lunes, 29 de abril de 2019

El área metropolitana de Zaragoza, un feudo de VOX



El Heraldo en su edición digital, ha llevado a cabo una primera aproximación a los resultados de VOX en la provincia de Zaragoza y le llamaba la atención los buenos resultados que ha obtenido en poblaciones como Cuarte, Cadrete, La Muela y Utebo.

A mí, que lo que más me gusta de las elecciones son los resultados y el análisis sociológico de los mismos, algo como intentar entender ¿cómo? y el ¿por qué? Gentes que no se conocen, de repente coinciden en un punto determinado, el caso es que me ha surgido el interés por ver ¿Cuales son aquellos lugares donde más han votado a esta formación política? e intentar entender ese porqué, a modo de meriendilla. Así que me he realizado un pequeño y rápido repaso de la situación.

Primero he mirado en los grandes municipios de la provincia y en ellos no he comprobado nada que me sorprenda o que más o menos se salga de la media. Después he mirado los de las localidades próximas a la Franja y tampoco me ha sorprendido que hubiera más o menos un resultado escandaloso respecto de VOX. Tan solo en Maella, la formación de Abascal ha tenido un resultado significativo, quedando cuarta con 124 votos muy cerca de Ciudadanos que ha conseguido diez más y muy por detrás de PSOE  y PP. Tampoco la incidencia de VOX ha sido importante en zonas de fuerte implantación migratoria como puede ser el Valle del Jalón o Cariñena, aunque en esta última localidad ha quedado por delante de PODEMOS con 223 votos y en Calatorao ha estado a punto de empatar con Ciudadanos y adelantando a PODEMOS. En la Almunia también se ha situado como cuarta fuerza con 427 votos. Algo muy similar a sucedió en Ricla y en Épila. Aunque interesantes los resultados, no son significativos al menos por el momento.

Donde mejores resultados a obtenido VOX en todo Aragón ha sido en el área metropolitana de Zaragoza y sobre todo en municipios que son feudos importantes del PAR (es el caso de Cuarte y La Muela) pero otros lugares como mi pueblo (Villanueva de Gállego) VOX es tercera fuerza con 517 votos, por detrás de PSOE y Ciudadanos. En Zuera es cuarta con 620, por delante de PODEMOS (que se queda con 513). En San Mateo de Gállego también es cuarta por delante de PODEMOS y en la Puebla de Alfindén queda en tercer lugar con casi 600 votos, por delante de PP y PODEMOS. En la vecina Alfajarín es tercera, muy cerca de Ciudadanos (310, VOX 288) y en Pastriz queda por delante del PP. Ebro aguas abajo, en Pina de Ebro casi empata por detrás de PP, con 337 votos, por delante de PODEMOS y en Quinto también adelanta a la formación morada, la mismo que en Fuentes. Volviendo al valle del Huerva y en María, VOX se sitúa a tan solo 30 votos del PSOE con 599 y en tercer lugar tras Ciudadanos.

Dentro de la capital y en los barrios rurales del norte de Zaragoza es decir; Juslibol, San Gregorio, San Juan de Mozarrifar, Montañana, Movera y Alfocea. VOX ha quedado como tercera fuerza detrás de PSOE y Ciudadanos. Situación que se ha repetido en los  barrios rurales del Oeste zaragozano, es decir Casetas y Garrapinillos.

A la vista de estos resultados me ha llamado la atención que el triunfo de VOX o al menos donde más éxito ha tenido, es en aquellas localidades que más sufrieron o se beneficiaron del boom urbanístico de los años 90 y principios del siglo XXI; sobre todo el valle del Huerva, La Muela, Utebo y algunos barrios rurales cercanos a la capital, formando un “cinturón verde” y no precisamente por la huerta, en torno a Zaragoza. Un fenómeno digno de estudio sin duda.

viernes, 26 de abril de 2019

España: una constante histórica



Creo que nos vendría bien reflexionar sobre lo que es España, desde cuando existe España y si es o no un proyecto fracasado, en definitiva una constante histórica

https://www.ivoox.com/estana-constante-historica-audios-mp3_rf_34988623_1.html


Bibliografía:
Brenan, Gerald. El laberinto español, Plaza y Janés “Época”. Barcelona 1984.
García de Cortázar, Fernando:
Atlas de Historia de España, Planeta (Historia y Sociedad). Barcelona 2005.
Los mitos de la historia de España, Planeta (Historia y Sociedad) Barcelona 2003
Madariaga, Salvador de. España: Ensayo de historia contemporánea, Espasa Calpe Editores. Madrid 1979.
Menéndez y Pelayo, Marcelino. La historia de España, Ciudadela. Madrid 2007.
Sanchez Albornóz, Claudio. España: un enigma histórico, Ensayo histórico Edhasa. Barcelona 2001.

