jueves, 28 de abril de 2016

Hitler y Mussolini: El hundimiento

Sinopsis: Las vidas de Adolf Hitler y Benito Mussolini estuvieron unidas hasta el final de sus días. Su destino fue tan trágico como parecido, aunque en el de Hitler no tan brutal. Tan solo cuarenta y ocho horas se distanciaron sus muertes, la del segundo el 28 de abril de 1945 y la del primero el día treinta del mismo mes. Los dos hombres que tuvieron a Europa en un puño durante quince años acabaron su existencia casi al mismo tiempo.


Bibliografía:
Solar, David. La caída de los dioses, La esfera de los libros. Madrid 2005.
Beevor, Anthony. Berlín: La caída, Crítica. Barcelona 2002.
Fest, Joachin. El hundimiento: Hitler y el final del III Reich, Círculo de Lectores, Barcelona 2003.

Películas:
Lizzani, Carlo. Mussolini Último Acto. Italia (1974).
Hirschbiegel, Oliver. Der Untergang (El Hundimiento): los últimos días del Führer, Alemania 2004.

Música:
Morricone, Ennio. Banda sonora de la película: Último Acto, Italia. 1972
Bella ciao, canción popular cantada por los simpatizantes del movimiento partisano italiano durante la segunda guerra mundial, cuando luchaba contra las tropas fascistas y nazis. Interpretada por Milva
Wagner, Richard: “Marcha fúnebre de Sigfrido”. El ocaso de los dioses (ópera). Alemania 1876.

Fotografía: El actor Bruno Ganz caracterizado como Adolf Hitler en El Hundimiento (2204). Portada de La aventura de la Historia nº 161.



30 Aniversario de Chernóbil en el Club de lectura de Villanueva

Fotografía de la reunión celebrada en el Centro civico de Villanueva de Gállego el 7 de marzo de 2016 del Club de lectura, para debatir sobre el Ciclista de Chernobil y que aparece en el periódico Crónicas del Bajó Gállego edición abril 2016 (Gentileza Pedro Juliá (MUC).

 Estamos conmemorando estos días el 30 aniversario del incendio en la central nuclear soviética de Chernóbil, un suceso que cambió no solo la historia de la URSS, sino de otras muchas cosas, además de las vidas de las personas que vivían en su entorno, toda una tragedia que recogió en su momento y de forma muy acertada el escritor zaragozano Javier Sebastián. Hace unos días el Club de Lectura de Villanueva de Gállego comento la novela y me invitó, esto es lo que salió de aquella tarde, además de la foto que ha tenido la gentileza de enviarme Pedro Juliá (MUC).

Javier Sebastián (Zaragoza, España, 1962) escritor y novelista español, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y autor de los libros de cuentos Pomo Rosso (1984) y El descanso de los cautivos (1991). Asimismo, ha escrito las novelas La casa del calor (Ed. Versal, Barcelona, 1990), El hombre constante (DVD Ediciones, Barcelona, 1998), Historia del invierno (DVD Ediciones, Barcelona, 2000, y Círculo de Lectores, Barcelona 2002), Veinte semanas (Ed. Espasa, Madrid, 2004 y WagenbachVerlag, Berlín 2015, con el título de Thallium) y El ciclista de Chernóbil (DVD Ediciones, Barcelona 2011), con la que obtuvo el Premio Cálamo al “Libro del año 2011” y que fue publicada en Alemania (Wagenbach), Italia (Guanda), Francia (Métailié) y Holanda (Wereldbibliotheek). El ciclista de Chernóbil fue incluida en la "Bestenliste" alemana de mayo de 2012 y elegida, por Courrier International entre las diez mejores novelas extranjeras publicadas en Francia en 2013. Ganó el Prix de l'Europe de novela 2014. Puente de Vauxhall (Ed. Destino, 2014) es su más reciente novela. Entre otras actividades ha sido profesor y director de los cursos de escritura de la CAI, profesor del Programa de Escritura Creativa de la Universidad Autónoma de Barcelona y del máster "Gestión de Políticas y Proyectos Culturales" de la Universidad de Zaragoza; entre sus grandes aficiones se encuentra la música.

