Con motivo de las Fiestas de Villanueva en 1926, el corresponsal del periódico La Voz de Aragón describe como se vivía en el pueblo por esa época de la siguiente manera: “Bajo la dirección del arquitecto señor Borobio, se está construyendo en los solares del Ayuntamiento un grupo Escolar Unitario cuyas obras, que por cierto van muy adelantadas, corren a cargo de los maestros de obras Morte hermanos. El ayuntamiento ha adquirido en la calle Mayor un grupo de tres casas, destinadas a las oficinas municipales y del juzgado, viviendas para empleados y maestros, quedando vacantes tres habitaciones que el Municipio alquilará a particulares.
Lo mismo ocurre con la instalación del teléfono público, que según nuestras noticias pronto dejará de ser una idea para convertirse en una realidad. No todo son progresos en Villanueva del Gállego; en algunas cosas caminamos hacia atrás. Un ejemplo, el del alumbrado público. Hasta hace cuatro años aproximadamente la fábrica que suministra la energía atendía a todos los servicios con aceptable regularidad; pero a partir de aquella época un día sí y otro no, Villanueva se queda a oscuras durante la noche. Se dio el caso de que durante las fiestas de las Santas Reliquias faltó la luz en la villa durante los dos primeros días en la mitad del pueblo […]. El Ayuntamiento realizó algunas gestiones acerca de la entidad que suministra la energía y consiguió, no sabemos cómo, que el servicio de alumbrado volviese a su normalidad. Lo que hace falta es que no se vuelvan a repetir los «apagones» y a ello tiene derecho los que, por disfrutar de un mediano servicio de luz eléctrica pagan tarifas no muy económicas”.

Al día siguiente (27) a las cuatro de la tarde, se lidiaron y fueron muertas a estoque, dos bravas novillas. La lidia corrió a cargo de las cuadrillas que capitaneadas por los espadas Víctor Morte y Pablo Acín, estaban compuestas por jóvenes de la localidad y textual «La corrida fue presidida por distinguidas señoritas de la localidad». El día 28 vaquillas por la mañana y de cuatro a siete de la tarde una capea en la que «ni un solo mozo del pueblo dejó de lanzarse al ruedo para lucir sus facultades en el arte. Hubo los consiguientes revolcones, pero sin que éstos llegasen a revestir la más leve importancia». «Se repitieron los asaltos (bailes) cuya animación no decayó hasta las primeras horas de la madrugada».
«Siguiendo la tradicional costumbre, el día 29 a las diez de la mañana, la banda de música recorrió las calles de la localidad tocando bonitos bailables, seguida de la gente joven. Unos bailaban y otros portando grandes canastos iban recogiendo las tortas que en cada casa regalaban para ser comidas al final de la ronda por todos los asistentes a esta típica fiesta». Por la tarde en la plaza se celebraron carreras pedestres y de entalegados. Hace mención a una peña pero no la nombra como tal sino que cita «tertulia “Categoría” compuesta de jóvenes de buen humor, siempre dispuestos a divertirse y a atender con proverbial fineza a cuantos forasteros acogen.

Fotografías: Ricardo Bueno, Marisa Martes y Milagros Morte
No hay comentarios:
Publicar un comentario