viernes, 29 de marzo de 2019

Malta: la orden de los caballeros hospitalarios de Jerusalén


La Orden de Malta es heredera de los caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén, una organización mitad religiosa, mitad civil, que hunde sus raíces en las Cruzadas


Biliografía:
Mercieca, Simón. La Orden de San Juan de Jerusalén en Malta, Bonechi. Florencia 2009.
Barcia, Roque. Diccionario General Etimológico de la lengua española, Barcelona 1882. “Orden de Malta” pags. 604-5.
Guardiola Alcober, Conrado: “Fernández de Heredia, Juan”. Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo V. Unali Ediciones, Zaragoza 1981, págs. 1352-54.
Lafuente, Modesto. Historia de España, tomo 9 (Capítulo IV; Malta) Montaner y Simón editores, Barcelona 1888.

Película:
Ridley Scott. El reino de los Cielos (España 2005)

Enlace:
La TeleTV Tarazona y el Moncayo: “El comendador toma Añón de Moncayo” con explicaciones de Manuel García Rivas (Miembro de la Orden de San Juan de Jerusalén,

Ceremonia ordenación caballeros de la Orden de Malta y San Juan de Jerusalén
La Valetta, noviembre 2015. https://www.youtube.com/watch?v=sXSvh46hjwQ

Música:
Anónimo:
“Marcha Orden deMalta”
“Ave Crux Alba”.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: La Valette y sus caballeros dan gracias a Dios tras la retirada otomana del asedio de Malta. Cuadro de Charles Philippe Lariviére.
Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén y de Malta


viernes, 22 de marzo de 2019

Breves pero intensos: los pontificados más cortos de la Historia



Breves pero intensos, cuales han sido los pontificados más cortos de la historia, desde Juan Pablo I al famoso Papa Marcelo


Bibliografía:
Laboa Gallego, Juan María. Historia de los papas: Entre el reino de Dios y las pasiones terrenales, La Esfera de los libros. Madrid 2005.
Galán, Lola & José Catalán Deus. Fumata Blanca, Aguilar Ediciones. Madrid 2005.

Enlaces:
Enciclopedia católica

Película:
Giorgio Capitani. Juan Pablo I “La sonrisa de Dios”. Italia 2006.
Francis Ford Coppola. The Godfather part III (El Padrino 3ª parte). Estados Unidos 1990.
“Banda sonora”

Música:
Giovanni Pierluigi da Palestrina 1525-1594: Missa Papae Marcelli
The Tallis Scholars, Peter Phillips
“Sabat Mater”
“Kyrie”

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Cuadro que representa a Urbano VII, el Papa de los 13 día

sábado, 16 de marzo de 2019

Cuando el patito feo, encontró el lago de los cisnes



Érase una vez que una mama pata tuvo polluelos, uno a uno iban saliendo del cascarón con enormes gritos pidiendo algo de comer, más el último de los huevos tardaba en romperse. Al final apareció una grieta en la cáscara que poco a poco se fue haciendo más grande, para salir de su interior un extraño polluelo, distinto a sus hermanos, tenía el cuello más largo que el resto y un cuerpo más extraño, era un patito raro, un patito feo y con este nombre se quedó. El pobre animal enseguida comenzó a sentirse diferente, extraño y no solo porque lo fuera, sino porque sus hermanos se lo recordaban continuamente, se burlaban de él, lo atacaban, lo insultaban y el pobre patito siempre se encontraba solo, arrinconado, acogotado. En cierta ocasión los patitos iban detrás de Mamá pato y pasaron cerca de un lago donde Feo pudo ver patitos tan feos como él, era curioso, había más feos en el mundo de los patos pero en ese lugar había muchos, se quedó mirando un rato a aquellos animalillos como queriendo ir con ellos, pero de repente la voz de Mamá Pato lo reclamó, enseguida comenzaron las burlas sobre el pobre feíto; “que si siempre solo”, “que si siempre descolgándose del grupo” “que si siempre avergonzando a los demás”, “que no se le podía sacar el estanque de los patos” y así muchos etcéteras más y durante demasiado tiempo.