La novela está ambientada en la ciudad de Prypiat en Bielorrusia, donde la gente dice que se ve a un hombre montado en bicicleta que aparece por la esquina de una avenida y se va. Se trata del físico ruso Vasili Nesterenki, el protagonista de El Ciclista de Chernóbil, un viejo profesor que trabajó para el ejército soviético en el desarrollo de centrales nucleares transportables. Al día siguiente del desastre, fue convocado a Chernóbil, pues se temía que pudiera producirse una explosión nuclear convencional. Si eso hubiera sucedido, según declaró Nesterenko en París en 2002, toda Europa sería ahora inhabitable.

Parece una peripecia personal en la que el propio autor se tropieza por casualidad con el protagonista de la novela en París y a partir de entonces comienza la trama en la que se irán sucediendo diversas  situaciones como la de  un hombre que canta canciones de Demis Roussos, una mujer que sufre porque se dejó el grifo del fregadero abierto el día de la evacuación, el baile de las hermanas Zorina, la vieja Nastia, que tiene enterrado a su yerno en el jardín, la esposa de Nesterenko, etc.

De la novela histórica, El ciclista de Chernóbil, se ha dicho entre otras muchas cosas que es «Una obra maestra», Gregor Ziolkowski, Deutschlandradio. «Un tour de force de factura clásica y, sin embargo, de una evidente originalidad», Mathieu Lindon, Libération. «Un autor para el que no conozco equivalente, que une el más grande rigor histórico y la más enloquecida libertad de invención", Eric Chevillard, Le Monde. "Leer una novela es un viaje que te lleva a donde no querías ir. A mí me ha pasado con esta de Javier Sebastián y al terminarla me daban ganas de repetir las palabras de Aldrin cuando pisó la luna: Beautiful, beautiful. Magnificentdesolation”. Rafael Reig. ABC. "La oscilación entre lo documental y lo ficticio, sello distintivo del autor, resulta fascinante", FlorianBorchmeyer, FrankfurterAllgemeineZeitung. «Para quien busque en la literatura actualidad, exigencia y excelencia», Santos Sanz Villanueva, El Mundo. "Elegancia estilística, fuerza extraordinaria de las imágenes. Narrativa del silencio. El ciclista de Chernóbil es un gran libro", Álvaro Colomer, Qué leer. "Una narración silenciosa y elegante", Gio Bra, Gazzetta di Parma. "Novela documental y de denuncia que impacta por el talento de Sebastián para entrar en lo más profundo y desolador de la naturaleza humana", J.A Masolliver Ródenas, La Vanguardia.

LO QUE HA DICHO EL AUTOR DE SU NOVELA
Escribir es algo que hay que hacer a solas, lo mismo que leer. Pero de la misma manera que uno pierde la propiedad del libro en el momento exacto en que se publica,  porque a partir de entonces son los otros los que lo juzgan, el lector hace bien en, una vez terminada la lectura, compartir sus opiniones. Es como si el libro reviviera cada vez que eso ocurre. Escribí El ciclista de Chernóbil con el convencimiento de que, aun estando solo en mi estudio, alguien me observaba: eran los miles, millones de víctimas y afectados por las consecuencias del accidente de la central nuclear de Chernóbil. En ese sentido, nunca, ni un solo minuto, me sentí solo, sino clamorosamente acompañado. Tenía una responsabilidad con respecto a ellos. Los lectores, en el caso de que la novela se publicara y los hubiera, habrían de venir más tarde. Y ahora resulta que estáis ahí, con ella entre las manos. Es emocionante.