Película:
Luis García Berlanga. La Escopeta nacional, España 1978; la escena del secuestro es muy ilustrativa del carácter nacional español.
Rafael Gil. Las autonosuyas, España 1983. Una visión satírica y casi visionaria del sistema autonómico español.

Música:
Pascual Marquina Narro: “España cañí” (pasodoble). Pasodobles serie oro, España Taurina vol. 2 (CD 1)
Joan Manuel Serrar canta a Machado  “Españolito que vienes”. Dedicado a Antonio Machado, poeta (1969)
Ana Belén canta a Blas de Otero. “España camisa blanca” Un país de música 1 (Cantautores). Gran Vía musical 2002.
Cecilia. “Mi querida España” en Grandes éxitos. Sony music media 2000.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Monumento Constitución de Cádiz

jueves, 25 de abril de 2019

Santías se hunde

https://www.heraldo.es/noticias/ocio-y-cultura/2019/04/24/castillo-santia-lista-roja-patrimonio-ortiz-echaguee-1310927.html?fbclid=IwAR0vrBP8kYu48X16oy76ZGmGzgBi0WO9wCVQ1F9TqOTsrGqq2ILFxAlQIUE&utm_medium=socialshare&utm_campaign=desktop



Ayer Heraldo publicó un reportaje sobre el castillo de Santías, situado junto a la carretera que une Erla y Ejea de los Caballeros, un claro ejemplo de cómo nuestro patrimonio se está hundiendo, sin que nada ni nadie lo remedie. Tras los debates de estos días hay una cosa que no me ha quedado clara; todos decían como nos iban a sacar las perras, de una manera u otra, pero ninguno dijo para qué o para quién iban a ir destinadas. Sinceramente si son para pagar embajadas de Cataluña, preferiría que fueran para consolidar patrimonio que es de todos.

Siempre me ha llamado la atención que este viejo torreón medieval estuviera allí, pegado a la carretera y en mitad de la llanura. Conforme fueron pasando los años y cada vez que pasaba por allí, fui viendo como poco a poco le faltaban cosas, primero era como la fotografía de Ortiz de Echague, hasta que llegó un día que se le había caído un lado y poco después el otro hasta llegar hasta hoy, que se mantiene de esa forma, milagrosamente desde hace casi treinta años, una pena.

lunes, 22 de abril de 2019

Reloj de la Pasión en Añón de Moncayo

La silueta del castillo hospitalario de Añón, recortada por la tenue luz de la Luna llena en Viernes Santo


La jornada del Viernes Santo tuvo su culminación en Añón de Moncayo, tras pasar por Zaragoza y Borja tenía curiosidad por vivir de cerca el llamado Reloj de la Pasión. Es éste un romance popular anónimo que se canta todos los jueves y viernes Santo en esta localidad situada en las faldas del Moncayo. Hacía tiempo que había oído hablar de esta pieza e incluso la había escuchado en un DVD que se publicó hace unos años con música religiosa tradicional de este pueblo y es que, como ya dejó dicho Becquer: “Añón es el pueblo que mejor guarda las esencias del somontano ya que en él, se guardan tradiciones ancestrales”. Eran casi las diez de la noche cuando aparqué a los pies del castillo hospitalario, la verdad es que el pueblo estaba lleno de coches pero no se veía ni un alma por sus calles. La iglesia estaba abierta y allí me recibió Luis, el párroco de la villa, siempre tan amable. Conversamos un rato y aparecieron por allí Nicolás Peralta, que no perdonaba un Reloj por más que tenga casi 95 años y Simeón Sanclaudio, un veterano ganadero de la localidad que me puso al corriente de las distintas partidas que configuran el término municipal añorero.

