He leído que Patrimonio (no sé si de
la DGA, del Ayuntamiento o Nacional) quiere hacer desaparecer la abejita del Pilar,
es decir, aniquilarla dejando un agujero feísimo y un destrozo mayor al que
puede existir ahora. Estaba el animal tan tranquilo en su “esquinica”, sin molestar
a nadie desde hace casi un año, según cuentan, hasta que saltó la noticia de su
existencia. Lo cierto es que la pobre no encierra ningún mensaje oculto de la
Kábala, ni siquiera posee un significado exotérico o una referencia
antirreligiosa. La abeja es símbolo de laboriosidad, entrega, constancia y
trabajo gracias al cual, han ardido tantas velas durante siglos dentro de la
Basílica. Hay que recordar que en el frontal del púlpito del Paraninfo en la
Universidad de Zaragoza, debajo del atril donde se pronuncian las lecciones
magnas, hay una abeja labrada en la madera y es que algo tendrá la “Anthophila”
cuando la bendicen. Los templos católicos están llenos de figurillas y
elementos profanos e incluso irreverentes no solo en sus fachadas, sino también
en el interior de sus muros y que han sido labrados por manos en ocasiones
anónimas. Éstos, se han convertido en símbolos de esos mismos edificios como el
“Papamoscas” burgalés o el “astronauta” salmantino. No sabemos quién puso ahí a
la abejita, ni tampoco sus razones pero sí, se tomó la molestia de que no
desentonara con el basamento caracoleño del templo, aunque el cemento que la
rodea, no le haga mucho favor al animal. La abeja del Pilar no hace ningún mal,
ni ningún daño a nadie y se ha convertido en un nuevo lugar de atracción
turística para la ciudad e incluso el Cabildo, dice que no le importa la
existencia de la abejita pilarista. Pues entonces ¿Por qué hay que eliminar de
ahí el insecto? ¿No han pensado en que puede ser peor el insecticida que la mosca?
¿No hay cosas más importantes de las que se tenga que preocupar Patrimonio? Que
de este pobre animal. “Salvemos la abeja del Pilar”.
miércoles, 22 de octubre de 2025
Salvemos la abeja del Pilar
jueves, 16 de octubre de 2025
Artículo en el ABC (Suplemento Alfa y Omega)
En el día de hoy, en el Suplemento
religioso del diario ABC de Madrid “Alfa y Omega” he publicado una Tribuna en
la que escribo sobre “La Virgen del Pilar y los Papas: siglos de historia” con
motivo del Jubileo de la Espiritualidad Mariana que ha coincidido con el día
del Pilar y que se ha celebrado en Roma
miércoles, 15 de octubre de 2025
martes, 14 de octubre de 2025
domingo, 12 de octubre de 2025
Artículo sobre la Virgen del Pilar en Homnes
Hoy día del Pilar, la revista Omnes de Madrid, publica un artículo mío sobre la Virgen del Pilar y se hace eco de mi libro
sábado, 11 de octubre de 2025
Alzado Virgen del Pilar para la Ofenda
A las 12 de este mediodía se ha
colocado la imagen de la Virgen del Pilar en la cúspide de la estructura
metálica mañana domingo 12 de octubre se prevé que reciba más de siete millones
de flores en la tradicional Ofrenda de Flores en las Fiestas del Pilar. La imagen
de la Virgen sobre su pilar, ha sido elevada hasta lo más alto de una
estructura que alcanza los 15 metros de altura y pesa 40 toneladas. Este
montaje será el que acoja el manto floral que se formará con las ofrendas de
los asistentes. La ceremonia ha estado acompañada por el Coro de Infanticos del
Pilar que han cantado el “Bendita y alabada” mientras la imagen asomaba por
detrás de la estructura después y juntamente con el Coro Amichi Musicae, han interpretado el himno a la Virgen. Se ha
cantado una jota y posteriormente se ha bailado otra, añadiendo un toque
emotivo y tradicional al evento con el grupo Otero del Cid.