Pero, de alguna manera, los primeros lectores eran mis propios personajes. Unos, inventados; otros, bien reales. Era como si estuvieran a mis espaldas escudriñándolo todo,  diciendo esto sí y lo otro no, sé tierno con ella, sé implacable con ellos, cuenta la verdad desde la ficción, sé valiente y escribe como mejor sepas. Hazlo por nosotros, tienes un compromiso como escritor, pero, sobre todo, como ciudadano, como padre, como ser humano. Haz lo que se supone que puede hacer un escritor: contarlo. Era un coro de gente hablándome al oído. Pero la frase más conmovedora que les oí decir a mis personajes mientras escribía sobre ellos fue esta: "Haznos felices, cuenta nuestra historia como gente capaz de bailar, de reír, de enamorarse a pesar de todo". Entonces escribí la escena del baile en la ciudad de Pripyat, hacia la página100, más o menos hacia la mitad de la novela. Les hice felices, o eso intenté al menos, pero escribirla a mí me hizo llorar. Nunca había llorado al escribir. Esa vez lo hice. Eso no garantiza que la escena sea buena. Solo garantiza una cosa: que no estaba solo mientras escribía, y eso que al principio de este texto he dicho que escribir es algo que hay que hacer a solas.




LO QUE HAN DICHO LOS MIEMBROS DEL CLUB DE LECTURA

VILLANUEVA
El Club de lectura se reunió el 7 de marzo a las 18:30 para comentar el libro de Javier Sebastián El ciclista de Chernóbil, el segundo de los cuatro que se seleccionaron en la colaboración.
A la reunión asistieron 15 personas: 13 del Club de Lectura, una de la Asociación Hermanamiento Pavie-Villanueva y  también se contó  la colaboración de Carlos Urzainqui que desde el momento en que supo que íbamos a comentar  el libro de Javier Sebastián, se puso a nuestra disposición para contactar con él. Por diversos motivos, el autor no pudo asistir a la charla, pero nos envío una carta de agradecimiento a través de Carlos, que tuvo la amabilidad de leer y de participar en el coloquio.
Le damos las gracias a Javier Sebastián por su amabilidad y por participar a través de sus palabras en los dos Club de lectura (Pavie-Villanueva).
Fernando Palacio, gran conocedor del tema por su formación y trabajo, nos aclaró las  dudas  que nos habían surgido sobre la energía nuclear y la seguridad en las Centrales nucleares. Nos comentó que a raíz de los últimos accidentes nucleares se han ampliado las medidas de seguridad y que ahora son más seguras. Nos habló de las medidas adoptadas en las centrales nucleares de Francia.
Esta historia novelada nos ha llevado a consultar y leer otros libros sobre el accidente, como Voces de Chernóbil de la premio nobel Svetlana Alexievich y vídeos sobre la catástrofe, así como fotografías de la ciudad de Prypiat. El paso del tiempo hace que el recuerdo del accidente se haya debilitado y por lo que al recordarlo hemos tenido que buscar todo aquello que nos pudiera clarificar el porqué ocurrió.
Han  resaltado  la gran labor de documentación que el autor ha tenido que seguir para poder abordar sin errores y sin caer en tecnicismos ni cifras farragosas el tema de la energía nuclear y el accidente de Chernóbil. Debemos analizar la historia novelada en su contexto histórico, el poder del estado, los engaños a la población, la actuación de la KGB, etc.
A todos los participantes del Club de lectura nos ha gustado el libro, nos ha parecido ameno  a la vez que inquietante por todo lo que conlleva la energía nuclear (peligros, contaminación, etc.), los secretismos de los gobiernos para no dar a conocer ciertos temas (¿puede o no ser trasladado a la época actual?
 La historia es tan realista que no se sabe dónde acaba la verdad histórica y dónde empieza la novela. El autor evita redactar un relato deprimente intercalando escenas de ternura, alegría y humor que hacen del libro una historia de personas y no solo de tragedias.
Siguiendo la línea que Carlos nos indicó y  que creemos que acertada, se plantea el libro como una gran ecuación en la que se va despejando la “x” hasta llegar a una conclusión final. La historia  comienza con una situación ficticia y no muy  creíble y así poco a poco se va centrando  en el  accidente, la  historia de Vasia Nesterenko y la vida en la ciudad de Prypiat. Todo ello contado por un narrador que puede ser el personaje ficticio de la obra, el español miembro de la Sociedad de pesas y medidas.
A lo largo de la novela podemos conocer la biografía de Vasia Nesterenko  y su paso por las ciudades de Minsk, Paris, Madrid y Prypiat.
A través de los habitantes de Prypiat podemos ver cómo las personas nos adaptamos a las situaciones que nos tocan vivir. En el libro  se reflejan las alegrías y tristezas, los recuerdos de los seres queridos, la soledad y las ganas de vivir de sus pobladores, aun sabiendo cuál puede ser su final si se quedan en la ciudad. Estos ciudadanos son  fieles a su forma de ser y de actuar y  lo podemos apreciar a través de las numerosas escenas de la vida cotidiana Entre los episodios más emotivos que podemos encontrar en el libro está el de cuando Vasia decide  tatuarse las iniciales de los pobladores de Prypiat para no olvidarse de ellos, SAMOSIOL.
Como ya hemos comentado,  el libro tiene una gran carga emotiva en la que no solo se muestra la tragedia, sino también la adaptación a la situación, el humor, la alegría de sus gentes y su forma de vida. Un gran libro para conocer el cómo, y el porqué del accidente así como la vida después del accidente en la ciudad de Prypiat y la zona contaminada.