El Patito Feo cada vez se encontraba más triste, más deprimido y más solo, nadie quería saber nada de él, ni nadie contaba con él, pero eso a él poco le importaba porque siempre se acordaba de aquel lago donde había patos como él y quería volver, pero tenía miedo porque se sentía raro y además tenía miedo a sentirse rechazado, sobre todo por los que eran como él además, ese no era su lugar, así se lo estaban recordando continuamente, como una obsesión enfermiza. Cuando pasó el tiempo y abandonado de todos, un día pensó en acercarse al lago y así lo hizo; primero un poco, como con timidez, luego otro poquito más y un poquito más hasta que un día alcanzó la orilla del lago, caminó un rato y cuando se quiso dar cuenta estaba nadando dentro junto con los otros patitos que eran como él, hasta que de repente una voz femenina le llamó su atención; ¡Hola! ¿De dónde eres?
-         Soy el Patito Feo del estanque de los patos
-         ¡ Jajajajajja! Contestó ella, tú no eres un pato, eres un cisne, como yo
-         ¿Un cisne? Contestó él entre asustado y sorprendido, ¡Noooo! Yo no soy un cisne, soy un pato, un pato feo, dijo él
-         Que tonto que eres, tu eres un cisne, no ves que tienes el cuello largo y eres más grande que los patos y te pareces a mí (le dijo ella)
-         La verdad es que me llamaba la atención que erais tan feos como yo, y por eso me acercaba al lago, para veros (dijo él, como aturdido)
-         Feo dice el tonto (contestó ella) ¿acaso los patos del estanque te parecen bonitos? ¡Mira!, son todos marrones y tú eres blanco. Además nosotros tenemos una elegancia que ellos no poseen y si estás con ellos mucho tiempo, corres el peligro de que venga un cazador y te dispare,
-         Eso sí que es verdad (contestó él).
-         Tu sitio es éste, el lago, no la charca donde están los patos, ¿Yo no sé qué hacías allí, la verdad?

Ciertamente aquella cisne tenía razón, en el estanque de los patos no pintaba nada y tampoco dejaba nada, allí nadie le quería y aquí se encontraba tan a gusto, además aquella cisne hablaba como él, era como él, pues entonces aquel era su sitio y no la charca. ¡Si cuando le reprendieron aquel día no hubiera hecho caso y se hubiera ido al lago!, pero eso es otra historia.

Mientras tanto en el estanque los patos comenzaron a echar de menos al Patito Feo y, no porque le quisieran mucho, sino porque si él no estaba ¿Con quién se metían? ¿A quién gastarían sus pesadas bromas? Esto era muy triste, sin tener a nadie de quien reírse y a quien echarle las culpas de todo así que uno, el que peor se portaba con feíto propuso una idea. Atacar por sorpresa el lago de los cisnes y de esta manera darles un escarmiento y por entretenerse un rato, y así se hizo.

Estaban los cisnes tan tranquilos en su lago cuando de repente, de entre la espesura de la orilla apareció una bandada de patos que se diría hacia ellos, éstos atacaron a los cisnes picándoles en el cuello, entre las víctimas se encontraba nuestro feíto quien, al ver que uno de aquellos feroces iba a por él, se defendió abriendo el enorme pico y dándole un bocado tremendo en el cuello, el animal cayó al agua casi inconsciente y cuando el cisne iba a rematarlo se dio cuenta de que aquel pato no era sino el que le hacía la vida imposible en el estanque:

-         ¿Qué haces tú aquí? Preguntó el cisne

El pato estaba atolondrado y no sabía muy bien lo que pasaba.
-         ¿Quién eres? ¿De qué me conoces? Preguntaba todo atemorizado y dolorido por el golpe que acababa de recibir.
-         Soy el Patito Feo, contestó el cisne.
-         ¿Tú eres el Patito Feo? Pero ¿Cuánto has cambiado? Estás irreconocible, vaya mordisco que me has dado, eres un animal (enseguida se vino arriba el enemigo derrotado) ¡Casi me matas! ¡Siempre igual! eres un bruto.
-         Quietooo!!!!! Le cortó el cisne y siguió. Da gracias a que he sido yo quien te ha mordido, si hubiera sido otro ahora estarías muerto. Anda coge y vete enseguida, antes de que me arrepiente.

Y así lo hizo, lleno de rabia y coraje, pero derrotado él y sus compañeros que habían metido la pata, volvieron a su charca. Y así acaba la historia del Patito Feo que encontró por fin su lago de los cisnes.

