jueves, 31 de octubre de 2013

Mortal que con paso cierto...


"Mortal que con paso cierto

Ante mi tumba has llegado,
Antes de irte ten cuidado
De rogar por el que es muerto:
Ruega pecador y advierte
Que ruegas también por tí
Y que igual que fue con mí
Será contigo la muerte"


Estos versos se encuentran en un viejo nicho del cementerio de Villanueva de Gállego y corresponden a una de las tumbas más misteriosas del Camposanto y se encuentran escritos sobre una lápida de cerámica, rajada por la mitad debido al paso y al peso del tiempo, las letras con de color azul y rodean el párrafo dos señoras que se cubren el rostro no sé muy bien si, porque están llorando o porqué están rezando, les escoltan unos arbustos. A mí este lugar me recuerda a las sepulturas de las historias de Bécquer, quizás por el sencillo y sentido poema y por supuesto a un cementerio romántico del siglo XIX, no obstante la sepultura es de 1891 y corresponde a Dª EUGENIA CEBRIÁN TELLO, DE MOYA, quien falleció el 17 de septiembre de 1891 a los 47 años edad.
Según me he enterado, esta señora era natural del a Puebla de Híjar (Teruel), pero vivía en la calle de Santa Catalina en Villanueva, falleció de Tuberculosis (la enfermedad de moda entre los románticos, bohemios y personas jóvenes). Su marido se llamaba Manuel Moya y el matrimonio tuvo seis hijos; Tomás, Águeda, Consuelo, Francisca, Manuel y Esperanza.
No sé nada más, salvo que antes vivieron en Alfamén pero tenían familia en Villanueva. Sin embargo mientras me documentaba me acordaba de una serie de referencias a “La capitana” que era una señora bastante importante que tenía propiedades y terrenos en el pueblo entre el siglo XIX-XX, que vivía en la calle de Santa Catalina y que da nombre a un corral de ganado ubicado junto al kilómetro 7 de la carretera de Castejón, dentro de las lomas de la Bajillera. No sé si tendrá que ver o no con la expresada señora, pero lo que si se aprecia es que la familia tenía cierto gusto, cultura y quizás un status económico que le permitió poder colocar esa lápida en la tumba de la mujer.


Mag, que es la coordinadora del Club de lectura de San Mateo de Gállego, me invita el viernes 1 de noviembre a las 18:45 a realizar una visita al cementerio de San Mateo, donde van a realizar un recorrido histórico por ese camposanto que contiene tumbas de soldados italianos, una fosa común con militantes republicanos y un enorme panteón dedicado a los vecinos del pueblo caídos en el lado nacional, además de otro sinfín de sepulturas curiosas, sin duda puede ser una visita interesante en la que se aconseja llevar linterna y no perderse.
La tumba que aparece en la fotografía corresponde al mausoleo levantado en honor a los Caídos en el bando nacional y se conserva en el cementerio de San Mateo, en la parte posterior de la Cruz, se encuentra otro rectángulo parecido a este y que contiene la "punta de la flecha". 

lunes, 28 de octubre de 2013

Enrique Biel Frontiñán


Hoy ha sido un día cargado de buenas sensaciones, la primera experimentar el cariño y el afecto de muchísima gente que me ha enviado y todavía lo hace, mensajes de ánimo, gracias a todos por vuestras palabras y vuestro apoyo, tan solo tengo que discrepar de una cosa sobre algunos comentarios, eso de que "nadie es profeta en su tierra" al menos en el sentido en que se dice, no es cierto, he recibido numerosas muestras de apoyo de vecinos de Villanueva, a los que agradezco.

La otra ha sido que he recibido un regalo por las 5.000 visitas mensuales y las ya más de 90.000 al Retabillo y es que Jesús Biel Gayé, un villanovense de origen, nieto de Pilar Monzón Barberán, de la que hablé hace unos días, que reside en Granada, ciudad desde la que sigue el Blog desde sus inicios hace tres años y que ha ejercido como profesor de Física en su Universidad, me ha visitado. Me ha dicho que tenía muchas ganas de conocerme y que casi ha venido "de propio" a Zaragoza para hacerlo, cosa que agradezco. Hemos tenido una breve pero intensa conversación en la que él, me ha contado sus recuerdos villanovenses en la que ha salido una historia sobre su padre, que yo conocía en parte y es que, Enrique Biel Frontiñán hizo en los años sesenta del siglo XX gestiones para que Villanueva dispusiera de los almacenes de la Cooperativa, pues comenzaba a ser grande la producción del Castellar y los agricultores del pueblo debían llevar los granos a Zuera o a Zaragoza, esto le venía mal a Villanueva, sobre todo teniendo la estación de Ferrocarril en la puerta de casa.

Así que Enrique conocedor de los entresijos madrileños realizó las gestiones oportunas para que su pueblo tuviera ese almacén regulador que todavía hoy esta en funcionamiento. Lo que no sabía, y eso lo me lo ha explicado otro Enrique Biel, sobrino y primo, es que a raíz de esa intervención el Ayuntamiento le nombró pregonero de las Fiestas.