El cura dio comienzo la procesión e inmediatamente una veintena larga de fieles comenzó a cantar las horas, salimos de la iglesia y torcimos a la izquierda, bajando una empinada cuesta hacia las Escuelas, allí nos esperaba otra cuesta todavía más recta y más empinada, ¿No se cómo aquellos hombres y mujeres eran capaces de bajar las peanas del Cristo crucificado primero, conducida por hombres y la Dolorosa detrás llevada por añoreras? La práctica sin duda es un acicate. Tuve que hacer de monaguillo, pues al ir grabando el primero me tocó en alguna ocasión avisar a los caballeros de que las señoras iban muy rezagadas y había que esperarlas, sobre todo para que el sonido saliera un poco conjuntado. Por fin llegamos a la calle Mayor y subimos hacia la Plaza. Allí había un grupo de chavales que se encontraban en un salón-bar y que al menos guardaron un prudencial respeto. Dejamos el frontón detrás y seguimos subiendo hasta llegar de nuevo a la calle que habíamos dejado al principio, giramos a la derecha y enfilamos de nuevo hacia la iglesia. Justo en el momento en que llegábamos al Templo concluyeron los añoreros de entonar la canción, parece como si desde antiguo estuviera milimétricamente medida para que durara exactamente lo que duró, unos veinte minutos rodeando aquellas calles.

Después de la procesión, el párroco me invitó a tomarnos algo caliente en casa de Simeón y su mujer, Antonia. Allí me contaron que el Reloj tuvo mejores tiempos y que en Añón había buenos cantadores, aunque quedan voces recias que se pueden escuchar en el video que grabé y que he dividido en dos partes para poder colgarlo en YouTube. Me dijeron que se canta en dos ocasiones, una en la noche del Jueves Santo y la otra en Viernes Santo, siempre a la misma hora, las 10 de la noche. Es una pena que tradiciones como ésta permanezcan en el olvido languideciendo hasta que un día ya no se repitan. La Semana Santa aragonesa va mucho más allá de los tambores del bajo Aragón, sin despreciar a éstos en muchos lugares se representan el ritual de Santo Entierro como en Borja, con ceremonias que son peculiares según el lugar y ritos que cambian según la necesidad o el momento histórico y es que la Semana Santa en Aragón merece ser conocida, conservada y sobre todo potenciada.

La procesión del Reloj subiendo las empinadas calles de Añón en la noche del Viernes Santo


Reloj de la Pasión
Anónimo y Popular
Añón de Moncayo (Zaragoza)
Viernes Santo, 19 de abril de 2019

Primera Parte
           
Es la Pasión de Jesús / un reloj de gracia y vida.
un reloj despertador / que a gemir y a orar convida.
Oye, pues, oye sus horas / en todas di agradecido:
¿Qué os daré, mi Jesús / por haberme redimido?
vuestro reloj, Jesús mío, / devoto quiero escuchar
y en cada hora contar / lo que por mí habéis sufrido.

Cuando a las siete os veo / humilde los pies lavar,
¿Cómo si no estoy muy limpio, / me atreveré a comulgar?
A las ocho instituiste / la Cena de vuestro altar,
y en ella, Señor, nos diste / cuanto nos podías dar.
A las nueve el gran mandato / de caridad renováis
Que habiendo amado a los suyos / hasta el fin, Jesús, amáis.
Llegan las diez y en el Huerto / oráis al Padre postrado,
haced, mi Jesús amado, / que yo pida con acierto.
Sudando sangre a las once / os contemplo en agonía,
¿Cómo es posible, mi Dios, / no agonice el alma mía?
A las doce de la noche / os prende la turba armada
y luego en casa de Anás / recibís la bofetada.
A la una de blasfemo / impío Caifás os nota,
y enseguida contra Vos / la chusma vil se alborota.
A las dos falsos testigos / acusan vuestra inocencia.
¡Qué impiedad y qué descaro, / Qué indignidad, qué insolencia.
A las tres os escarnecen / e insultan unos villanos
que con sacrílegas manos / os dan lo que ellos merecen.
Qué dolor cuando a las cuatro / os niega, cobarde, Pedro,
más Vos, Jesús, lo miráis / y él reconoce su yerro.
Las cinco son y se junta / el concilio malignante
que dice muera Jesús / muera Jesús al instante.
A las seis sois presentado / ante Pilatos, el juez
y él os declara inocente / hasta por tercera vez.



