sábado, 27 de julio de 2019

Vozmediano treinta años después




La fotografía pequeña es de hace treinta años, un servidor es el de camiseta blanca y mucho pelo el otro es Jesús Peralta, maestro de la música y director de la banda de Villanueva de Gállego y natural del Moncayo. La imagen corresponde a un día que fuimos a ver el "Nacedero del Queiles" y a la vuelta nos hicimos la foto con el castillo de Vozmediano al fondo.

La fotografía grande es de ayer, con otra máquina y con otro objetivo claro, aunque ambas eran de la misma marca y de parecido diseño, Olympus.

En el recuadro de bolitas he querido señalar la zona del muro del castillo que se desprendió hace ahora un año y que se aprecia en la foto grande. Por lo demás la estructura del castillo no ha cambiado mucho, aunque el grado de deterioro es mayor. El paseíco hasta el nacedero está lleno de árboles que forman un bonito paseo y que disimulan un poco la piscifactoría que ya por entonces funcionaba y además dan al paraje un entorno idílico y agradable.

Como se salvó el retablo de Grañén (Huesca)



En la anterior entrada de El Rebabillo, incluí como según Apeles Fenosa rescató el retablo de Robres (Huesca), en la cual decía lo siguiente: “La Generalitat puso a disposición de [Apeles] Fenosa un camión, un chófer, un soldado y un arma [con ellos] recorrió Cataluña y Aragón, a menudo con su primo Ramón Florensa y así salvó del fuego, a veces en el último momento muchas obras maestras. En el semanario Mirador 27, el periodista Roe publicó una entrevista con Fenosa bajo el título “Cataluña ha salvado en Aragón un tesoro artístico” y así, en palabras del escultor describía sus heroicas actividades: “Intentamos salvar el tesoro artístico de Huesca y de Zaragoza poniendo remedio en la medida de lo posible a las destrucciones de la guerra y de la revolución. Intentamos salvarlo y posteriormente, una vez acabada la guerra lo devolvimos al pueblo de Aragón, después de haber procedido a los trabajos de restauración necesarios, como homenaje y testimonio de amistad y solidaridad del pueblo catalán”. Prosigue relatando Fenosa; “Es un trabajo ingrato y no comprendido por la gente. Un día me confundirán con un ladrón o por alguien que se dedica al pillaje y me matarán”. Ingrato a causa de los que, sabiendo todo esto y sin haber hecho nada para salvarlo, una vez que ven que está a salvo le tratan de ladrón y de vampiro de un pueblo [él mismo era consciente de lo que estaba haciendo y también otros]. “He recibido una carta [se explica él] de un individuo que nos acusa a todos los catalanes de aprovechar las circunstancias actuales para expoliar a un pueblo que no sabe lo que tiene”.  “A Grañén (Huesca) llegamos cuando estaban partiendo los trozos de un magnífico retablo, espléndido para hacer leña. Trozo a trozo lo recompusimos hasta la última astilla. Pero lo más bello, lo más precioso, ya se había perdido”.

Según la documentación conservada en la Causa Nacional referente a Grañén y que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional (Madrid) la iglesia fue utilizada como cárcel y «al entrar las fueras de Carlos Marx, fueron profanadas la iglesia y ermita, siendo llevadas las imágenes en dirección al rio, donde tenían instaladas las cocinas, ignorando lo que hicieron con los objetos de valor que en las mimas había». Fueron los miembros del comité revolucionario local los encargados de realizar las incautaciones y se sabe que «fueron asesinadas seis personas». En otro apartado de la misma Causa se dice que las imágenes y objetos de cultos, se utilizaron como leña para el horno con el fin de «cocer el pan». Se dice que la profanación de la iglesia se produjo una vez constituido el comité revolucionario local e integrado «por individuos del pueblo pertenecientes a la CNT y a la UGT.» pero que fueron «milicianos» integrantes de la columna Carlos Marx y del POUM, los que profanaron la iglesia y la ermita de san Julián. En definitiva y según la Causa Nacional, los milicianos de la columna Carlos Marx y pertenecientes al POUM, eran quienes controlaban la situación en el pueblo y los responsables últimos de lo que allí sucedía.