Reunión del Comité de lectura Pavie (Francia)-Villanueva
Nuestro comité de lectura se ha reunido el martes 16 de febrero en la Mediatique de Pavie. Los 15 participantes han dado su opinión sobre el libro elegido El ciclista de Chernobil, de Javier Sebastián
Unánimemente decimos que esta novela, de una fuerza poco común, nos ha apasionado aunque también nos ha dejado inquietos y con un sentimiento de impotencia, de comprensión, hacia una catástrofe de tal magnitud.
Con frases simples y un estilo muy sobrio, el autor nos proporciona un relato original en el que se mezclan tres componentes de la vida de Vasia:
Su estancia  en París después de haber sido acogido por un especialista de Pesos y Medidas venido de España.
Su carrera científica: él era un técnico nuclear y por ello se encontró siendo a la vez actor y testigo directo de la catástrofe. Ha intentado advertir, reparar y oponerse a la campaña de desinformación dirigida por las autoridades soviéticas y por ello se ha convertido en enemigo de la KGB.
Su vida en Prypiat, donde se le imagina protegiéndose de los perros en la cabina de los autos de choque o circulando con su vieja bicicleta por las calles envenenadas de la ciudad.
Su conocimiento del tema, que le confiere una responsabilidad terrible e implacable y nos permite comprender su desesperación y su vagar sin rumbo.
Estos cuatro  componentes se entrelazan de tal manera que vamos descubriendo la verdadera historia poco a poco.
Este relato, de una extraña belleza, describe la vida parisina para después volver a las calles desiertas de Prypiat donde trata de sobrevivir un grupo de hombres y mujeres en un entorno peligroso para su supervivencia.
 El autor utiliza frases cortas y  palabras simples cuando describe la vida en Prypiat. El texto es más romántico, más vivo, cuando evoca la vida de París.
Se trata de una novela comprometida y, a pesar de la atmósfera pesada de algunos pasajes, se descubren algunos puntos de humor que nos inducen a sonreír a pesar de la gravedad de la situación.
A lo largo de su lectura uno se pregunta dónde está la frontera entre la ficción y la realidad. El argumento está basado en hechos reales y está seriamente documentado tanto desde el punto de vista científico como médico o político. Es aterrador y lamentablemente, muy realista. Domina el sentimiento de abandono, de vacío, de resignación y por lo tanto, esta novela nos da una verdadera lección de humanidad a través de la solidaridad creada entre personajes que pueden tener intereses opuestos en la creación de una nueva sociedad. Incluso sabiendo que hay tour operadores que continúan desarrollando un turismo negro en la zona prohibida, su descripción nos ha consternado a todos.
Esta lectura, a la vez estresante y apasionante, nos ha llevado a hacernos preguntas y a confirmar nuestros miedos relacionados con el desarrollo nuclear y la gestión de sus residuos.
En conclusión, hemos disfrutado mucho con este libro y recomendamos su lectura.
Citando a Françoise, una de las lectoras que participa en la discusión: “ahora yo ya no veo de la misma manera la vieja bicicleta arrumbada en mi garaje”.