Segunda Parte

A las siete por Pilatos / a Herodes sois remitido
Como seductor tratado / y como loco vestido.
A las ocho ya otra vez / preso a Pilatos volviste
y entonces a Barrabás / propuesto, Jesús, os visteis.
A las nueve seis verdugos / os azotan inhumanos
Y para ello a una columna / os atan de pies y manos.
A las diez duras espinas / coronas vuestra cabeza
espinas que en vuestras sienes / clavan con toda fiereza.
Cuando a las once os cargas, / una cruz de enorme peso,
entonces veo, Jesús / cuanto pesan mis excesos.
A las doce entre ladrones / Jesús os veo clavado,
y se alienta mi esperanza / viendo al uno perdonado.
Es la una y encomiendas / a Juan tu querida madre
y luego pides perdón / por nosotros a tu Padre
A las dos otra vez hablas / sediento como Ismael
y al punto os mortifican / con el vinagre y la hiel.
A las tres gritas y dices / ya está, todo concluido.
Mueres y llora tu muerte / todo el mundo estremecido.
A las cuatro una lanzada / penetra vuestro costado
Por do corre sangre y agua / para lavar mi pecado.
A las cinco de la Cruz / os bajan hombres piadosos
y en los brazos de tu madre / os adoran religiosos.
A las seis con gran piedad / presente también María
entierran vuestro cadáver y ella queda en agonía.
Triste madre de mi Dios / sola, viuda y sin consuelo,
¡Que no, que no pueda yo / llorar ángeles del cielo!
El Reloj se ha concluido / sólo resta pecador,
que despiertes a sus golpes y adores al Redentor.
El Reloj nunca concluye / grávalo en tu corazón
pues Jesús sigue sufriendo / en el mundo y en Añón.



sábado, 20 de abril de 2019

Viernes Santo en Aragón: Procesión del Santo Entierro en Borja



Ayer por casualidad recalé en Borja, justo en el momento en que estaban preparando la procesión del Santo Entierro. Aprovechando que la puerta del claustro de la Colegiata estaba abierta entré en ella y vi los pasos. En una de las capillas; un grupo de señoras se esmeraban por acondicionar la “cama” y colocar en ella, al cristo yacente y articulado que es de gran devoción en la localidad. Una talla de excepcional valor que según su cuidadora databa del siglo XVI y que lucía a modo de “perccing” una espina que le atravesaba la ceja derecha y que, según ella era la firma de quien hizo la escultura.

La buena señora me contó muchas cosas; desde que llevaba treinta años cuidando al cristo yacente, hasta el motivo de que el escudo de Borja sea una vaca; debido a que el de los Borjias es un toro y que Borja es por tanto la madre del toro, es decir la vaca de dónde provienen esta familia de pontífices romanos. Me contó que en la ciudad había cuatro cofradías, que eran las que desfilaban el Viernes Santo y que estaban dedicadas a San Juan Evangelista, La Dolorosa, la Piedad y el Cristo de la Cama que es llevado en procesión hasta el Campo del Toro, donde se representa el entierro de Jesús cuya cama es sellada con una tapa, a modo de ataúd.

Abren el oficio unos estandartes que representan a las doce Tribus de Israel seguidos por cuatro que aluden a cuatro continentes; Asia, Europa, África y América (seguramente cuando se confeccionaron Oceanía no era considerado como tal). A parte del Cristo yacente, los otros protagonistas de la procesión son los “angélicos”. Dos  niños de muy corta edad que, vestidos de ángeles manejan un autómata representado en un centurión romano, quien clava la lanza a Jesucristo crucificado a modo de designio divino. También intervienen otros muchos niños que dan al acto un sentido entrañable; uno de los pasos más impactantes es el de la “Muerte” y los adornos que la acompañan. Los alabarderos que escoltan La Cama y van a buscar a los angélicos, al son de una melodía muy curiosa que recuerda a los Sanfermines pero que, según me dijo don Manuel Gracia esta sacada de una marcha militar. Con él estuve hablando un rato y me contó que los alabarderos tan solo rendían honores de la Muerte y al Cristo yacente, en esta ocasión la melodía me recordó un poco a la Marcha de los reyes aragoneses, la de Juan II. Otro paso articulado es el de la Dolorosa quien, a la vez que se lleva el pañuelo a la cara para secarse las lágrimas, inclina la cabeza hacia él. Un paso curioso es el de las puertas del Templo de Jerusalén, que tiene las cortinas corridas y que en el momento de la muerte de Jesucristo se descorren, al igual que en los Evangelios. Al final de la procesión las autoridades y la banda de música de la localidad que en esta ocasión no estaba dirigida por Félix, su director a quien quisiera enviar un saludo. Como colofón musical, un sentida jota con aires navarros se escuchó en un balcón que daba a la calle Mayor de la localidad y es que Borja, al fin y al cabo no deja de ser una ciudad de frontera.

