viernes, 30 de noviembre de 2018

Como se hizo la Constitución de 1978



Cuando nuestra Carta Magna cumplió los 18 años, alguien hizo un comentario que fue tomado de mal gusto. Hoy que cumple 40 ¿se podría decir que está madura? El programa de hoy quiere ser también un pequeño homenaje a Emilio Gastón Sanz, que contribuyó a su realización


Bibliografía:
Tusell, Javier. “Franquismo y Transición: del apogeo del régimen a la consolidación de la democracia (1951-1982). Historia de España nº.17, Biblioteca el Mundo & Colección Austral. Espasa Calpe, Madrid 2004.
Congreso de los Diputados. La Constitución en el Parlamento 1977-78 (XXV aniversario). Madrid 2003. Donación gentileza de Emilio Gastón y María del Carmen Gascón.
Alonso Olea, Manuel y otros (Directores) Constitución Española, Biblioteca de Legislación, Serie Menor. Editorial Civitas, Madrid 1986.
Antonio Fraguas “Forges”. La Constitución, 1978. (una visión amena, divertida e ilustrativa de la Carta Magna).

Enlaces:
Recital de Emilio Gastón como “Nubepensador:
Retoclips:

Película:
José Luis Garci (Director) Asignatura pendiente, España 1977: todo un símbolo de Transición y de los nuevos tiempos.

¿Qué sonaba en 1978?:
Los Pecos, “Hablame de ti”
Cecilia, “Mi querida España”

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: La Constitución de 1978 según Forges


viernes, 23 de noviembre de 2018

Santa Cecilia



Hoy, festividad de Santa Cecilia, patrona de la música, que mejor homenaje que este capitel románico que se conserva en la portada de la iglesia parroquial de Biota (Zaragoza)

Cayetana de Alba: la duquesa de Goya



María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo fue la duquesa de Alba pintada por Francisco de Goya y sobre la cual se han escrito todo tipo de historias y leyendas. No solo por su personalidad, sino también por su vida y sobre todo por su temprana muerte.

https://www.ivoox.com/cayetana-alba-duquesa-goya-audios-mp3_rf_30287507_1.html


Bibliografía:
Sanpedro Escolar, José Luis. La casa de Alba, La esfera de los libros. Madrid 2007
Arroyo, María Dolores. Cayetana de Alba: maja y aristócrata, Aldebarán. Madrid 2009.
Güell, Carmen. La Duquesa de Alba, La Esfera de los Libros. Madrid 2004.
Hernández Viñerta, María Jesús. “El condado de Fuentes (siglos XVI-XXI)” Emblemata (Revista aragonesa de emblemática) nº 23. Zaragoza 2017, págs. 95-127.
Posadas, Carmen. “Los secretos de Cayetana de Alba, en el pincel de goya” ABC Cultura 18 de marzo de 2018.

Película:
Henry Koster. La maja desnuda “The naked maja”. Estados Unidos 1958: Con Ava Gadner en el papel de Gayetana de Alba.
Banda sonora: Angelo Lavagnino.

Bigas Luna. Volaverunt, España 1998. Basada en la novela del mismo nombre, publicada por Antonio Larreta y que fue Premio Planeta en 1980). En ella se narra el misterio sobre la muerte de la duquesa de Alba.

Música:
Granados, Enrique. La maja de Goya, (tonadillas al estilo antiguo). Pilar Lorengar & Alicia de Larocha: https://www.youtube.com/watch?v=b0eYrmZxVhQ
Banda Sonora de Volaverunt: “Fandango”

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Retrato de la duquesa de Alba pintado por Francisco de Goya, propiedad de la casa Ducal y del que se habla en este podcast.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Burjazud y la acequia de Rabal

Villanueva de Gállego desde la acequia de Rabal, a su paso por el término de "Las Suertes"


La denominación Burjazud (Burial Sudd) posee el doble carácter defensivo y colonizador. Las tierras de dominio directo de la acequia de Rabal se ubicarían en torno al Azud. Poco más allá se situarían las parcelas comunales entre las que estaría el soto, el prado y las suertes. Más lejos, la acequia facilitaría a sus campesinos poder disponer tierras de regadío gracias al canal llamado “Rasilla” que tomaría el agua de la presa. Les facilitaría cierta paz social y daría origen, sin duda, a los privilegios de que hacen gala sus regantes respecto de una serie de derechos sobre Rabal (ratificados en concordia de 1858) que se basan:

«En el disfrute gratuito de las aguas necesarias para riego, tomándolas de las que discurran por la acequia de Rabal, sin obligación de contribuir con alfardas, ni con hechos ordinarios ni extraordinarios al sostenimiento o reparación de la presa o azud, que el Término de Rabal tiene en el Gállego, ni a la conservación ni limpia de la acequia desde dicho azud hasta el nuevo cuchillo o tajamar que se ha de colocar debajo del Puente del Prado»

Los geógrafos árabes dicen del río Gállego «surte las famosas huertas del Arrabal y del Gállego»[1] produciendo cosechas y frutos de inmejorable calidad. Sin embargo las fuertes crecidas del río Gállego hacían de éste, un cauce variable que condicionaba en gran medida la forma de vida de los habitantes de la zona. Éstos se defendían intentando desviar las avalanchas mediante la construcción de “ceiquiones” que desahogaran las aguas sobrantes.

«Habían estropeado por diferentes puntos» y esto suponía una seria amenaza, no solo al cauce de Rabal sino también a la acequia de Rasilla, que se halla a la derecha y en contacto con la citada de Rabal».

Producto de estas riadas son las continuas modificaciones que se vienen produciendo hasta mediados del siglo XIX.

«Variar la dirección de su acequia, utilizando la existente hasta veinte y nueve varas debajo del Puente de Ganaderos (o de las Suertes) punto que dista treinta y cinco varas del cuchillo o tajamar que divide actualmente las aguas» para ambas acequias, para empalmar nuevamente con la acequia de Rasilla «ochocientas sesenta y una varas de donde se tomaba ésta, de la antigua, o sea setenta y cinco varas debajo del Puente del Prado»[2].

Tanto en la caseta de las “tajaderas” del actual azud, como la llamada “Almenara” (desagüe del estrechamiento), existen unos clavos que indican la altura que alcanzó el río en diversas avenidas. Alguno de ellos supera los seis metros sobre el nivel del cauce. Las dos últimas grandes riadas se padecieron en 1974 y 1980. Sin embargo, desde la inauguración del Pantano de la Peña, en 1913, éstas han sido siempre controladas y en ningún caso tan catastróficas como las anteriores, aunque no han dejado de hacer daño.

En primer término la acequia de Rabal y a su derecha el "Puente de ganaderos". Al fondo la urbanización de Las Lomas
Entre los motivos que bien pudieron tener los habitantes de Burjazud, para desplazarse a Villanueva, estarían las mayores ventajas sociales que les suponía vivir en un lugar de realengo en lugar de hacerlo bajo el señorío de Rabal. Allí podían disponer de más tierras regadas por Rasilla que eran suyas, podían acceder a tierras y leñas en el monte y escapaban de la jurisdicción señorial y además no estaban tan expuestos a las riadas e incluso enfermedades que eran muy frecuentes junto a las riberas de los ríos.

Croquis de obras efectuadas en la acequia de Rabal durante el siglo XIX, a causa de una desviación del río Gállego



[1] María Jesús Viguera, Aragón musulmán: la presencia del islam en el Valle Medio del Ebro.Colección “Temas” Historia. Mira editores, Zaragoza 1988, págs. 26-27.
[2] AMVªGº. Escritura de la Concordia otorgada por los Términos de Rabal de Zargoza, y de la Rasilla de Villanueva de Gállego, firmada el 13 de mayo de 1858 (es copia).

jueves, 15 de noviembre de 2018

Ramón: El hermanísimo rebelde de Franco

Revista Historia y Vida


En cierta ocasión le preguntaron al padre de los hermanos Franco Bahamonde que a cuál de sus hijos admiraba más, el hombre contestó que ninguno de los dos porque uno era tonto y el otro estaba loco, este último era Ramón.

https://www.ivoox.com/ramon-el-hermanisimo-rebelde-franco-audios-mp3_rf_30105017_1.html


Bibliografía:
Garriga, Ramón. Ramón Franco. El hermano maldito del dictador, Planeta. Barcelona 1979.
Leguina, Joaquín & Núñez, Asunción. Ramón Franco. El hermano olvidado del dictador. Temas de Hoy. Madrid 2002.
Díaz, Carmen (primera esposa del piloto) & Silva, José Antonio. Mi vida con Ramón Franco, (Memorias) Planeta. Barcelona 1981.
Martínez, Pedro: “Ramón Franco (1896-1938)” (Semblanzas). “El fin del sueño revolucionario: Octubre 1938”, La Guerra civil española mes a mes (nº.31). Biblioteca El Mundo, Unidad Editorial. Madrid 2005.