jueves, 21 de abril de 2016

Vida del Ingenioso Hidalgo don Miguel de Cervantes Saavedra

Aventuras y desventuras del ingenioso hidalgo don Miguel de Cervantes con motivo del 400 aniversario de su fallecimiento.


Bibliografía:
Canavaggio, Jean: Cervantes, Espasa-Calpe, 2004.
Gelabert, Juan E. & Antonio Feros. España en tiempos del Quijote. Taurus 2004.
Barcia, Roque: “Cervantes, Miguel” en su Diccionario Enciclopédico. Madrid1880, pags. 856-65: Una visión épica del autor del Quijote, pero original.

Película:
Ungría, Alfonso (Director de la serie) Cervantes (Guión: Eugenio Martín, Manolo Matji, Isaac Montero, Daniel Sueiro). RTVE. 1981.

Música:
García Abril, Antón. Sintonía serie Cervantes, RTVE. 1981.
Serrat, Juan Manuel. “Vencidos” álbum: Mediterráneo, 1971.


Fotografía: Retrato de Miguel de Cervantes

lunes, 18 de abril de 2016

Plaza la Estación ayer y hoy


La plaza de la Estación (Fernando el Católico) ayer y hoy, casi parece un juego para ver que cosas faltan y que cosas se han añadido, la verdad es que ha cambiado bastante, como se puede apreciar. La foto en B/N será aproximadamente de 1967 y la de Color la hice el sábado por la tarde, vamos medio siglo, casi na.

domingo, 17 de abril de 2016

Ador

Pizarra para solicitar el "Ador" en los términos de "Ojo de la Muela" y "Medianas" en Villanueva de Gállego

Ador: turno de riego que se anota en una pizarra, dar la vez, dar el paso, dar el turno, comúnmente utilizado por los regantes, pero que se puede aplicar a cualquier otro aspecto del a vida cotidiana, “el ador para pasar al médico”, al “cajero automático” en la tienda, etc. Generalmente está reglamentado mediante una lista que se anota en una pizarra, como el número de la pescadería, más o menos.

Esta palabra viene el francés "Adour" y a su vez del Gascón, "Adur" (antiguo término) que significa "fuente", "curso de agua" y adourgà o adorgar que significa "regar". La palabra adur en euskera (no podía faltar el euskera en estas latitudes) en el sentido de "destino", "ola mágica" (sentido de "humor" presume).

En el siglo XIV, el cronista Jean Froissart menciona el Adur, diciendo "el hermoso río que corre en el centro de Tarbes."  El río Adur (en euskera Aturri, en francés: Adour) atraviesa el suroeste de Francia. Su curso mide 309,2 km, Nace en el macizo de Néouvielle, en el departamento de los Altos Pirineos y desemboca al océano Atlántico, en el golfo de Vizcaya, tras pasar por la ciudad de Bayona. Bearn es el País del Adour.

Plaza de la Estación


viernes, 15 de abril de 2016

Fernando el Católico y la unidad española


La unidad de España por los Reyes Católicos es en realidad un mito, tal y como demostró la actitud de Fernando el Católico tras el fallecimiento de Isabel. ¿Realmente Fernando perseguía partir ambas coronas peninsulares?

http://www.ivoox.com/fernando-catolico-unidad-espanola-audios-mp3_rf_11180377_1.html


Bibliografía:
Fatás Cabeza, Guillermo & Lucía Serrano Pellejero (Dir.) Reyes y reina de Aragón, Heraldo de Aragón. Zaragoza 2006.
Fernández Clemente, Eloy (Dir.) “Edad Media”. Carlos Laliena Corbera en Historia de Aragón, la Esfera de los libros. Madrid 2008.
Sesma Muñoz, José Ángel. Fernando de Aragón. Hispaniarum Rex, Gobierno de Aragón. 1992
Rodríguez Sánchez, Ángel & José Luis Martín: “La España de los Reyes Católicos”. Hitoria de España nº5, Biblioteca El Mundo. Colección Austral – Espasa Calpe, Madrid 2005.
Varios: “La Verdadera España de los Reyes Católicos”. Monográfico en Muy Historia nº 57, año 2006.