San Antón: La exaltación del tocino y las hogueras



San Antón es uno de los patronos más populares de la religiosidad española y también una devoción llena de simbología.

https://www.ivoox.com/san-anton-exaltacion-del-tocino-y-audios-mp3_rf_33432520_1.html


Bibliografía:
Butler, Alban. Vidas de los Santos, Libsa. Madrid 2003.
Carmona Muela, Juan. Iconografía de los santos, Istmo. Madrid 2003.
Sáenz Guallar, Francisco Javier. Tiempo de fiesta: la fiesta en Aragón, Biblioteca Aragonesa de Cultura. Zaragoza 2007
Fernández Peña, María Rosa. “San Antonio Abad, un santo antiguo pero muy actual” en El culto de los Santos: cofradías, devoción, fiestas y arte. Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, Simposium. San Lorenzo del Escorial (Madrid) 2008, págs. 677-690.
Brisset, Demetrio. “En enero san Antón” (Antropología) en Aventura de la Historia nº 39, págs. 92-96.

Enlaces:
Encamisada de Estercuel 1998.

Música:
Ixo Rai: Mosica y Mondongo (Disco) 1993.
La encamisada de Estercuel (Teruel)
Peidró, Octavio J. San Antón (pasodoble) Elda, Alicante.
Andrés do Barro. “El camino que me lleva a San Antón” tema que aparece en la película En la red de mi corazón. Dirigida por Mariano Ozóres en 1971.
Gaiteros de Estercuel (Teruel) Antología de la Muestras del Folklore aragonés organizadas por el Ayuntamiento de Zaragoza,
Reinau (popular)
Mazurka (popular)

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Imagen de San Antón que se conserva en una de las puertas de acceso a la localidad zaragozana de Quinto de Ebro.

domingo, 10 de marzo de 2019

El oficio de guia turístico

Alberto Lasheras en el centro, José Luis Ona y un servidor en la Cartuja de las Fuentes (Huesca)


Hace unos meses conocí a Alberto, el guía turístico de la Cartuja de las Fuentes, cerca de Lanaja. Como siempre íbamos por libre, a nuestra bola sacando fotos. Él muy amablemente se acercó a nosotros y nos dijo que podíamos pasar con la visita guiada y después escucharle en el relato que nos iba hacer. Hicimos las fotos del claustro, de la iglesia y al final, muy amablemente nos contó un poco de la historia de la cartuja. Era una mañana fría que él hizo se volviera cálida con su explicación, asertivo, cercano, se interesó por nosotros y cuando vio que nos gustaba aquello, se quiso hacer una foto con nosotros, el hombre estaba encantado.

Digo esto porque creo que la Profesión con mayúsculas, de guía turístico está muy mal valorada y muy poco entendida. A mí me hubiera gustado ser guía turístico, me encanta explicar el significado de las cosas que hay a mi alrededor y alguna vez he intentado hacer algún pinito con más o menos fortuna. Comunicar en definitiva las cosas que sabemos a los demás no para que sepan, sino para que se conozcan y se queden con aquello que les interesa, sin más. Las informadores en monumentos representativos deberían tener una mínima formación, deberían estar si no colegiados, al menos agrupados, intercambiarse experiencias, enseñarse unos a otros como hacen su función y sobre todo deberían tener una preparación adecuada. En su trabajo deben tener psicología y mucho tacto, pues no saben con quién están hablando, ni tampoco a qué han ido esas personas a ver ese edificio. Deberían sobre todo saber comunicar y establecer una empatía entre quienes le escuchan y él. Deben tener algo de actores, de mimos, de entretenedores. También merecen un respeto y hay que tratarlos con la misma corrección con que ellos nos tratan a nosotros, pero no hay que olvidar que ellos son los anfitriones y nosotros la visita y que con las visitas a veces, deben tener cierta mano izquierda porque no es su casa. Ellos no son comisarios, si no agentes del patrimonio cultural, por ello deben saber transmitir el amor a esa cultura que nos muestran y también, deben contribuir a mantenerla. Algo que Alberto nos demostró que sabía hacer a la perfección.

