En verano de 1978, creo
que fue a finales de julio, se celebró el día del valle Roncal en Urzainqui y
entre los alicientes que tenía esa fiesta estaba mi tío haciendo queso, creo
que fue la última vez en mi vida que lo vía realizar tal faena y las almadías
flotando por las aguas de Ezca, algo que no sucedía desde hace bastantes años.
Aquél día saqué estas fotos pero no pude a mi tío, que sí salió en el
Diario de Navarra y alguna foto de él se conserva. Tampoco me monté en las
almadías porque sencillamente me pareció un poco preparado y sin alicientes, la
embarcación estaba amarrada a una enorme sirga que terminaba en un
tractor-oruga que estaba en medio del río y quien controlaba la operación era
el señor de la máquina, no los viejos almadieros que realizaban la exhibición. Buscando
más información he encontrado esta que publicó en Dialnet mi querido pariente,
Tomás Urzainqui Mina, hace unos años realizó una encuesta etnológica en la villa
de Urzainqui dirigida por la Cátedra de Etnología Vasca de la Institución
Príncipe de Viana que pertenece a la Diputación Foral Navarra, en ese trabajo
se dice lo siguiente sobre las almadías, más o menos y entrecomillado:
“Se cortaban los pinos en el mes de
mayo, en primavera. Durante el verano se trabajaban y en el invierno se marchaban
hacia la ribera.El temperamento del alrnadiero era decidido y aventurero, solían decir ellos: «los pastores que están siempre en el monte, aunque tienen más dinero que nosotros, no disfrutan como nosotros».
La madera estaba por lo general muy
barata. Para trabajarla subían cuadrillas de peones de Burgui y Salvatierra, estaban
una temporada en el monte y en el pueblo. Las almadías estaban formadas con los
barreles o conjuntos de troncos como chaparro, roble o haya. Para atar los
troncos de un tramo se utilizaban como argollas, jarcias más gordas, para
engarzar de barrel a barrel, se utilizaban ramas de avellano retorcidas y
puestas a remojar. Sirgas pequeñas para atar los barreles y sirgas más grandes
para amarrarlas.
En el matral (lugar donde se
construían) juntaban las almadías. El marido se encargaba de los peones y de la
madera. La mujer en casa debía de preparar las comidas, meriendas y cenas para
los almadieros y les llevaba la comida hecha de casa al pedregal donde estaban
montando la almadía.Algunas veces bajaban con las almadías y subían sin cobrar la madera. Siempre subían andando hasta el Valle, con las sirgas al hombro”.
NOTA: La cámara no era muy buena era de aquellas Kodak instamatic de los años 70, aun la tengo guardada, pero el testimonio al menos ahí está.
No hay comentarios:
Publicar un comentario