Película:
Frades, Jordi. La corona partida, A Contracorriente Films. España 2016.

Música. Juan del Encina (1468 - 1529):
¡Cucú, cucú, cucucú! - ¿Si habrá en este baldrés?
El que rige y el regido
Triste España sin ventura
Viva el gran rey don Fernando

Fotografía: Fernando el Católico en la fachada de la Basílica de Santa Engracia de Zaragoza (relieve renacentista).

viernes, 8 de abril de 2016

Donde iba Alfonso XII

Alfonso XII es un monarca español entre la historia y el mito romántico, se puede decir que en sus 28 años de vida tuvo abuela, madre, novia, esposa, amante, hijas y viuda, pero siempre le faltó el referente masculino o al menos tuvo obstáculos para encontrarlo.

Bibliografía:
Cortés Cabanillas, Julián. Alfonso XII el rey romántico, Editorial Juventud. Barcelona 1969
Clemente, Josep Carles. El pecado original de la Familia Real española, Styria, Barcelona 2007.
Solé, Los pícaros Borbones: De Felipe V a Alfonso XIII, La Esfera de los libros. Madrid 2003.
García Mateache, Aurora. La Favorita: La historia de amor entre Alfonso XII y Elena Sanz, La Esfera de los libros (Novela histórica) Madrid 2015.
Dossier. “Alfonso XII: La España de la Restauración” en Historia y Vida nº455, págs. 32-57.

Película:
Amadori, Luis César. ¿Dónde vas Alfonso XII? España 1958; Cuando la vi por vez primera me pareció una pastelada pero vista ahora me parece bastante interesante por los matices que se pueden extraer de ella y sobre todo la influencia que tuvo la Restauración en la mentalidad del régimen franquista.

Fons, Angelino (Dir.) Emiliano Piedra (Prod.) Fortunata y Jacinta (basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós) España 1970; Siempre me ha parecido esta novela y posterior película y serie de Tv., una trasposición de la vida de Alfonso XII llevada a cabo magistralmente por Galdós.

Música:
Díaz, Joaquín. ¿Dónde vas Alfonso XII? 2006.
Romance popular: ¿Dónde vas Alfonso XII? Interpretado por Mari Fe de Triana
Romance popular: Romance de la reina Mercedes. Interpretado por Mari Fe de Triana
Donizetti, Gaetano. La Favorita, ópera en cuatro actos compuesta en 1840. “Aria di Leonora” Svetlana Kotina, mezzo-soprano (2013).

Fotografía: Boda de Alfonso XII y María de las Mercedes

El alemán que estrelló su avión en el bajo Gállego

Según testimonio de Ángel el avión cayó tras la hilera de árboles y las bombas a este lado, en primer plano aproximadamente

Hace unos años una vecina de Villanueva de Gállego, llamada María Luisa, me contó que cuando era niña se encontraba un día en el campo, trabajando. Era durante la Guerra civil y recordaba perfectamente como un ruido ensordecedor le hizo mirar al cielo, era un avión que le sobrevolaba a escasos metros y que cayó empicado en medio de la huerta, hacia el rio Gállego, luego se enteró de que el avión era alemán y que el piloto había fallecido.