Iglesia de Grañén (Huesca)

La profesora de la Universidad de Zaragoza doña Carmen Morte escribe en  “El retablo mayor de la iglesia parroquial de Grañén” dentro del libro Catálogo de la exposición del mismo, tras su restauración en 1992 (editado por la Diputación Provincial de Huesca). Hasta 1936 se conservaban en la iglesia de Grañén la imagen original del titular, el apóstol Santiago y algunos restos de la pintura gótica, envolviendo el remate del retablo como atestiguan fotografías realizadas antes de esa fecha. «En Julio de ese año, el Departamento de Bellas Artes del Gobierno de la República ordenó desmontar el retablo y trasladar las tablas de pintura [del mismo] a Barcelona. Entre 1936 y 1939 las pinturas estuvieron depositadas en el Palacio Nacional de la ciudad condal [actual Museo nacional de arte de Cataluña], tal como atestiguaban los albaranes que llevaban las tablas pegados en el reverso». El Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, trasladará estas obras a Zaragoza en junio de 1939, una vez finalizada la guerra y poco después vuelven a Grañén. Llegando a la década de 1980 muy deterioradas, por lo que es necesaria su rehabilitación. «De acuerdo a los documentos fotográficos anteriores a 1936, en el sotobanco había más de las seis tablas [que han llegado a nuestros días] con figuras de apóstoles que hoy no se conservan. Para la profesora es muy posible que antes de la vuelta del retablo a Grañén, se acometiera una restauración de las pinturas, a la vez que se hacían de nuevo la mazonería y la imagen de Santiago que hoy se conservan en la iglesia del pueblo. La última restauración de la obra  se realizó entre diciembre de 1986 y abril de 1989, restaurando las tablas de pinturas a excepción de las situadas en el guardapolvo.

Si hacemos caso a esta información Apeles no iba por libre sino todo lo contrario, estaba al servicio de la Generalitat y del gobierno de la República, depositando las obras allá donde le dijeron que debían estar, Faltan elementos pero de éstos nada se sabe, si fueron quemados con el resto de obras en el horno de Grañén o salieron de Cataluña una vez depositadas en Barcelona, por lo menos gran parte del retablo se ha recuperado, lo que también hace pensar que seguramente el fin altruista no lo era tanto. No obstante Fenosa se defiende antes de ser atacado y ya se sabe el viejo proverbio que dice "Acusatio non petita..." pero con todo hay aparece como un héroe, ya se sabe que de héroes a villanos tan solo hay un paso.



Referencias:
Sobre Apeles Fenosa:


Sobre la iglesia de Gañén (Huesca):


miércoles, 24 de julio de 2019

La Universidad San Jorge ayer y hoy




Hace unos días encontré la fotografía inferior, tomada desde el puente de la autovía entre Zaragoza y Huesca, a la altura de Villanueva. La imagen es de 2005, la derecha todavía se ve la enorme explanada sobre la que hoy se levanta la universidad San Jorge, totalmente plana, nadie ni nada hacía suponer hace casi 15 años la foto superior con el campus arbolado. El tráfico sigue siendo parecido, lo cual es significativo y las empresas siguen siendo más o menos las mismas ¿Efectos de la crisis? o ¿Descripción gráfica de lo que ha sido este país desde que se inició el siglo XXI?

La imagen superior es de hace unos diez días más o menos.

viernes, 19 de julio de 2019

Vuelta a las escuelas del Comercio

En la fotografía superior; solar que corresponde a las escuelas del Comercio (foto inferior y tomada hace un año)


El otro día volví por el Barrio del Comercio, en Villanueva de Gállego. Hacía un año que no pasaba por allí y tal como me temía, donde se encontraban las escuelas ahora existe un solar puro y duro, ya me lo habían advertido. Un vecino me dijo que en ese solar querían hacer un área de descanso y un merendero para los muchos ciclistas que pasan por ahí y la gente que va por el corredor verde del Gállego, que también pasa muy cerca del lugar.

En el centro del cuadrado de puntitos es donde se encontraban las Escuelas, justo en la intersección entre la cabañera (O/E) y el camino que une San Juan de Mozarrifar y el Comercio (S/N) barrio que queda fuera del área seleccionada, a mano derecha. Estas se encontraban junto al caminito bordeado de árboles que aparece como prolongación de la cabañera y que va en dirección al río, en el lado digamos de San Juan. La foto es de 1927 y en el lugar donde luego se levantaría el edificio ya parece que había otra construcción que según me dijeron, pertenecía al dueño de la Papelera de las Navas en el Batán , siguiendo el camino de San Juan más a la izquierda de la imagen.