Ha habido una tercera, pero esa la contaré dentro de unos días.



domingo, 27 de octubre de 2013

Cinco mil entradas en un mes

Hace unas horas me he encontrado con un grupo de amigos en la terraza del bar Goya de Villanueva, me han saludado y yo a ellos que me han invitado a sentarme un rato, en un momento dado uno de ellos ha sacado un tema de conversación menor, el típico chascarrillo de pueblo. Un servidor, que apenas pisa el pueblo, ha preguntado sobre que era eso, en ese momento uno de los del corrillo ha comenzado a mofarse de mi condición de cronista, "que vaya cronista que no me enteraba de nada y que no sabía averiguar nada" no contento con decirlo una vez lo ha repetido otra. Le he contestado que eso no era una crónica que eso era "alparcear" que todo aragonés entiende perfectamente y que mis "crónicas" estaban documentadas, contrastadas y pretendían ser de interés general.

En primer lugar yo no me considero cronista de nada ni de nadie, por circunstancias de la vida me he encontrado con un material sobre la vida e historia de mi pueblo, ha habido personas que a lo largo de 14 años me han ido entregando sus fotografías, sus recuerdos, sus historias y un servidor la va plasmando poco a poco y como mejor puede, hago lo que me gusta y creo que no ofendo a nadie y si no a la vista esta, por cierto este més estoy a punto de alcanzar las cinco mil visitas por vez primera en el período de treinta días, eso es lo importante, el trabajo y la constancia.

Me ha sabido malo porque no es la primera vez que me lo espeta, la verdad es que esta persona aprovecha cualquier ocasión para recordarme socarronamente lo del "Cronista". Pues bien yo, como digo no me considero cronista de nada ni de nadie y sinceramente lo que aquí escribo lo intento hacer desde el respeto, la educación y la dedicación que se merecen las personas que se toman la molestias de visitar estas páginas. Quisiera decirle a este caballero que me llegan muchas historias, algunas bastante negativas y que por tanto intento evitar, no se trata de contar todo lo que se sabe, si no de saber que es lo que se debe contar y él, por su preparación lo debería saber. En Villanueva, como pueblo que es, todo el mundo sabe todo de todos y en base a eso, sus vecinos se deben un respeto mutuo y sincero y por tanto, lo mejor es dejar estar a las personas en aquello en que se encuentran más a gusto.

Para mi es un orgullo que en estos momentos el nombre de mi pueblo lo estén conociendo lugares tan alejados como Sur América, Estados Unidos o Asia, para otros será otra cosa.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Pilar Monzón Barberán


Pilar Monzón con sus alumnas hacia 1925
Sus alumnas la recuerdan como una maestra excepcional, enseñaba la geografía, utilizando mapas por ejemplo y explicaba de una forma que entendías todo y su especialidad era la ortografía y la caligrafía. Era natural del Bajo Aragón, seguramente había nacido en Alcañiz, y estudió magisterio en Zaragoza. Carmen Cativiela Redondo, que fue además de alumna nuera suya, contaba que en las monjas solo aprendía a rezar, educación, formas, labores y para de contar, pero con Doña Pilar, a la vez que «hacíamos labor por la tarde escribíamos el abecedario a cruceta». Mientras con ella llegamos hacer regla de tres, en el colegio de las monjas nos ponían, nada más llegar a clase, una cuenta de dividir con el cociente de tres o cuatro cifras, entonces hacías la cuenta y, como era tan larga, te distraías y al hacer la prueba del nueve te salía siempre mal y vuelta a empezar. Por la mañana hacíamos redacción, la lección del día que había que aprender, pero siempre muy bien explicada y de paso hacíamos gramática.

En las escuelas viejas llegaron a ir con Doña Pilar hasta ochenta niñas ya con las escuelas nuevas, además de Doña Pilar, vino Doña Micaela. «Éramos tantas que las que cumplíamos años del 1 al quince de cada mes íbamos con Doña Pilar y del 16 al final con Doña Micaela». Las chicas, iban a la Escuela hasta los 12 años. Carmen lo dejó antes porque se fue a las monjas, «cosa que le supo muy mal a mi suegra».

martes, 22 de octubre de 2013

Los Cataros

También es casualidad o coincidencia, no lo se, pero el ultimo programa que tenía preparado para grabar en Radio Zuera era sobre los Cátaros. Quería tratar este tema porque ahora se cumplen 800 años de la batalla de Muret y de paso me parecía interesante la historia de esta heregía medieval. Es curioso que una nueva "cruzada" nos haya impedido seguir emitiendo, como a aquellos seguir con su fe, cosas de la vida.
 

La herejía cátara comenzó en la región de Languedoc francés, en la llamada Occitania a mediados del siglo XII, también eran llamados Albigenses pues fue en esa ciudad de Albi donde se produjo el primer movimiento religioso de estas características. Aunque el foco más importante se registró en estos territorios bajo protección de la corona aragonesa, el catarismo estuvo extendido por toda Europa desde Flandes hasta Bulgaria. Se dice que la palabra Cataro viene del griego y significa “puro” aunque según otras fuentes procede del Latín y significa brujo o adoradores del Diablo del Latín Cati, pasó al germano Ketter y al francés como “Catiers de oïl” o “adoradores del diablo en forma de gato”. Fue un canónigo de origen alemán llamado Eckbert von Schönau quien los llamaba así en sus sermones de manera insultante y despreciativa, ellos nunca se referían de esa manera entre ellos, sino que se denominaban simplemente Cristianos. Aunque también los definen como “Inmortales de San Salvador verdadero”.