Hace aproximadamente un año un villanovense que vive en Barcelona y que se llama Ángel, me recordó el accidente pues él contaba con apenas 8 o 9 años cuando sucedió (había nacido en 1930). Me dijo que fue hacia 1939 y que el aparato cayó justo frente a la torre del Bayle, a orillas del Gállego, junto al azud de Urdán y la Cartuja de Aula Dei. Ángel recuerda que justo frente a la puerta de la torre sale un andador en dirección al río y que el avión cayó a mano izquierda del camino, mientras que a mano derecha dejó dos bombas en un campo que estaba sembrado de panizo (maíz) y que quedaron clavadas sobre el terrero hasta que se recogió el maíz, entonces las explotó el Ejército. Me dijo también que el piloto se arrojó en paracaídas y que después de estar en tierra se quitó la vida, es decir se suicidó. Siguiendo con el relato de Ángel, parece ser que ese mismo avión había arrojado una primera bomba en la torre de San Miguel, a la altura de la actual autovía, justo en un campo que administraba su padre y que con el tiempo, la descubrió un ganado que estaba pastando por allí, o al menos él relaciona ese artefacto con el aterrizaje del alemán.

Hace unos días encontré esta lápida, en una propiedad particular, en la que se reza lo siguiente:
“hier fiet am 4-4-38 im kamof für eîn nationales spanien
Fritz Awe. qeh 5-3-1913  Serwerin I/M”
Que más o menos traducido al español viene a decir:
 “Hasta aquí llegó el 04/04/38 en la lucha por una España Nacional
Fritz Awe. Nacido el 05/03/1913 Serwerin I / M”.

Según me comentaron, esa placa sirve como recordatorio de la muerte de un piloto alemán, pero no se sabe a ciencia cierta conde se estrelló el avión, ni donde fue el accidente y que el lugar que se eligió para colocar la lápida es simbólico y con carácter memorial. Informadores bien informados me han dicho que se trata de una colisión entre dos aparatos alemanes que se estrellaron en el aire y que cayeron a considerable distancia uno del otro.

PARTE DEL ACCIDENTE: 4 de abril de 1938
"Reubicados desde Zaragoza a Lanaja, al sur de Huesca, donde Volkmann quería hacer una inspección de las unidades. El teniente Fritz Awe ordenó un giro de 90 grados a babor con los Messerschmitt hicieron una maniobra de aproximación para aterrizaje, esto era alrededor del mediodía. Como su compañero de ala, Unteroffizier Adolf Borchers, se superpuso, la hélice de su aparato corta en la cabina Awe rompiendo el fuselaje a la mitad. La cola se volvió a la tierra mientras la cabina, fuselaje delantero, el motor y el ala cayeron en pedazos después de ella. Asombro fue descubierto decapitado en los restos de su cabina. Borchers, cuya luchador volcado en el aterrizaje, sufrió sólo heridas ligeras".

Seguramente María Luisa y Ángel vieron estos aviones y escucharon la colisión, mientras que Angel observó la reacción del superviviente, el otro moriría en el accidente al chocar su Messerschmitt 109 con el de un compañero, cuya hélice rebanó su cabina (la placa correspondería este último). Quiero agradecer a estos dos villanovenses que me recordaron estos sucesos que vivieron en su infancia y sirva la placa para documentar lo sucedido y también agradecer a la persona particular que la rescató y la guarda, porque por encima de memorias interesadas debe de estar la historia.

domingo, 3 de abril de 2016

Puesta de sol 2 de abril de 2016


La puesta de sol de ayer, 2 de abril, fue apoteósica, hubo un instante en el que todo el cielo era de color naranja, por casualidad estuve en el lugar oportuno para poder captarlo, a veces merece la pena pasar tiempo, frio, calor, etc. para vivir instantes como éste, en el que la silueta del Pilar, la Seo y Zaragoza casi parecían sacadas de un óleo.