Bellas Bernardottes, camino de Lourdes
Esta mañana me he encontrado en la
Santa Capilla del Pilar a este grupo de bellas voluntarias camino de Lourdes,
que han coincidido pertenecer a la Hospitalidad de Lourdes en Zaragoza. Justo
antes de encontrarme con ellas, he asistido al cambio de manto de la Virgen que
lucía uno donado por la Guardia Civil en 1940 y que ha sido sustituido por éste
que han donado esta mañana a la Virgen del Pilar.
jueves, 9 de octubre de 2025
Mi libro en el Cesborj
El Centro de Estudios Borjanos se
hace eco regularmente de las publicaciones que recibe, el pasado lunes tuvo el
detalle de publicar la siguiente reseña de mi último libro sobre la Virgen del
Pilar en su Blog, muchas gracias al Centro y a su presidente, Don Manuel Gracia
Rivas.
martes, 7 de octubre de 2025
La Abeja del PIlar
No recuerdo si hace un año o año y medio fue cuando la vi por vez primera. Creía que le había hecho foto pero después de repasar todo el archivo me he dado cuenta de que no, así que hoy he bajado hasta la Basílica para hacerle estas fotografías. Hoy la prensa local y nacional se hace eco de su existencia en uno de los laterales de la Basílica del Pilar, justo el que da a la Hospedería, en la calle Jardiel Poncela. Se trata de una abeja tallada en uno de los rafes de la pared, justo bajo una ventana. No se sabe muy bien cuanto hace que la abejita está en ese lugar y ahí sigue como un elemento más del Templo, al que se ha incorporado de pleno derecho. El animal tiene unos 20 centímetros de longitud y está esculpido en piedra. Un elemento que, contemplado de cerca sorprende y que es más reciente de lo que pudiera suponerse. Enseguida se ha querido ver la mano de un emulador aragonés de Banksy. El misterioso artista británico de este nombre, conocido por sus obras satíricas y de crítica social en muros y fachadas de todo el mundo, algunas de las cuales se han convertido en iconos de nuestro tiempo. Sin embargo, no existe confirmación oficial de su autoría y los expertos recuerdan que es habitual que surjan imitadores inspirados en su estilo.
En pocas horas, el símbolo de la
abeja ha despertado todo tipo de interpretaciones. Tradicionalmente asociada a
la laboriosidad, la comunidad y la sostenibilidad, algunos creen que podría ser
una metáfora del trabajo conjunto y la esperanza. Otros, en cambio, lo
consideran un simple acto provocador o decorativo, aprovechando la atención
mediática de estos días. La coincidencia temporal con las fiestas más
importantes de Zaragoza, ha amplificado el misterio y convertido a la abeja en
uno de los temas más comentados del Pilar 2025. Lo que está claro es que este
episodio se suma a una tendencia cada vez más visible en las ciudades: el arte
urbano que irrumpe sin aviso en espacios patrimoniales, obligando a las
instituciones a debatir entre su preservación o su eliminación. Como dice el
periódico digital Hoy Aragón: “Mientras tanto, entre procesiones, conciertos y
actos festivos, la Basílica del Pilar ha sumado un nuevo e inesperado
protagonista. Sea una obra de Banksy, un homenaje o una travesura artística, la
abeja ha logrado su propósito: convertirse en el misterio más fotografiado del
Pilar 2025”.
Señalado con un círculo rojo, el lugar donde se encuentra la abeja del Pilar
lunes, 6 de octubre de 2025
Porqué el Ebro guarda silencio
Hace unos días escuché a esta chica
dar una razón de porqué el río Ebro "guarda silencio" al pasar por el
Pilar en Zaragoza” yo creía que se trataba de un percepción que don Francisco de Val había tenido para
inspirarse en la composición de su famoso pasodoble “Sierra de Luna” pero no.