Los albigenses pretendían un retorno al primitivo cristianismo, repudiando el culto a las imágenes y las reliquias, rechazando a la jerarquía católica y a la mayoría de sus sacramentos y reconociendo como la única autoridad el Nuevo Testamento. Pero sobre todo tenían una concepción dualista de la vida religiosa, según los cátaros el mundo estaba creado por el Demonio y por tanto era malo en sí. Por el contrario la vida espiritual y sobre natural había sido hecha por Dios. Al hombre no le quedaba más remedio que pasar lo mejor posible esta vida terrenal, negando todo lo que la materia le ofrecía, porque que era el Infierno para así luego, poder alcanzar la vida espiritual junto a Dios.
Carcasona, en el país Cátaro

Para esta secta medieval, Jesucristo vino precisamente a la Tierra para redimir a todos los ángeles caídos que vagaban por el mundo y que no somos otros que los seres humanos. Para salvar a estas pobres almas los albigenses administraban un solo sacramento el llamado Consolament, un bautismo de fuego y de Espíritu, que no de agua, y que era administrado mediante el rito de la antigua tradición cristiana de la imposición de las manos y que garantiza la salvación de quienes lo recibían. Este sacramento se administraba en el momento de la muerte y si no lo recibían la persona estaba condenada a sucesivas reencarnaciones. En este sentido, el fin de los tiempos se produciría cuando el último de dichos espíritus seducidos por Satanás y alojado dentro de una carne corruptible, pudiera salvarse, además el infierno desaparecerá y no será necesario el Juicio Final.

El Consolament presentaba dos modalidades. Una constituía el rito de ingreso en las órdenes cátaras y la renuncia voluntaria a las cosas de este mundo. Este ritual estaba destinado solamente a los clérigos de la Iglesia de los Buenos Cristianos, los llamados “Bon homes”.  La segunda consistía en el bautismo de los moribundos, dirigido al pueblo creyente, a aquellas personas que durante su vida no se habían plegado a las exigencias de una vida de perfección y habían esperado a su hora postrera para recibirlo, y así garantizar su salvación. Una de las razones para exterminar esta herejía era que incitaba al suicidio pues había personas que en el momento de recibirlo se negaban a probar alimento alguno hasta que murieran de inanición. Otra de las causas de su perdición era que, los creyentes de esta religión, no podían mentir y manifestaban sin ningún tipo de tortura quienes eran sus clérigos y donde se reunían, con lo cual se procedía a su detención inmediata.

  


En principio, toda aquella persona que hubiera recibido el Consolament debía abstenerse de tomar alimentos que tuvieran su origen en la copulación y la generación, (carne, huevos, leche, productos lácteos, queso etc.) Lo que hace la ignorancia, el pescado quedaba excluido de la prohibición por el mero hecho de que en aquellos tiempos se creía que los peces eran un fruto espontáneo del agua. Infringir esta norma suponía perder el beneficio del bautismo y obligaba a sufrir una penitencia y a ser re-consolado. No solo el contacto carnal era pecado, sino incluso el matrimonio era un acto de lujuria en sí mismo, por tanto los que recibían el Consoloment juraban abstenerse de todo trato humano durante el resto de su vida.

Los clérigos eran los llamados bons homes (hombres buenos) que eran aquellos que habían recibido el sacramento con expectativas de vida a condición de que se dedicaran a predicar y cumplir las reglas. Por encima de ellos había vicarios y algún obispos pero ninguna otra dignidad más alta, y entre ellos se diferenciaban poco, iban vestidos con hábitos de monje, el Nuevo Testamento y una escudilla donde cocinar sin contaminarse con nada. También había comunidades de “buenas mujeres” que en algún momento ejercieron responsabilidades y funciones pastorales, como los hombres, y vivían en las mismas condiciones que aquellos. Se dice que tenían como modelo a María Magdalena e incluso la novela del Código Da Vinci tenía cierta vinculación con los Cataros, de hecho existe la leyenda de que María Magdalena llegó a Francia, y evangelizó el Mediodía y la Provenza.