Ababol


Ababol: Amapola. Pariente pobre de la adormidera
Ababol:
Nombre con el que se designa a la Amapola en Aragón
Adjetivo descalificativo
Parásito, adormilado, atontado

Los ababoles florecen de principio a final de la primavera y se han asociado tradicionalmente a la agricultura. Su ciclo de vida se adapta a la mayoría de los cultivos de cereales, floreciendo y granando antes de la recolección de las cosechas. Se la considera una mala hierba ya que las hojas y el líquido lechoso que poseen en su interior son levemente venenosos (es como digo el pariente pobre de la adormidera pero mientras ésta posee morfina, la amapola contiene alcaloides) lo que hace que quien las consuma sin cocinar o hervir, le produzcan efectos sedantes que se aprecian sobre todo en los animales herbívoros cuando las prueban.

Las hojas verdes frescas (antes de la floración) pueden cocinarse como las espinacas y son muy apetecibles, con un sabor característico, perdiendo las propiedades venenosas, Las semillas son inofensivas y a menudo se utilizan como condimento y en bollería, mientras que los pétalos se usan para elaborar siropes y bebidas no alcohólicas.

Es también fuente de inspiración poética y musical:

Ababooool, dulcísimo ababoooool
No seas tan ingrato y amaméeeeee
Ababooool, ababooooool
Como puedes tu vivir al soooooooool

viernes, 1 de abril de 2016

La abuela que supo vivir...

La abuela que supo vivir guardó la leña para el mes de abril

Mapa del tiempo de la I Guerra Mundial


Los amigos de la AEMET me pasaron este ejemplar del Boletín Metereológico
http://www.aemet.es/es/conocermas/biblioteca/boletines
correspondiente al jueves 29 de julio de 1915.

Como se puede observar las Isobaras tan solo aparecen sobre la península, un poco en el sur francés y en el norte de África, entonces Protectorado español, aunque no en el resto de Marruecos.

El motivo por el que en el resto de Europa no aparece ningún accidente meteorológico no es caprichoso, ni se debe a una circunstancia interna del país, sino todo lo contrario. en ese momento el Continente se encuentra envuelto en la I Gran guerra mundial y los partes meteorológicos eran "secreto de guerra" por su carácter estratégico en los combates militares.


España era neutral y por tanto cualquier dato suministrado en el boletín meteorológico podría haber sido utilizado hasta por Mata Hari, para pasar información de los movimientos de tropas de uno o de otro bando, así que lo mejor era censurar este tipo de información, cosas curiosas que tiene la historia.

Tiempo y Clima en El Retabillo: La tormenta de Zuera en 1915

El número 51 de la Revista Tiempo y Clima que edita la Asociación Meteorológica Española, me ha hecho el honor de citarme a mí y al Retabillo, como colaborador en un artículo sobre la tormenta de Zuera ocurrida en 1915 y que reproduzco más abajo. Como les he dicho a Isamel y a Samuel esta mañana, para mí es una alegría que hayan tomado el trabajo del Retabillo como referencia para uno de sus artículos y les agradezco mucho que les haya servido como documentación. Espero que quien lea este artículo lo encuentre también de interés y tal como me han comentado espero poder colaborar con ellos pronto en nuevos proyectos.





Final de la Guerra civil española


El último mes de la Guerra Civil española fue un período dramático e intenso en bando republicano, mientras paso a paso los últimos objetivos militares iban siendo alcanzados por los nacionales, en todo este episodio de nuestra guerra destaca el coronel Casado y su peripecia.


Bibliografía:
Bahamonde Magro, Ángel & Javier Cervera Gil. Así terminó la guerra de España. Marcial Pons, Madrid 2000
Bahamonde Magro, Ángel. Madrid, 1939. La Conjura del Coronel Casado (Historia. Serie Menor) Tapa blanda Madrid 2014
Preston, Paul El final de la guerra. La última puñalada a la República. Penguin books, Barcelona 2014.

Película:
Loach, Ken (director) Jim Allen (guionista). Tierra y Libertad, España-Italia 1995

Sonidos e imágenes:
NODO:
Popular: “Coplas a la defensa de Madrid”.

Fotografía:

El coronel Segismundo Casado se dirige a los madrileños por radio en la noche del 5 de marcho de 1939.

Land art en Gallur (Zaragoza)