de Música" de la Brigada de La Legión Rey Alfonso XIII y la Coral "Virgen del Mar" de Almería, durante los actos conmemorativos del LXXXI Aniversario de la Fundación de La Legión; en el auditorio Maestro Padilla de Almería el 19 de Septiembre de 2001

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Postal del monumento a la Legión en Zaragoza (1974)

viernes, 15 de noviembre de 2019

Juana la Beltraneja y Enrique el Impotente: Una extraña pareja


Juana la Beltraneja y Enrique el Impotente o el Doliente, forman una de las parejas más extrañas y curiosas de la historia española, dignas por si solas de un análisis reflexivo de sus vidas.

https://www.ivoox.com/juana-beltraneja-enrique-impotente-una-audios-mp3_rf_44351558_1.html



Bibliografía:
Marañón, Gregorio. Ensayo Biológico sobre Enrique IV de Castilla y su Tiempo, Austral. Buenos Aires 1946.
Suárez Fernández, Luis. Enrique IV de Castilla: la difamación como arma política, Ariel. Barcelona 2001.
Vadleón Baruque, Julio. Los Trastámaras, Temas de Hoy. Madrid 2001.
Cervera, César: “La verdad sobre la humillada Juana «la Beltraneja» la maldición de ser hija de un rey impotente” en ABC Historia 23 de octubre de 2018.


Banda Sonora:
Fernando López Puig. Isabel (primera temporada) RTVE Series. España 2012.
BSO.: Federico Jusid & Orquesta Sinfónica de Budapest
“El destino de Isabel and Kyrie”
“Don Beltrán”

Enrique Alborch Tarrasó, Marqués de Villena - [Marcha Cristiana]
José Luis Armenteros. Cenicienta, 1969 canta Fórmula V: Rememorando el personaje del cuento clásico de Charles Perrault, se trata de un tema romántico en el que el intérprete anhela el momento vivido con una joven que debió abandonar el baile al sonar las doce campanadas. En esa época las doce campanas sonaban, para muchas cenicientas españolas a las diez de la noche. Juana la Beltraneja la pobre tuvo algo de Cenicienta.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Enrique IV de Castilla (miniatura de un manuscrito del viajero alemán Jörg von Ehingen, circa 1455

 Juana la Beltraneja por António de Hollanda - Esta imagen ha sido proporcionada por la Biblioteca Británica, proveniente de sus colecciones digitales.



jueves, 7 de noviembre de 2019

Abderramán III el Califa más español



Abderramán III independientemente de su condición de Califa y comendador de los creyentes musulmanes no dejó de ser un monarca más de la Edad Media española, con similitudes con los reyes cristianos, pero también con notables diferencias.

https://www.ivoox.com/abderraman-iii-califa-espanol-audios-mp3_rf_44044676_1.html


Bibliografía:
Fierro, Maribel. Abderramán III y el califato omeya de Córdoba, Nerea. Madrid 2011.
Martín, José Luis. Historia de España (3): “Alta Edad Media. De la caída del Imperio Romano a la invasión árabe”. Biblioteca El Mundo – Alianza Editorial, Plaza y Janés. Madrid 2004.
Vallejo Triano, Antonio & La ciudad califal de Medinat al Zahra, Almuzara. Granada 2010.
Martín Quintana, Jorge. “Abderramán III, Primer Califa de Al-Andalus” en Arteguías:

Novela histórica: Irisarri, Ángeles. El viaje de la reina, Salamandra 1997: La reina Toda Aznar, soberana de Navarra, solicita a su poderoso sobrino Abderramán III que le recomiende un sabio capaz de aminorar la desbordante obesidad de su nieto Sancho el Craso, rey de León, para que así pueda recuperar el trono del que ha sido desposeído.

Documental:
Antonio Gala. Paisaje con figuras: “Azahara” en RTVE

Música:
Medina Azahara (grupo musical de los 70’)
“Todo tienen su fin”
“Córdoba”
“Paseando por la mezquita”
Música de Al Ándalus: Ecloes of Qiyam

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Adberramán III según un grabado del siglo XIX

domingo, 3 de noviembre de 2019

Todos Santos en Añón de Moncayo


Por cuestiones de "Agenda" no he podido subir antes esta fotografía que me hacía ilusión colgarla. La hice hace un año justo en Añón de Moncayo y es que allí ha sido costumbre desde siempre, antes incluso de que nos invadieran los americanos con las costumbres que antes les llevamos a ellos de colocar estas figurillas hechas con calabazas huecas, imitando a las calaveras con una vela en su interior.


Me sorprendió encontrármela de repente allí, al fondo de una calleja (como dicen ellos) como acechando al visitante y forastero. Luego me dijeron que esta tradición ha existido desde siempre, tal como dice Luis Miguel Bajén en su libro sobre la Tradición oral en el somontano del Moncayo aragonés y que estuvo a punto de perderse. Antiguamente los chavales solían colocar estas calabazas en las puertas de las casas en las que había fallecido alguien en ese año, con el habitual enfado de sus moradores. Pero el plato fuerte del día, consistía en subirlas hasta la torre de la iglesia y colocarlas debajo de las campanas, para que fueran vistas por el público en general. Hubo unos años en que esta costumbre llegó a estar mal vista e incluso estuvo a punto de perderse. Gracias a la moda importada del Imperio en forma de Halloween, los añoreros se interesaron por mantener esta costumbre, bien es cierto  que tampoco vi muchas.


Noviembre


Land art en Gallur (Zaragoza)