No me pude quedar hasta el final pero otra vez será, no hay que perderse el sellado del Cristo de la Cama en Borja, el acto central de esta procesión cargada de simbolismo bíblico y que promete ser muy interesante, por el momento aquí va este reportaje, espero que guste.






























Viernes Santo en Aragón: Procesión de las Siete palabras en Zaragoza









Hace años vi una lámina costumbrista decimonónica muy similar a esta escena, que poco hemos cambiado

sábado, 13 de abril de 2019

Jesucristo en la Historia: ¿Existió un Jesucristo histórico?



Hablamos mucho de Jesucristo pero ¿Realmente existió una persona llamada así? Como un personaje que aparece de refilón en la historia, después pudo ser tan trascendente ¿Por qué?

https://www.ivoox.com/jesucristo-historia-existio-jesucristo-historico-audios-mp3_rf_34433517_1.html


Bibliografía:
Piñero, Jesús. La Biblia rechazada por la Iglesia, Esquilo. Madrid 2008
Vidal, César. Jesús el judío, (Colección Debolsillo) Barcelona 2011.
Corral Lafuente, José Luis. Jesucristo y familia: “una visión histórica”, Doce robles. Zaragoza 2015.

Película:
Terry Jones. Brian’s life (La vida de Brian) Gran Bretaña 1979.
Franco Zefirelli. Jesús de Nazaret, Italia 1977

Banda sonora:
Norman Jewison: Jesucristo Superstar. Ópera escenificada en Broadway y llena de rock 'n' roll. Narra los últimos días del hijo de Dios desde el punto de vista de Judas Iscariote, el hombre que lo traicionó.
Estrenada en Inglaterra en 1973
En España 2 de febrero de 1975 (España)
Monty Python: Banda sonora de “la Vida de Brian”

Colaboran: Andrea Bonafonte & Lucko5bertura
Fotografía: Imagen de Dios padre y creador que arropa a su hijo Jesucristo crucificado. Iglesia parroquial de Villafeliche (Zaragoza)

viernes, 5 de abril de 2019

Malinche y la conquista sexual de América




Donde no llegaban las armas, llegaba el corazón, o la necesidad, esta es la “otra” conquista de América.

https://www.ivoox.com/conquista-sexual-america-historia-malinche-o-audios-mp3_rf_34116545_1.html


Bibliografía:
Arana, José Ignacio de. Grandes polvos de la historia, Booket – Espasa. Madrid 2011. (La sexualidad de los conquistadores de América, págs. 54-61).
Bennassar, Bartolomé. Hernán Cortés, Temas de Hoy. Madrid 2002.
Rosset, E. Malinche (Novela histórica) Edhasa. Barcelona 2004.
Miralles, Juan. La Malinche, Tusquets editores. Barcelona 2014.

Película:
“Hernán Cortés y Malinche” de la serie de RTVE. Carlos V Emperador, 2015

Música:
Atahualpa Yupanqui: “Preguntas sobre Diós”
“Colores del viento” de la película Pocahontas. Walt Disney production. EE.UU. 1995
Amparo Ochoa & Gabino Palomos. Maldición de Malinche
Rocco Granatta. “Marina, Marina, Marina” 1959.

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Grabado en el que aparece Malinche ejerciendo como traductora de Hernán Cortés, frente a los indios mexicanos.

Land art en Gallur (Zaragoza)