Película:
Director: José Luis Sáenz de Heredia. Raza o Espíritu de una raza, producción española
Guion de Francisco Franco quien diseña el ideario del buen español desde la perspectiva del régimen. Película en la que se hace alusión a la relación entre los hermanos Francisco y Ramón Franco y su actitud ante la Guerra Civil española.
Rodada en 1941 y estrenada el 3 de julio de 1950 (España).

Ramón “el otro Frnco”: https://www.youtube.com/watch?v=WevDt0xgBX8

Música:
Nieto del Molino y Monserrat Guillemat. Gloria del Águila; tango interpretado por Carlos Gardel. Grabado en Barcelona en enero de 1928 en honor a la tripulación del Plus Ultra.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Los hermanos Franco Bahamonde en sus tiempos felices

viernes, 9 de noviembre de 2018

Dance en Añón de Moncayo

Diálogo entre el Demonio y el Arcángel San Gabriel (Gentileza: Mari Carmen Pérez)


El dance de Añón se celebraba tradicionalmente el día de Nuestra señora del Rosario, patrona de la localidad.  En líneas generales se trata de una representación sacramental, que desciende de las pastoradas y un paloteado bastante sencillo pero muy auténtico y antiguo, ya que no se da la lucha entre moros y cristianos que es posterior, sino que se trata de una pelea entre el bien y el mal, triunfando el primero sobre el segundo, además los paloteadores no llevan elementos distintivos, sino que todos visten de igual forma, antiguamente llevaban faldón, algo muy peculiar en la zona del Moncayo.

La parte teatralizada, o el dance propiamente dicho consta de 936 versos escritos en romance. Quien lo compuso era una persona bastante erudita que sabía versificar con facilidad y poseía bastante cultura. De toda la narración cabe destacar sobre todo la descripción que hace el Mayoral de la batalla de Lepanto esta, en palabras de Mercedes Pueyo es “impresionante y la versificación es muy correcta”. En él distingue algunas palabras que poseen interés fonético y lingüístico como  “Estoria”, por historia, en el verso 328 y que es una expresión muy antigua. “Hacenda” por hacienda en el verso 386. “Ingalaterra” por Inglaterra, verso 548, un término muy utilizado en el siglo XVII y XVIII o “Cuala” por cual (una palabra navarro-aragonesa) en el verso 781. Pueyo destaca alguna palabra arcaica como “aquestos” en el verso 601 o “pancistas” término utilizado como insulto en el verso 29, probablemente de panza. Términos aragoneses como “zaragata” o bullicio, jaleo. El Diablo utiliza términos casi jurídicos decimonónicos como “vuestras doctrinas vetas” refiriéndose a los curas que vetan la libertad de los hombres. Refiriéndose a las civiles les dice que “enmienten”. Curiosos ripios como “amigos del ratero, artero”. El diablo posee un estribillo muy bueno que dice: Soy el cisma del abismo; soy como la mala suegra; que lleva chismes y enredos; y pone donde hay paz, guerra”.
 
Diablillo u Ángel (Marí Carmen Pérez)
Intervienen en la función  el Rabadán, Zagal o aprendiz, el Ángel, el Diablo y el Mayoral.
Aunque Mercedes Pueyo presenta al Mayoral como el personaje serio y responsable de toda la función, es una opinión personal pero este personaje da la impresión de todo lo contrario. Alguien alejado del lugar de trabajo que después de soltar su parrafada se va a dar vuelta por los pastores que tiene sueltos en el Moncayo. El Rabadán por el contrario hace una visión bucólica del mundo pastoril, pero también deja caer la vida abnegada del monte y que él lo que quiere es “salir enamorado” y terminar haciendo sociedad en el pueblo. El más sencillo de todos los papeles es el ángel, quizás porque estaba representado por un niña pequeña que quizás no tenía capacidad para desarrollar un romance más largo o cansado para un niño.

Mercedes Pueyo describe una representación primitiva del dance, quizás de los años cuarenta del siglo XX en esta, el diablo comienza la función entrando enfurecido en la plaza del pueblo y “pinchando tajadas” con un trinchante comienza su relato. Alarmado por la situación aparece el Arcángel San Gabriel, quien tras saludar a la Inmaculada, a las autoridades y al vecindario en general, la emprende con el diablo a quien vence y quien se tiene que ir “con el rabo entre las piernas” y maldiciendo al “orgullosacho traidor”. Aparecen primero el rabadán y más tarde el mayoral y tras sus parlamentos se lanzan una serie de “competencias” sacando a colación algún defecto. Después cada “paloteador” recita un dicho de alabanza a la Virgen que terminan el mayoral y el rebadán. Estos entonces dedican una “competencia” alusiva a cada uno de los actores, seguramente no se libra ni el demonio. Después se incluyen unas “matracadas” acerca de las cosas ocurridas en el pueblo durante el año para finalizar con una lucha de competencias graciosas entre Rabadán y Mayoral. Por último hay una despedida gloriosa del mayoral y un relato a la advocación del Rosario que no es otro que la narración de la batalla de Lepanto y el rabadán, personaje gracioso por excelencia de la representación se despide hasta el año siguiente.