Quisiera pedir al Ayuntamiento tan solo una cosa si es posible y antes de que hagan las obras, realicen catas en el terreno por si en un nivel inferior se encuentra algún resto arqueológico, cosa que no sería de extrañar pues, aunque las escuelas eran de 1935-40 anteriormente, y según la foto del vuelo de la Confederación Hidrográfica del Ebro realizado en 1927, en ese solar ya había un edificio. Sería muy interesante al menos datar que había en ese lugar antes de las escuelas.

Espero que con el nuevo consistorio las cosas cambien un poco porque de seguir así, nos quedamos sin patrimonio.


Fotografía del solar y las escuelas desde el camino de San Juan

martes, 16 de julio de 2019

Luces y sombras del patrimonio desaparecido en Aragón, durante la Guerra Civil

http://www.granen.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.76/relcategoria.460/relcategoriainicial.459/idmenu.1106/chk.c80a3a11b34f4c86de813499135b161c.html


Hace unos días un iluminao me decía que estaba cargado de odio hacia los catalanes porque dije lo que dije en mi anterior entrada, pues bien cuando hay que reconocer las cosas hay que hacerlo y buscando información sobre el patrimonio aragonés desaparecido durante la Guerra civil, he encontrado este enlace correspondiente a la página web “Desde Monegros” en el que se recuerda la labor que hizo un catalán en 1936 para salvar algunas obras de arte en la comarca de Monegros. Dentro de la cautela que merece la declaración del personaje, un escultor barcelonés llamado Alepes Fenosa, me permito reproducir parte de lo que aparece en dicha página para contextualizar el ambiente que se vivía en esa época y sobre todo para exponer que la gente era más consciente de lo que nos parece sobre lo que estaba ocurriendo, bien es cierto que lo expuesto por Fenosa está escrito en sus memorias, años después y seguramente en otras condiciones a las que se vivieron durante la Guerra, no obstante ahora no vamos a dudar de su buena fe, entre otras cosas porque hay cosas del reportaje que merece la pena ser recordadas

http://www.desdemonegros.com/index.php?id=noticiadesarrollada2&idnoticia=23&seccion=p_nosotros

Durante 451 años el monumental retablo pintado por Martín de Soria ocupó el frente de la capilla mayor de la iglesia parroquial de Pallaruelo de Monegros, gran parte de él desapareció en 1936. Se salvaron las tablas del banco con escenas de la Pasión de Cristo (Oración en el Huerto, Beso de Judas, Jesús ante Pilatos, Camino del Calvario y Crucifixión) y la escena de la Circuncisión (155 x 75 cm.). Salvadas gracias al escultor catalán Apeles Fenosa (1899-1988), al que no se le ha agradecido suficientemente su esfuerzo.

El 18 de julio de 1936 el alzamiento sorprendió a Fenosa en Barcelona y, desde el primer tumulto que se registró, se opuso al saqueo de las iglesias. En sus memorias recuerda que en la prensa de la época, los anarquistas exponían las razones de su actuación: “Nos hemos apoderado de aquello que nos pudiera ser útil para los fines revolucionarios y costeamiento financiero de la revolución y después, [hemos] incendiado los edificios religiosos; que son vergüenza de nuestro pueblo, para dejarlos reducidos a la nada, de donde no debieron haber surgido” (Solidaridad Obrera, 25 de Julio 1936).

La Generalitat puso a disposición de Fenosa un camión, un chófer, un soldado y un arma [con ellos] recorrió Cataluña y Aragón, a menudo con su primo Ramón Florensa y así salvó del fuego, a veces en el último momento, muchas obras maestras. En el semanario Mirador 27, el periodista Roe publicó una entrevista de Fenosa, bajo el título “Cataluña ha salvado en Aragón un tesoro artístico” y así, en palabras del escultor describía sus heroicas actividades: “Intentamos salvar el tesoro artístico de Huesca y de Zaragoza, poniendo remedio, en la medida de lo posible, a las destrucciones de la guerra y de la revolución. Intentamos salvarlo y posteriormente, una vez acabada la guerra, lo devolvimos al pueblo de Aragón, después de haber procedido a los trabajos de restauración necesarios, como homenaje, como testimonio de amistad y solidaridad del pueblo catalán”. Prosigue relatando Apeles Fenosa; “Es un trabajo ingrato y no comprendido por la gente. Un día me confundirán con un ladrón, por alguien que se dedica al pillaje y me matarán”. Ingrato a causa de los que, sabiendo todo esto, sin haber hecho nada para salvarlo, una vez que ven que está a salvo, le tratan de ladrón y de vampiro de un pueblo [él mismo era consciente de lo que estaba haciendo y también otros]. “He recibido una carta (se explica él) de un individuo que nos acusa a todos los catalanes de aprovechar las circunstancias actuales para expoliar a un pueblo que no sabe lo que tiene.