Esto de los hombres buenos recuerda un poco a los antiguos druidas celtas y no sería de extrañar en el catarismo también influyeran estas viejas religiones naturales así como teorías orientales sobre la reencarnación y la espiritualidad.

sábado, 19 de octubre de 2013

La torre nueva de Villanueva


El 10 de enero de 1955 se iniciaron los trabajos para el cierre del cabecero de la iglesia, bajo la dirección del arquitecto Regino Borobio, siendo aparejador el constructor local Daniel Morte y encomendada la ejecución al os constructores José Luis Miranda y Bienvenido Pradilla (este último hijo y vecino de Villanueva). La obra realizada consistió en ampliación desde el crucero, reconstrucción y pintura de la parte vieja y consolidación de la fachada principal que estaban en peligro de desmoronamiento inminente, se pusieron bancos nuevos, altar y se restauró el retablo mayor. La obra ascendió por entonces a 363.810 pesetas recogidas en base a los donativos de los vecinos y la ayuda municipal que contribuyó con 130.000 ptas. El 9 de octubre de 1955 fue bendecida la obra a cargo del Obispo de Zaragoza, Lorenzo Bereciartura. En la misa intervino el entonces canónigo Julián Matute, quien se dice incitó ya en ese momento a la construcción de la torre y los jóvenes del pueblo que interpretaron el TeDeum Laudamus de Perossi.

En una reunión de la Junta Parroquial celebrada el 19 de mayo de 1961 se acordó «con mucho calor y decisión» comenzar las obras de la torre, bajo la dirección del mismo equipo que llevó a cabo el proyecto de la iglesia. El importe total de la torre ascendió a 334.590 ptas. y 98 cts. Completadas también con donativos de los feligreses «que se sienten generosos con estas empresas» y con las cosechas obtenidas con el campo «La Granja» prestado por sus dueños para este fin cultivado, sembrado y recolectado con el esfuerzo de algunos agricultores de esta localidad, quienes, «gratuitamente y con la mejor voluntad, se prestan a el o; unos y otros dignos del mayor elegio y merecedores del más ferviente tributo de gratitud». Esta finca corresponde con el terreno donde hoy se encuentra emplazada la ampliación del barrio del Tinajón, en el rectángulo que forman la carretera de Castejón, la carretera vieja de Huesca, la Gravera y la variante. En este campo se bendecían los Términos en los años sesenta del siglo XX.
 
El día 27 de septiembre de 1962, siendo las fiestas patronales en honor de las Santas Reliquias, la nueva torre fue bendecida por el Arzobispo de Zaragoza Casimiro Morcillo, auxiliado por el cura párroco José Royo Ramo y con la presencia del Gobernador de la Provincia, José Manuel Pardo de Santayana, alcalde de la localidad Nicolás Cativiela Sarto. Secretario municipal y autoridades del pueblo«a quienes en masa se tributó una entusiasta acogida». A continuación y en el salón de Sesiones, la corporación municipal ofreció un vino de honor.

En agosto de de 1954 el cura envía una carta a todos los vecinos solicitando colaboración ante la firme decisión de llevar a cabo cuanto antes la ampliación del templo «contando con la ayuda de Dios, con tu ayuda y con la de todos los del pueblo». Alude Mossen José que esta iglesia en la actualidad, resulta muy insuficiente e incómoda para albergar a los feligreses, sobre todo en las grandes solemnidades, por lo cual su ampliación es necesaria y urgente, «además considero un tanto denigrante para Villanueva, pueblo progresivo y hasta elegante, el hecho de tener media iglesia por estar en ruinas la otra mitad, puesto que la iglesia deber ser el edificio más suntuoso y mejor cuidado del pueblo, por ser la casa de Dios y la casa de todos»:

“Hoy pues, querido amigo, solicito tu decidida ayuda para el feliz término de esta obra, sin duda, una de las más importantes de cuantas en el transcurso de algunos siglos se han realizado en Villanueva, siendo un grandísimo honor para los hoy presentes, el que precisamente nosotros; tu, yo, y los demás, seamos los llamados a realizar una ilusión acariciada durante tantos años por nuestros mayores. Antes de concretar la cantidad que vas a entregar, piensa que es para Dios de quien hemos recibido todo lo que poseemos y dispone de medios mil para quitárnoslo, que todo lo hemos de recibir de Él y, si con generosidad le damos algo, de lo mucho que nos ha dado, estemos seguros de que nos lo recompensará con creces. Dentro de tu categoría económica, procura ser espléndido para Dios, para tu Iglesia”.

«Te espera pronto en el despacho parroquial tu buen amigo, Mossen José».

La fotografía 1 ha sido obtenida en el Archivo Parroquial de Villanueva de Gállego
La fotografía 2 es gentileza de Jesús Calvo Guillén
La fotografía 3 es de Gerardo Sancho y se publicó en Amanecer el 22 de septiembre de 1962.
 

La Ultima Cena de Patricia

Cuando veo esta foto, me acuerdo de la Ultima Cena, me parece que la sacó José Manuel Larqué

jueves, 17 de octubre de 2013

El camino de la vida


Tantas veces mirando el foco rojo y al final, el foco rojo se apagó. La fotografía está tomada instantes antes de que lo hiciera, acabando con esto las emisiones de Radio Zuera. La mesa de sonido se ha quedado vacía, gris. Pero como decía Freddie Mercury el Show debe continuar:


Por dentro, mi corazón se está rompiendo.
Mi maquillaje puede que se esté desconchando.
Pero mi sonrisa permanece ahí.
Todo lo que ocurre, lo dejo en manos del azar.
Otro dolor en el corazón, otro romance fallido.
Una y otra vez,
¿sabe alguien para qué estamos viviendo?
Espero estar aprendiendo.
Debo permanecer caliente ahora.
Pronto volveré y doblaré la esquina.
Fuera, está amaneciendo,
pero dentro, en la oscuridad, sufro por ser libre.
El show debe continuar.