La Virgen del Rosario en Añón de Moncayo (María Carmen Pérez)



Bibliografía:
Peralta, Nicolás. “Paloteao de Añón y coplas a la virgen del Rosario”
Pueyo Roy, Mercedes. El dance en Aragón: Origen y problemas estructurales de una composición poética, Editado en Zaragoza en 1973.
Zapater, Alfonso. “Añón de Moncayo” Aragón pueblo a pueblo tomo II, Ediciones Aguaviva. 1986.

Adiós a las armas: El día del Armisticio de la Primera Guerra Mundial

Firma del Armisticio en un vagón de tren a las 11 del día 11 del mes 11 de 1918


A las once de la mañana del día once, del mes onceavo del año 1918 se firmó el Armisticio que ponía fin a la Primera Guerra Mundial, cuatro años, cuatro meses y 14 días después del atentado de Saravejo que puso fin a la vida del Archiduque Fernando y que dio paso al final de toda una historia.

https://www.ivoox.com/adios-a-armas-armisticio-primera-audios-mp3_rf_29956531_1.html


Bibliografía:
Castelló, José Emilio. La Primera Guerra Mundial, Biblioteca Básica de Historia “Monografías” Anaya. Madrid 1993.
Churchill, Winston. La crisis mundial 1911-1918, Debolsillo. 2014.
Howard, Michael. La Primera Guerra Mundial, Crítica. Barcelona 2012.
Varios: La I Guerra Mundial como nunca se la habían contado (volumen 8) “La Aventura de la Historia”.

Película:
Frank Borgaze. Adiós a las armas. Protagonizada por Gary Cooper en 1932 y basada en la novela homónima (Farewell to Arms), escrita por Ernest Hemingway y publicada en 1929: basada en experiencias personales durante sus vivencias en Europa durante la guerra.

Música:
Jeff Wayne: Versión musical de La guerra de los mundos en un álbum producido y editado en 1978. Basada en la novela de HG. Wells del mismo nombre.
Tema: “Obertura”.
Ricketts, Fj: Coloney Bogey March. (Compuesta hacia 1914). Popularizada por la película “El Puente sobre el rio Kwai”.
Al Steward. “Fields of France” del Album: Last days of the century 1988; Sobre un piloto inglés que es derribado en los campos franceses hacia 1917.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Firmantes del Armisticio de la Primera Guerra Mundial

lunes, 5 de noviembre de 2018

Una foto mía en el día de las Bibliotecas

La Biblioteca Universitaria antes de ser tapadas las ventanas con stores

A veces uno se lleva pequeñas sorpresas y hace quince días me pasó algo que primero me enfadó, pero después le vi el lado positivo. Resulta que se ha celebrado hace poco el día internacional de las Bibliotecas, creo que es el 24 de octubre aniversario de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo. Pues bien ese día la edición digital del Heraldo publicó una foto mía que hice hace 8 años a la Biblioteca Universitaria y que no había publicado nunca, sino que la había entregado a la dirección. Al principio que no me pidieran permiso me supo malo, pero después y pensándolo mejor me dije: “Han pasado 8 años y mira que habrán hecho fotos de esa biblioteca y en cambio no han encontrado otra mejor que la que hice yo en su antiguo formato”, es decir sin cortinajes y con luz, así que tampoco está mal.

Visión actual del mismo rincón

Reseña en el Heraldo.es


sábado, 3 de noviembre de 2018

Lo que no se sabe de la catedral de la Almudena

Parte trasera de la Catedral de La Almudena en Madrid (donde se encuentra el acceso a la cripta)


Es una pena que esté de moda la catedral madrileña de la Almudena tan solo por el tema de Franco y tan apenas se sepa o alguien se moleste en conocer cuál es su origen o los fines para los que fue construida. Lo cierto es que esta iglesia tiene una historia bastante curiosa. La devoción a la Virgen en Madrid viene desde la Edad Media, cuando durante el asalto cristiano a la villa, éstos encontraron la imagen de María en uno de los huecos de la muralla, lo que indicaba que había permanecido allí oculta durante la ocupación musulmana. En un lugar próximo al hallazgo, entre el final de la calle Mayor y la Cuesta de la Vega, se construyó una capilla en honor a Santa María, llamada de la Almudena por haberse encontrado junto al castillo árabe o “Almudaina”. Pasaron los siglos y la capilla se convirtió en iglesia en el siglo XVIII, según un diseño del arquitecto Ventura Rodríguez. Durante la revolución de 1868 el ayuntamiento de Madrid ordenó el derribo de la iglesia de Santa María, siguiendo de esta manera esa vieja tradición tan española de quemar templos o derribarlos.