miércoles, 6 de marzo de 2019

Historias del Cinco de marzo



Ayer, cinco de marzo a mí me toco continuar con la tradición familiar de conmemorar la fecha comiendo paella. Conmigo es la cuarta generación, al menos documentada que sigue con este rito que se ha convertido en una costumbre que se mantuvo incluso en los momentos más duros en que estuvo prohibida y perseguida, la fiesta de la “Cinco marzada”. Siempre por estos días me gusta recordar una historia que contaba mi abuela. Ellos eran republicanos, bueno el republicano era mi abuelo y ella era monárquica, que era lo que se estilaba entonces. Por “rojos” los condenaron entre otras cosas a dar de comer a las élites del régimen que pasaban por el pueblo a modo de control a la hora de las comidas, cuando toda la familia se encontraba reunida. Todavía recuerdo esto yo, incluso después de muerto Franco. El médico del pueblo, que era el jefe de Falange, sardónicamente le decía a mis abuelos ¡Pero ustedes! ¿Cuándo tienen intimidad? Como si él no supiera el motivo. Lo cierto es que mi abuela cocinaba muy bien y lo que en principio era un castigo, se convirtió pronto en una posibilidad de ganancia, aunque estoy seguro de que ellos nunca lo vieron así. Mi abuela había aprendido sirviendo en casa de unos señores bastante importantes entre la burguesía zaragozana del primer tercio del siglo XX, aquella que veraneaba en San Sebastián, allí debió de perfeccionar su aprendizaje gracias a una cocinera vasco-francesa, de la que aprendió algunos platos que luego ella hacía en casa los días de fiesta. Incluso les propusieron, al final de la guerra civil, marchar a Barcelona para hacerse cargo de la cantina en la estación de Francia, donde ahora paran autobuses pero como digo, ellos esto nunca lo tuvieron como un mérito y prefirieron quedarse en el pueblo. La verdad es que la mujer tenía buena fama como cocinera.
Así que en plena postguerra mis abuelos se dedicaban a ser cocineros de la guardia civil, del cura, de los maestros, etc., Un día uno de estos prebostes le preguntó a mi abuela  ¿Qué iba a hacer al día siguiente para comer? Mi abuela se acordó que era cuatro de marzo y dijo que le gustaría hacer una paella, pero que con el racionamiento era bastante difícil, además era tiempo de Cuaresma y la carne, ya de por sí escasa estaba prohibida. El caso es que el señor cura dijo que por eso no había problema, se le sacaba una bula y arreglao, el guardia civil dijo que él se encargaba de que hubiera al menos un conejo en el arroz, que por supuesto lo pondría el maestro faltaría más. El caso es que aquella Cinco marzada la celebraron las fuerzas vivas de la localidad y nadie puso ningún reparo, ni el cura,  ni la Guardia Civil, ni el alcalde, quizás no sabían el significado de aquel arroz para mis abuelos y si lo sabían, prefirieron callárselo, buenos estaban los tiempos como para andarse con tonterías a la hora de comer. Siempre he pensado que esta historia tiene su moraleja y que no es otra que cuando la necesidad aprieta, los prejuicios escapan. Con todo y seguramente espero que al año que viene vuelva a tener paella para comer el cinco de marzo, pienso que está celebración debería sustituirse por otra que no conmemore enfrentamientos civiles.

Hititas: Los malos de la Historia

Puerta de los leones en Hattusas, capital del reino hitita


Quizás porque la Alemania nazi se consideraba heredera de los Hititas, este pueblo de la Antigüedad siempre aparecía en las películas “bíblicas” de los años cincuenta del siglo veinte, como los “malos de la historia”, esta quiere ser una aproximación a esta civilización guerrera que habitó en el centro de Anatolia.

https://www.ivoox.com/hititas-malos-historia-audios-mp3_rf_33136734_1.html


Bibliografía:
Bryce, Trevor. El reino de los Hititas, Cátedra editorial (Historia serie Menor). Madrid 1998.
Kuhrt, Amélie. El Oriente Próximo en la Antigüedad (1) c3000-330 A.C. “Los Hititas” págs. 259-317. Crítica: Historia de las civilizaciones clásicas, Barcelona 2000.
González Salazar, Juan Manuel. Rituales hititas: entre la magia y el culto,  AKAL. Madrid 2010.
Novela: Mika Waltari. Sinuhé el egipcio, RBA. Barcelona 2006.

Película: Michael Curtiz. Sinuhe el egipcio, EE.UU. 1954.

Video: Documentales online 2013 HD.
Los señores de Hattusa; el imperio de los Hititas

Música:
Una hora de música Imperio Antiguo “Hititas”:
Franco Battiato: “Centro di Gravità permamente”, La voce dil padrone 1981 (Italia).
Vangelis: “Carros de fuego” Banda sonora de la película del mismo nombre, estrenada en 1980.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura

Fotografía: Diosa Madre hitita que se puede contemplar en el metropolitan museum de Nueva York

Cuando Marzo mayea...


Land art en Gallur (Zaragoza)