Según esta chica y la IA. Se trata de “una combinación de leyenda y realidad: tradicionalmente
se dice que es por respeto a la Virgen del Pilar, pero la explicación técnica
se debe a que el cauce se ensancha y se vuelve más profundo, lo que provoca que
el agua fluya más lentamente y con menos ruido”. Tengo que decir que
efectivamente cuando uno pasa por el Puente de Piedra se percibe una sensación
de “silencio” que no se tiene en ningún otro punto d
e la ciudad; Quizás sea
debido como dice la IA., a la anchura del cauce y la baja velocidad de los
vehículos, pero también se tiene esta sensación cuando está lleno de gente cruzando
de una orilla a otra o viendo el cauce del río. Es cierto que el Puente hace un
efecto “Azud” lo que permite retener el agua y que ésta, discurra con menor
velocidad aumentando con ello la sensación de silencio sea como sea: “El Ebro
guarda silencio al pasar por el Pilar”.
sábado, 4 de octubre de 2025
miércoles, 1 de octubre de 2025
Es la Virgen del Pilar la blanca paloma
Hace unos días escuché una canción religiosa que me recordó mucho a otra de la que hablé en su día en este mismo blog “Veremundo” recogida en cancionero de Mingote y popularizada por José Antonio Labordeta. Esperé a que terminará la interpretación y pregunté a una persona, la cual me dijo el título de la canción: "María del Pilar, la Blanca Paloma". Me extrañó mucho la cosa porque no la había oído nunca un himno a la Virgen así y además, lo de “Blanca Paloma” hace referencia a la Virgen del Rocío, no a la del Pilar. Luego documentándome, he visto que en realidad la canción se titula “Es María la Blanca Paloma” y hace referencia a apariciones en Portugal de la Virgen en Fátima, hace ahora un siglo, aunque han hecho numerosas versiones, entre ellas ésta dedicada a la Virgen del Pilar.
Para quien quiera oírlo y comparar con la canción de Veremundo, pongo este enlace que interpreta el Coro Parroquial de Brunete (Madrid
martes, 30 de septiembre de 2025
Sirenita en el Pilar
Una de las cosas que llama la atención en el Retablo Mayor del Pilar, obra del valenciano-aragonés Damián Forment es esta sirenita que aparece un tanto caprichosa y que asoma en el friso existente sobre el llamado “banco” inferior del Retablo. Sobre el nicho que representa la Anunciación, aunque la sirenita se encuentra mirando hacia la Visitación de la Virgen a su prima Isabel. Es difícil de encontrar a simple vista y solo con el zoom de la cámara se puede apreciar este elemento que parece un poco discordante en la armonía religiosa de la obra. La cetácea en cuestión aparece con un peine en su mano derecha mientras que en la izquierda hace ademán de sujetar algo que en un tiempo debió ser un espejo pero, que ahora ha desaparecido en las profundidades del Retablo. Al desaparecer este elemento, deja a la vista la figura de un angelote o de un niño que boca abajo, acompaña a la mitad mujer, mitad pescado, como si fuera una alegoría del signo del Zodíaco “Piscis”.
Realmente el Friso del banco inferior es muy interesante por la cantidad de elementos que tiene; figuras humanas, animales y en este caso híbridas todas ellas rodeadas de hojas, ramas y otros elementos decorativos y es posible que nos encontremos también con los símbolos zodiacales como representación de los meses del año, pero esto es una suposición. La sirena simboliza dualidad, representando tanto la belleza y seducción como el peligro y la muerte, especialmente en la mitología griega, donde su canto atraía a los marineros a la perdición. Su figura combina lo humano con lo animal, lo terrestre y lo acuático, lo que resalta su naturaleza compleja. También encarna el misterio, la libertad y la conexión con la naturaleza, siendo un símbolo de lo salvaje y lo desconocido. En la Edad Media y el Renacimiento y por tanto en la época de Forment: Se las asociaba con el pecado y la tentación carnal, sirviendo como metáfora de la sensualidad que conduce al alma a la condenación, de ahí seguramente la figura humana boca abajo. Hoy día en la cultura popular y el arte moderno: Han pasado a representar la libertad, la rebeldía y una figura femenina poderosa y autónoma, sin perder su aura de misterio y desafío.