La canción que me ha servido como sintonía todos estos años se titula Walk of Life “El camino de la vida” la escribió Mark Knofler para el grupo Dire Straits en 1988 y aparece en el álbum Brothers in arms. Es una melodía vitalista, con mucho ritmo y que anima a quien la escucha. A mí me gusta por eso, porque te anima precisamente a “seguir caminando” Trata de un joven músico callejero, bohemio, de los muchos que vemos en nuestras ciudades. Al final de la misma aparecen estas estrofas que creo pueden servir como homenaje a esos 13 años de historia en Cadena SER bajo Gállego.


Al final de tanta violencia
De palabras maledicentes
Luchas y devaneos sin fin,
Sólo queda una canción
Interpretar el camino
El camino de la vida

miércoles, 16 de octubre de 2013

Ultimo programa cadena SER bajo Gállego

El ultimo programa de cadena SER bajo Gállego, un recuerdo y un homenaje a catorce años de historia de una emisora local. Dentro de unos años la historia de Zuera a principios del siglo XXI no será entendida sin la presencia de esta Emisora y por extensión el bajo Gállego, con una audiencia potencial de 20.000 personas, la radio en Zuera acaba su andadura de casi un cuarto de siglo, pero en estos últimos años ha sido, es y será un proyecto de fuerte calado social y político que no ha sido entendido en muchas ocasiones, gracias a todos los colaboradores, oyentes, escuchantes, amigos y personas que en días nos han mostrado su apoyo, su cariño y sobre todo sus opiniones.


Por problemas he vuelto a cargar de nuevo el podcast del ultimo programa de Cadena SER bajo Gallego 

martes, 15 de octubre de 2013

Despedida de Radio Zuera

 

Hoy ha sido el último día de emisión de la emisora de Cadena SER en Zuera. El viernes por la mañana recibí un mensaje de Patricia (la Directora) por la extensión pensé que nos había entregado el premio Ondas y que por fin habían reconocido la labor que esta radio ha desempeñado durante 14 años, ignorante de mí. Patricia me dijo que las emisiones acabarían el martes día 15, pero que yo estaba lejos trabajando y que no hacía falta que viniera, sin embargo hoy que querido estar aquí, a la emisora de Cadena SER en la Avenida de Candevanía de Zuera porque tocaba estar, al menos, para ver por última vez el coche de Patricia aparcado en la puerta del edificio. Han pasado 13 años justos desde aquel día, mala fecha sí. Recuerdo que también fue entorno a los Pilares cuando comencé con mis emisiones en la entonces incipiente Radio Zuera, que quería ser la radio del Bajo Gállego. Entonces un servidor podía haber elegido otras cosas y otras posibilidades en la vida, pero me quedé con esta porque era la que más me gustaba y la que más me realizaba como persona, hoy no me siento arrepentido de haber elegido este camino. Desde entonces han sido muchos programas, muchas vivencias y muchos momentos casi irrepetibles que hoy, durante el programa de despedida han ido saliendo a la luz.
Tenía preparada una entrada casi incendiaria pero al final he preferido no decir nada que pueda molestar u ofender a nadie, desconozco las razones últimas, que han llevado a la Cadena SER para prescindir de una emisora que no era ni mucho menos deficitaria, o al menos onerosa, aunque tengo que decir que pienso que no toda la culpa hay que achacársela a ellos.
 