Con la llegada de la Restauración Alfonsina en 1874, se pensó en levantar un monumento que sirviera de reconciliación a los españoles, un espacio religioso en el que cupieran desde carlistas hasta liberales, que fueron los protagonistas de los mayores enfrentamientos civiles en la España del siglo XIX. Parece ser que la idea de levantar una catedral en honor a la Virgen fue de la primera mujer de Alfonso XII, la famosa reina María de las Mercedes (hija del famoso duque de Montpensier y que tanto mal había dado hasta entonces). Ella convenció al monarca de entregar a la Iglesia los terrenos ubicados al sur de la plaza de la Armería del Palacio de Oriente, justo en el lugar donde debía cerrarse la entrada se levantaría la catedral, es decir su ubicación actual, con el fin de que este recinto sirviera como monumento a la reconciliación entre todos los españoles, frente a la fachada del Palacio de Oriente. El día 23 de abril de 1878 los reyes Alfonso XII y María de las Mercedes reciben al cura párroco de Santa María con el fin de hacerle entrega de estos terrenos donde se construirá un nuevo templo a la Virgen de la Almudena. Dos meses después la reina Mercedes fallece y el 4 de julio de ese mismo año su viudo elige al Marqués de Cubas, como arquitecto para realizar el nuevo templo al que se añadiría una nueva función, servir como mausoleo para su amada esposa recién fallecida.

Las obras de la Almudena se llevaron a cabo durante cien años, con períodos de paralización y actividad hasta que se consagró, por el papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993. La primera piedra se colocó el 4 de abril de 1883 y en su cripta, ya terminada se celebró una misa funeral en sufragio de Alfonso XII en 1885. Unos años antes de su inauguración definitiva y durante las obras del mismo templo, se encontró la hornacina donde es tradición que apareció la imagen de la Virgen escondida en la muralla medieval de Majerit. Los restos de la reina Mercedes fueron trasladados a la nueva Catedral el 8 de noviembre del año 2000, colocándose a la izquierda del Altar mayor, bajo la imagen de la Virgen. Es una pena que proyectos que nacen con una finalidad, por el paso de la historia y los intereses cortoplacistas, queden desvirtuados y manipulados o sencillamente tergiversados.

Sepulcro de la reina María de las Mercedes de Orleans, en la catedral de la Almudena (La reina no tuvo hijos que fueran reyes, por lo cual fue más fácil enterrarla en este lugar, ya que el sitio que le correspondía era el panteón de Infantes en el Escorial).


jueves, 1 de noviembre de 2018

Mausoleos: Tumbas con historia

Taj Mahal: El mausoleo más famoso del mundo


La palabra “mausoleo” viene de un antiguo monarca griego llamado Mausolo, quien su esposa por amor y una vez fallecido éste, mandó construir una monumental tumba en honor a su marido. Después han venido otros también cargados de historia. 

https://www.ivoox.com/mausoleos-tumbas-historia-audios-mp3_rf_29772868_1.html


Bibliografía:
Martos, José Ángel. El primer emperador, Agilar ediciones. Madrid 2006.
Rivera, Miguel. La ciudad maya, un escenario sagrado, Universidad Complutense de Madrid. Madrid 2001.
C. Bertelsmann Verlag & Praesent Verlag. Las maravillas del mundo, Edición especial para Círculo de Lectores. Barcelona 1968.
Miguel Cabañas Bravo (selección de textos) Summa Artis: Historia General del arte (Antología, tomo II. “Edad Antigua, Egipto, Grecia y Roma”), Espasa Calpe. Madrid 2004.

Película:
Howard Hawks. Tierra de faraones, Estados Unidos 1955: Película basada en la construcción de la pirámide de Keops.
M. Sadiq. Taj Mahal (Bollywod). India 1963. Ambientada en el Imperio del Gran Mogol.

Música:
Antonio Molina. “La hija de Juan Simón
Música del antiguo Egipto: “Tierra de faraones”.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura

Fotografía: Mausoleo de Alicarnaso, según las litografías que se conservan del monumento.

Noviembre

Soto del Salz, a los pies del santuario del mismo nombre en Zuera (Zaragoza)

Land art en Gallur (Zaragoza)