Sin duda un
elemento más de interés que podemos encontrar en la Basílica del Pilar y es que
no hay nada como disfrutar de esta maravilla que tenemos en Zaragoza y que es
el retablo de Damián Forment.
lunes, 29 de septiembre de 2025
viernes, 19 de septiembre de 2025
martes, 19 de agosto de 2025
Libro sobre la Virgen del Pilar
Detalles del libro:
Título: Virgen del Pilar
Autor: Carlos Urzainqui Biel
Editorial: ALMUZARA
https://www.popularlibros.com/libro/virgen-del-pilar_1538031
Explora la historia y el
significado de esta advocación mariana, centrándose en su origen, su proyección
universal y su papel como faro espiritual Temática: Temas religiosos
relacionados con el arte y su devoción. Específicamente con el rito, el mito y
la tradición que rodea a la Virgen del Pilar, sin olvidar los misterios que
rodean a la Basílica mariana.
Enfoque: Profundiza en el origen,
la historia y la proyección universal de la Virgen del Pilar como una de las
advocaciones marianas más importantes.
Contenido: Se espera que el libro
aborde la historia de la aparición de la Virgen en Zaragoza, su relación con la
columna de jaspe, y su impacto espiritual en los creyentes a lo largo del
tiempo, Desde su aparición en Zaragoza, según la tradición, sobre una columna
de jaspe, la Virgen del Pilar ha sido faro, refugio y bandera espiritual de
generaciones de creyentes. Esta obra recorre con profundidad y sensibilidad el
origen, la historia y la proyección universal de una de las advocaciones
marianas más antiguas y queridas del mundo católico. Con un enfoque riguroso y
a la vez cercano, el autor nos guía por los caminos de la leyenda y la
historia, la liturgia y el arte, la tradición y el fervor popular. Desde el
significado teológico del pilar hasta las romerías, los milagros, las ofrendas
y la presencia de la Virgen en la vida cotidiana de millones de fieles, este
libro es una puerta abierta al misterio y a la belleza de la devoción
pilarista. Una lectura para creyentes, curiosos, estudiosos y peregrinos del
alma. Porque aún hoy, en pleno siglo XXI, hay quien reza, quien canta y quien
vive diciendo: ¡Viva la Virgen del Pilar! Según Popular Libros.
miércoles, 6 de agosto de 2025
Nuevo proyecto
Hace casi un año inicié un nuevo
proyecto que, con ilusión y esperanza poco a poco está comenzando a dar sus
primeros pasos, muchas gracias a la editorial Almuzara por demostrarme su
confianza. Dentro de poco nacerá nuestro primer fruto.
sábado, 21 de junio de 2025
Aragón en 101 imágenes
Una
viaje por Aragón en 101 fotografías:
01
Valle del Ebro con el Moncayo como fondo
02
San Juan de la Peña y los Pirineos
03
Laguna de Gallocanta: rebaño y flamencos
04
Rebaño de ovejas ante el castillo de Sora (Zaragoza)
05
Cantavieja (Teruel)
06
Cascadas de Ordesa y Monasterio de Piedra
07
Estación de Canfranc
08
Pantano de Mediano (Huesca)
09
Dolmen de Tella (Huesca)
10
Bronce de Contebria (Museo de Zaragoza)
11
Busto de Cesar Augusto (Museo de Zaragoza)
12
Dolmen de Aguas Tuertas (Huesca)
13
Acueducto de los Bañales (Zaragoza)
14
Mosaico romano (Museo de Teruel)
15
Garroso de Alacón (Zaragoza)
16
Kalatos de Calanda (Museo de Teruel)
17
Presa romana en Almonacid de la Cuba (Zaragoza)
18
Pebetero de Calaceite (Teruel)