 
La emisora cierra porque ha sido vendida a la cadena Radio María, no soy muy religioso pero si algo creyente y a veces pienso que las cosas no suceden por casualidad y que el Santísimo nos envía mensajes que a en la mayoría de las ocasiones no sabemos interpretar y digo esto porque creo que a Nuestro Señor no le ha debido gustar mucho el cambio. Yo conozco una chica en Facebook desde este verano que se llama Julia, el domingo hice un comentario en su muro, como los que se hacen en este caralibro que tantas horas nos hace perder y ayer recibí la respuesta, en el mismo comentario, de otra chica llamada Aranzta Álvarez Lascurain desde San Sebastián y es que la joven había visto mi fotografía con el micrófono de la radio y me escribió lo siguiente: “Hola Carlos Urzainqui, soy Arantza Álvarez, ya que te veo con un micrófono en la mano, te podría enviar un mensaje sobre dona médula, dona vida, para que tu lo pudieses decir en la radio. Perdona mi atrevimiento. Si me dices que no, tranquilo que lo entenderé”. Según me ha comentado Arantza, se trata de un grupo en el que ella colabora y que se llama DONAMOS Y/O PEDIMOS DONAR MÉDULA ÓSEA, que se creó para ayudar a un niño de Bilbao llamado Guzman y que el miércoles 16 de octubre va a ser trasplantado de médula, además este grupo forma parte de la Fundación Carreras, ella me explica que hay muchos casos y que quiere concienciar a la Sociedad de esta necesidad. Le expliqué que no me ocupaba de estos temas pero que podía ponerle en contacto con la persona que los llevaba (Mar Blanco) pero que precisamente hoy íbamos a echar la persiana y cerrar las emisiones, con todo le prometí que hablaría del tema en el programa y así lo he hecho, aunque muy por encima. Digo esto porque casi parece una señal, un pequeño milagro, un apoyo en un momento extremo, como que alguien nos anima a seguir adelante en nuestro camino y es que entiendo que Dios, debe estar cansado de escuchar todos los días plegarias vacías, dichas sin convicción. Gracias Arantza.
Ha sido una mañana cargada de emoción, de recuerdos por los que ya no están, a los que se fueron, de indignación contenida de socarronería aragonesa, de risas, de lloricos y sobre todo de esperanza. Me ha impactado sobre manera la imagen de Antonio, el vecino de enfrente de la Emisora, admirador conocido de Patricia y a quien todos los días le llevaba la "borrajica" por orden de su mujer, se le veía muy afectado. De todos los recuerdos quiero quedarme con uno, tras de mí grababan los niños su tertulia, todos los días la madre de uno de ellos le esperaba en las escaleras, junto con sus hermanos pequeños, eso sí que es invertir en el futuro, eso sí que es importante. Desear suerte a Patricia, a Ester, a Andrea que ha estado con nosotros y sobre todo a todos los compañeros que no se han dado por vencidos. Quiero dar las gracias a Patricia por la confianza que depositó en mí y por los compañeros de los cuales he aprendido tanto. Quiero quedarme con una imagen de nuestra Directora que refleja muy bien lo que ha significado para el pueblo todos estos años, en ella se ve a Patricia, asomada en el balcón del Ayuntamiento saludando, a su derecha Antonio Bolea, el Alcalde de Zuera y ella parece decir, como una premonición, ¡Hasta siempre!
 
Para terminar el album con las fotografías más emotivas de la despedida y cierre de la Emisora Cadena SER bajo Gállego, hoy 15 de octubre de 2013, realizadas muchas de ellas por Andrea Bonafonte. Por cierto día de Santa Teresa, Patrona de los escritores españoles, manda narices.
 
 


Video despedida de Radio Zuera

Hoy ha sido la despedida de emisiones de Cadena SER en el bajo Gállego o Radio Zuera o, como ha dicho alguien, como quiera que se llama, pero ha desaparecido un altavoz. Tenía preparado un discurso bastante elocuente, pero Patricia me ha pedido que no lo transmita. El acto ha sido emocionante y ha habido de todo, en este vídeo están las mejores imágenes que tanto Andrea Bonafonte y un servidor han captado de la ultima emisión que ha concluido con la canción que sirve de sintonía:

 

viernes, 11 de octubre de 2013

Carta a Radio Zaragoza

Rosa, una amable seguidora de Cadena SER bajo Gállego y amiga, me ha enviado la carta en pdf para que sea descargada y firmada por quien quiera, lo dicho enviar a Radio Zaragoza o a Cadena SER bajo gállego en Zuera o a un servidor, muchas gracias





Cadena SER bajo Gállego cierra sus emisiones


Me han autorizado para que anuncie que Cadena SER bajo Gállego, va a cerrar sus emisiones a partir de mediados de la semana que viene, más concretamente el martes 15 de octubre de 2013, tras catorce años de emisión. La razón es que la Cadena SER ha vendido la emisora de Zuera, junto con la de Fraga, a la cadena de emisoras Radio María.
Me he enterado esta misma mañana cuando la Directora me ha enviado un mensaje, por la extensión pensaba que nos daban el "Premio Ondas", pero no ha sido así. Patricia me ha pedido que transmita esta carta abierta que ha escrito Chus Juste, en nombre de los colaboradores de la Emisora y quien piensa remitir a la dirección de Radio Zaragoza en nombre de todos, se me ocurre que si alguien desea unirse a la misma con su firma puede hacerlo bien acercándose a la emisora o supongo que a cualquier colaborador dándole su firma o a la propia Chus en la Biblioteca de Zuera, es una idea que se me ocurre en este momento y envíe la carta con su firma a Radio Zuera, si es antes del día 15 de octubre o bien a la propia emisora de Radio Zaragoza.
Quiero enviar un recuerdo y mi más sincera apoyo a Patricia Navarro, la Directora por su valía y buen hacer, además por la oportunidad que me ha dado en los últimos 14 años, ha sido todo un placer contar con ella y que ella contara conmigo. También quiero acordarme de todos los colaboradores que han pasado y quienes todavía están, los cuales con su trabajo y esfuerzo han sacado adelante una de las mejores radios aragonesas, lo digo sin exagerar. El capital humano ha sido enorme, pero también el trabajo de todos y eso se nota en la gente que te rodea. Quienes han decidido una cosa así no ha paseado por la calles de Zuera, ni tampoco han preguntado cual es la incidencia de esta emisora en su entorno, muchas gracias a todos.




RESPUESTA A UN CIERRE
A quien corresponda.