19
Catedral en Roda de Isábena (Huesca)
20
Iglesias del Serrablo (Larredé y Yebra de Basa (Huesca)
21
Cruz de Sobrarbe en Ainsa
22
Monasterio de Veruela con el Moncayo como fondo
23
Mausoleo de los Amantes de Teruel
24
Esclusas del Canal Imperial de Aragón en Zaragoza
24
Monumento a los Sitios de Zaragoza
25
Plaza del Torico en Teruel
26
Pajaritas de Acín en el parque de Huesca
27
Plaza de la Expo 2008 en Zaragoza
28
Lonja de Zaragoza
29
Iglesia de Majones (Huesca)
30
Castillo de la Ballesta
31
Colegiata de Alquézar (Huesca)
32
Ermita en Villarroya de los Pinares (Teruel)
33
Patio de la Infanta (Zaragoza)
34
Cantimplora de Albarracín (Museo de Teruel)
35
Mihrab de la Alafería (Zaragoza)
36
Artesonado en la catedral de Teruel
37
Torre de San Martín (Teruel)
38
Iglesia de Tobed (Zaragoza)
39
Torre de Muniesa (Teruel)
40
Bailarina de Agüero (Huesca)
41
Monasterio en San Pedro de Siresa (Huesca)
42
Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca)
43
Ermita de Iguacel (Huesca)
44
Castillo de Loarre (Huesca)
45
Portada de San Salvador en Ejea de los Caballeros (Zaragoza)
46
Claustro en San Pedro el Viejo (Huesca)
47
Catedral de Jaca (Huesca)
48
Ábside de San Juan de Ruesta en el Museo diocesano de Jaca
49
Teruel
50
Calatayud
51
Moros (Zaragoza)
52
Valderrobres (Teruel)
53
Zaragoza; Puente de Piedra, Plaza de España, Vista general y desde el Pilar
54
Pueblo viejo de Rodén (Zaragoza)
55
Ruinas de Belchite
56
Pueblo de Lanuza (Huesca)
57
Albarracín (Teruel)
58
La Fesneda (Teruel)
59
Fuendetodos (Zaragoza)
60
Torrellas (Zaragoza)
61
Agüero (Huesca)
62
Villanueva de Jalón (Zaragoza)
63
L’Ainsa (Huesca)
64
Calaceite (Teruel)
65
Chaminera en Fanlo (Huesca)
66
Reino de los Mallos
67
Danzantes en Yebra de Basa (Huesca)
68
Ofrenda de flores a la Virgen del Pilar
69
Danzantes de San Lorenzo (Huesca)
70
Carnaval en Bielsa (Huesca)
71
Jotas en Zaragoza
72
Tambores en Hijar (Teruel)
73
Encamisada de Estercuel (Teruel)
74
Contradanza en Cetina (Zaragoza)
75
Panbenditeras en Escatrón (Zaragoza)
76
Castillo de Sibirana (Zaragoza)
77
Muro de Rosa (Huesca)
78
Castillo de Montearagón (Huesca)
79
Castillo de Aliaga (Teruel)
80
Castillo en Monzón (Huesca)
81
Castillo de Peracense (Teruel)
82
Castillo de la Aljafería (Zaragoza)
83
Cúpula Regina Martyrum en el Pilar
84
Tapiz de las naves en la Seo de Zaragoza
85
Salón del Trono en la Aljafería (Zaragoza)
86
Catedral de la Seo (Zaragoza): retablo mayor y cimborrio
87
Portada de la catedral de Huesca
88
Cimborrio en la catedral de Tarazona (Zaragoza)
89
Puesta de sol en Loarre (Huesca)
90
Puesta de sol en castillo de Sora (Zaragoza)
91 Puesta de sol en Zaragoza
Banda sonora:
Biella
Nuei: Pasapeanas, Tartainas, Ronda en Buesa, Los mancebitos y Ordesa
Música
popular del Moncayo: Danzando en los Aines (Santiago Pellicer Miranda)
domingo, 15 de junio de 2025
Nicea: el concilio que hizo mayor de edad al Cristianismo
El concilio de Nicea, del que se cumplen ahora
1.700 años se puede considerar como el sínodo en el que se hizo mayor de edad
el Cristianismo
https://www.ivoox.com/nicea-concilio-hizo-mayor-edad-audios-mp3_rf_150258993_1.html
Bibliografía:
Abadías Aurín. Historia de los Concilios, Secotia & Editorial Almuzára.
Córdoba 2023
Martínez Pinna, Javier. Esto no estaba en mi libro de Historia de la Iglesia Católica,
Amuzara Editorial. Córdoba 2024.
Veyne, Paul (2008) [2007]. El sueño de Constantino. El fin del imperio pagano y el nacimiento
del mundo cristiano [Quand notre monde est devenu chrétien (312-394)].
Barcelona: Paidós
Película:
En la película “El código da Vinci” dirigida
por Ron Howard y producida por Columbia Picture en Estados Unidos (2006)
Adaptación de la novela escrita por Dan Brown, aparece una escena en la que se
hace mención al emperador Constantino y el concilio de Nicea.
Banda
sonora:
Una de las aportaciones del Concilio de Nicea
es sin duda alguna el Credo, auténtica profesión de fe que todavía se recita en
las iglesias y que aunque no todos se lo saben entero, siempre recordamos
trozos.
Carlos Mejía Godoy compuso en los años 70 del
siglo XX la Misa campesina nicaragüense
y su particular “Credo” lo popularizó la cantante dominicana Elsa Baeza. Esta
misa está recogida en un Lp publicado hacia 1979.
Versión gregoriana del Credo: https://www.youtube.com/watch?v=pEsS6EZDJfI
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía: Icono ortodoxo que representa el I Concilio de Nicea
viernes, 13 de junio de 2025
Monjitas por Zaragoza
domingo, 8 de junio de 2025
sábado, 7 de junio de 2025
Iglesias católicas orientales
En
este podcast trataremos de las iglesias católicas orientales, de sus ritos y también
de su trascendencia.
https://www.ivoox.com/iglesias-catolicas-orientales-audios-mp3_rf_149693994_1.html
Bibliografía:
Miret
Magdalena, Enrique (prólogo) Diccionario
de Religiones. Espasa Calpe. Madrid 2005.
Portal
de la Santa Sede: https://www.vatican.va/content/vatican/es.html
Portal:
Liturgia papal: https://liturgiapapal.org/index.php/manual-de-liturgia/ritos-orientales/224-qu%C3%A9-son-los-ritos-orientales.html
Banda sonora:
Música
en arameo:
Salmo nº. 51
Padre Nuestro
Ave María
Canto
Maronita
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Obispos de rito católico oriental
jueves, 5 de junio de 2025
lunes, 2 de junio de 2025
Taifa de Zaragoza: el reino musulmán de Sarakusta
En
este podcast hablaremos del reino moro de Zaragoza o lo que es lo mismo la
Taifa de Sarakusta bajo la dominación árabe.
https://www.ivoox.com/taifa-zaragoza-reino-musulman-sarakusta-audios-mp3_rf_149007871_1.html
Bibliografía
Corral
Lafuente, José Luis. “Zaragoza musulmana” en Historia de Zaragoza, Ayuntamiento
de Zaragoza & Cai. Zaragoza 1997
Durán
Gudiol, Antonio. Los condados de Aragón y Sobrarbe en Colección básica
aragonesa / 51, Guara Editorial. Zaragoza 1988
Granja,
Fernando de la. La Marca Superior en la obra de al Udri, EEMCA. Zaragoza 1966.
Cañada
Juste, Alberto (1980). «Los Banu Qasi (714-924)» (PDF). Príncipe de Viana (año
41)
Viguera
Molins, María Jesús, Aragón musulmán, Zaragoza, Mira editores, 1988.
Banda sonora:
Eduardo
Paniagua: El Jardín de Al Ándalus, Álbum: “música arábigo-andaluza de la
Sevilla medieval.
Canción
"Tú" del álbum "Primer Cruce" de la banda zaragozana
Saraqusta.
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía: Mezquita del Palacio de la Aljafería en Zaragoza
Salvemos la abeja del Pilar
He leído que Patrimonio (no sé si de la DGA, del Ayuntamiento o Nacional) quiere hacer desaparecer la abejita del Pilar, es decir, aniquilar...
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
El infantil juego de la Oca, esconde tras de sí todo un simbolismo y filosofía y vida que nos remonta a la Edad Media y al camino ...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...