Es una lástima que no nos conozcamos personalmente, ustedes se dedican a unas cosas y nosotros a otras. Así ha sido durante 14 años. Hasta ahora no nos ha importado.  Ahora ustedes deciden romper esta larga relación. Deciden romper una estrecha relación entre personas por un pequeño problema de números. No ven nuestras caras, ni escuchan nuestras voces. Solo ven números. Y es una pena, porque llevamos 14 años comunicándonos con palabras, poniendo nuestra ilusión, esfuerzo, tiempo, ganas y profesionalidad (habría mucho más …) en esas palabras. Palabras que han ido llegando en forma de voces a muchos domicilios; quizá para ustedes sean pocos.

Queremos que sepan que nos dejan tristes, indefensos, rabiosos, callados, perplejos, enfadados. Que sean conscientes de que cierran una ventana, que dan un portazo a la libertad de expresión, que apagan una luz, que rompen hábitos, que cortan los hilos de la información, que frustran nuevos proyectos.

Sentimos que no hayan intentado seguir adelante. Ser valientes y arriesgar nuevas maneras, nuevos espacios, mediar entre los números y las voces.

Quizá nuestra pequeña comunidad les importe poco. Pero sin casi ustedes saberlo, ni pretenderlo, pero eso sí, facilitándolo, habían conseguido un equipo humano compacto. En pocas emisoras tan pequeñas se habrá aglutinado mayor número de colaboradores desinteresados y entusiasmados. Durante mucho tiempo, es bueno que lo sepan, hemos formado un grupo sólido, potente, innovador y eficaz, muy bien llevado por la profesional que ha dirigido la emisora durante este tiempo. Un grupo de 20, 30 o incluso hasta 40 personas que hemos puesto voz y dado personalidad a una aventura sostenida por ustedes.

Y son ustedes lo que deciden dar al traste con todo esto.

Nuestra respuesta a su decisión es contundente, tanto la de los colaboradores, como la de miles de oyentes y seguidores en face book. No estamos de acuerdo. No compartimos su opinión. Creemos que cometen un grave error. Y si es posible, y siempre puede serlo, nos gustaría que reconsideraran su decisión de cerrar la emisora de Zuera.

Queremos que lo sepan.

En Zuera a 15 de octubre de 2013

jueves, 10 de octubre de 2013

Jota de los Toros en Zaragoza

http://www.youtube.com/watch?v=yrfkgp7obZo
Según la Gran Enciclopedia Aragonesa, Ramón Borobia Cetina fue un músico y compositor aragonés que nació en Zaragoza el 15 de febrero de 1875. Fue en el Colegio de Infantes del Pilar donde aprendió sus conocimientos de solfeo y canto, ampliando estudios de la mano de Tomás Bretón. Con 18 años fue director de la Banda de música de Logroño (obtuvo la plaza por oposición con el número uno). En 1900 pasó a dirigir el Orfeón Zaragozano y en 1902 fue nombrado organista del Pilar. Pero su cargo más popular fue el de Directo de la Banda de Música y profesor de Solfeo y Canto en el Hospicio Provincial, cargo que ocupó desde 1906, La Banda del Hospicio (antecedente de la Banda de la Diputación) era llamada también “Banda de Borobia”.
Don Ramón compuso muchas obras pero quizás la más famosa y oída es la “Jota de los toros”. Esta composición de 1906 tiene su antecedente, según cuente la web de la Plaza de toros de la Misericordia de Zaragoza, en una jota que se interpretaba y bailaba en dicho coso taurino entre el quinto y el sexto toro, mientras los areneros limpiaban el coso, seguramente para entretener a los asistentes que ya estaban cansados de tanta corrida.
Cuando el maestro Borobia se hizo cargo de la Banda del Hospicio, la estructuró musicalmente y desde entonces “la Jota de los Toros” se toca en la plaza de Zaragoza cuando sale el sexto toro, mientras el público acompaña con palmas. Es por eso que al último toro en Zaragoza se le llama “el toro de la Jota”.
Esta interpretación se hizo muy popular en todas las plazas de toros aragonesas, incluso en las vaquillas que se celebraban en los pueblos, cuando sonaba la jota, quería decir que aquella tarde se acababan las vacas, aunque a veces había alguna de propina, pero por lo general marcaba el final de la corrida, y digo marcaba porque esta bonita costumbre tan apenas de hace en algunos pueblos y es una pena que se haya perdido.
También hay que decir que la Jotica a traspasado las fronteras aragonesas y se interpreta en la Rioja y también en Navarra, sobre todo durante la feria de San Fermín y creo que también durante el último toro.
Esta tarde en la corrida correspondiente a la Feria del Pilar y antes del sexto toro, que le tocaba lidiar a Ivan Fandiño (el resto de la terna lo componían Juan José Padilla y el Cid) ha vuelto a sonar la Jota Borobia, no es muy buen sonido pero aquí está.
 

miércoles, 9 de octubre de 2013

Ofrenda de flores del Pilar

Ofrenda de Flores 1958 (Gentileza de Gozarte)
La Ofrenda es el acto más popular y mediático de las Fiestas de Pilar en Zaragoza, es también el de mayor proyección social, cultural y política de la Comunidad aragonesa, además el que más trasciende de las fronteras no solo regionales, si no nacionales.
Un acto que tiene una historia cercana pero con unos precedentes que aseguran su éxito desde el principio en que se realizó por vez primera allá por 1958
En Cadena SER bajo Gállego, dentro del espacio "Con la Historia de tú a tu" hablamos hoy de la ofrenda de flores al Pilar.

http://www.ivoox.com/ofrenda-flores-a-virgen-del-pilar-audios-mp3_rf_2433780_1.html


Las dos primeras fotos son gentileza de Gozarte y las he compartido de su blog, corresponden a las primeras ofrendas realizadas. En la segunda la Reina de las Fiestas del momento, entrega la Cruz de Lorena

Desde 1964 se lleva a cabo la llamada Ofrenda de Frutos, protagonizada por las casas regionales con sede en Zaragoza, cada año este acto es más multitudinario durante las mañanas del 13 de octubre, el tercero de los actos religiosos de importancia y el más tradicional es el Rosario de Cristal que se lleva a cabo en la tarde del 13 de octubre.


Ofrenda de flores en los años sesenta del siglo XX (Gentileza de Carlos Lasierra)

domingo, 6 de octubre de 2013

Piscinas viejas


Calixto Magaña fue un secretario municipal que ejerció en Villanueva durante la década de los años sesenta y principios de los setenta, hasta que hacia 1976 fue trasladado a la localidad de Tauste, donde se jubiló. Era un hombre afable, trabajador y buena persona, tengo ese recuerdo de él porque, entre otras cosas, cuando hice mi Primera comunión me regaló un juego de bolígrafos y portaminas Inoxcrom que era una joya. Pues bien este señor, entre otras cosas, fue un acérrimo defensor de los derechos de Villanueva sobre el Castellar, o lo que es lo mismo, un opositor a la expropiación. Una de las actividades que realizó en este sentido fue enviar un amplio dossier a la prensa de la época para justificar la necesidad que tenía Villanueva de mantener el Castellar como fuente de ingresos para el pueblo, informe que fue publicado pero con la consiguiente censura claro, entre las cosas que incluía dicho documento estaban las realizaciones municipales de la época y entre ellas “El complejo deportivo municipal” que era el nombre oficial de las populares “Piscinas”.

Las Piscinas viejas estuvieron en funcionamiento hasta hace unos cinco o seis años y fueron apartadas por las modernas y funcionales del nuevo complejo de la Universidad San Jorge. Hace unos día alguien me comentaba que era una pena el abandono de estas instalaciones, que todavía se siguen utilizando y que, además de estar más próximas al pueblo, estaban mejor urbanizadas y distribuidas. Me hizo gracia la expresión que utilizó para definir las nuevas piscinas "Maqueta del jardín de la Barbi", parece ser que uno de los mayores problemas que tiene esta construcción es que se encuentran muy próximas a la autovía y expuestas al Cierzo reinante en la zona.

Ese complejo deportivo fue inaugurado en 1972 y «aun no siendo las instalaciones deportivas una de las obligaciones mínimas establecidas para los Municipios por la ley de Régimen Local, no por ello pueden los Ayuntamientos mantenerse en los estrechos límites de los servicios obligatorios y han de ampliar su actividad creadora hacia el establecimiento de otras mejoras que, sin ser de las que generalmente se estiman necesarias en los municipios rurales, representan no obstante beneficios de insospechados alcances» defendía Don Calixto.

Tras una exposición de motivos bastante elocuente añade que «comprendiendo así y teniendo en cuenta además el extraordinario incremento del deporte en todas sus manifestaciones, la Corporación municipal acordó la construcción de un Complejo deportivo municipal». Para ello se eligió una extensión aproximada de unos once mil metros cuadrados de configuración rectangular y situación en la partida “del Olivar” y se redactó el proyecto técnico que en su primera fase comprende la construcción de dos piscinas, frontón, campo de baloncesto, bar, vestuarios, etc. Todo lo cual, con las obras de infraestructura, ascendió a la cantidad de 7.201.101 ptas., quedando terreno disponible para la construcción de una tercera piscina, campo de tenis y la instalación de un polideportivo cubierto. Proseguía el informe diciendo que "perfectamente conjugados los aspectos funcionales, urbanísticos y ornamentales, ubicada la construcción en una zona bien comunicada y relativamente cercana a la población y emplazadas las instalaciones a distintos niveles con amplio horizonte hacia la huerta, todo ello ofrece ya un espléndido conjunto de bellas perspectivas". Este último detalle creo que fue clave para el éxito de la instalación, además se encontraba al abrigo del viento, lo que hacía que en invierno la estancia en las Piscinas fuera agradable.
 
Las autoridades de la época visitan las instalaciones deportivas en Villanueva de Gállego
 

jueves, 3 de octubre de 2013

Viriato, pastor lusitano

Hoy en "Con la Historia de tú a tú" de Cadena SER bajo Gállego la historia y leyenda de Viriato, pastor lusitano que tajo de cabeza al imperio romano.

Land art en Gallur (Zaragoza)