Nos cuenta su paso por Grañén, Lanaja, Tardienta y Pallaruelo:
“A Grañén llegamos cuando estaban partiendo los trozos de un magnífico retablo, espléndido, para hacer leña. Trozo a trozo lo recompusimos hasta la última astilla. Pero lo más bello, lo más precioso, ya se había perdido”. “En Lanaja, el viento ya ha debido de llevarse las cenizas de un tesoro muy importante, conocido en todo el mundo. Sólo hemos podido salvar dos tablas muy buenas del siglo XV. Sé que la historia reconocerá las preocupaciones y los malos momentos que pasé para salvarlas”. “En Tardienta, Shum salvó algunas cosas y estuvieron a punto de fusilarle. No lo comprendían”. “A Pallaruelo de Monegros llegué a medio día con una ambulancia. Aunque mucha gente se pasea en coche para darse importancia, nosotros, que estábamos salvando millones y millones, no conseguimos encontrar un coche de turismo. Descubrí un retablo soberbio de diez metros de alto que estaban desmontando en el patio del Comité. ¡Querían hacer leña con él para el invierno! Después de pelearme con todo el mundo, hasta el punto de pasar casi por fascista, conseguí meter tres piezas en la iglesia. El Comité me prometió que pondría a salvo el resto, mientras que yo iba a buscar un medio de transporte. Tenía miedo de que se pusiera a llover; fui todo lo deprisa que pude, pero llegué en el momento que caía un aguacero que destruyó casi todo el retablo. Entonces el Comité, al que yo había prometido un maestro de escuela y una biblioteca, no me dejó coger el retablo mojado, diciendo que quería una camioneta a cambio. Pero eso no vale nada para ustedes, pues dejen que se moje y se pudra (les dije). Para nosotros no, pero se puede utilizar para hacer leña, al parecer, para usted tiene mucho valor. Entonces páguelo. Y como no tenía camioneta que darles, el retablo se quedó allí. Era una maravilla pero, al estar expuesto a la lluvia y al sol, no quedó nada de él.”

Otro fragmento muy interesante que aparece en la biografía de Apeles Fenosa, es el siguiente: “Tenemos intención de devolver solemnemente los retablos aragoneses, una vez restaurados y puestos a punto. Pertenecen a un pueblo que tiene el derecho de quedarse con ellos. Cataluña tendrá el orgullo de haberlos salvado, de haber hecho un acto de civismo. En Aragón crearemos un Museo de Arte aragonés. Creo que lo conseguiremos. Pero si aumenta la desconfianza, tendremos que dejarlo todo tal como está. Tanto peor para ellos. Pero a pesar de todo, hay que esperar que comprendan nuestro esfuerzo y, al mismo tiempo, la honradez de nuestras intenciones. Y que no permitan que desaparezcan lentamente, en medio de las pasiones que despierta con razón la lucha antifascista, tesoros de los que mañana pueden sentirse orgullosos. Nuestro trabajo y nuestras penalidades se verán ampliamente recompensados el día bendito en que podamos ofrecer al pueblo de Aragón, junto con su libertad, sus grandes tesoros artísticos, una vez efectuados los trabajos de restauración y conservación, como una prueba de manifiesta solidaridad y fraternidad”.

Las obras salvadas que cita Fenosa de estas cuatro localidades de Monegros, se encuentran conservadas: una en su lugar, el retablo de Grañén; y las tablas de los otros retablos se hallan en el Museo de Zaragoza (las de Lanaja) y en el Museo Diocesano de Huesca (las de Tardienta y Pallaruelo).

Tablas de Lanaja (Huesca) que se conservan en el Museo Provincial de Zaragoza





jueves, 11 de julio de 2019

A vueltas con el retablo de Capella



Conforme van saliendo noticias sobre el asunto del retablo de San Bartolomé de Capella (Huesca) más en evidencia se está poniendo el gobierno aragonés y no solo nuestra Diputación General del Reyno, sino el Gobierno español y sobre todo la calaña que abunda en la Generalitat y su entorno “empresarial”.

¿Alguien en Italia se imagina que la Galeria de Turín exhibiera en sus salas, piezas procedentes de Pompeya? y que el motivo de las mismas fuera que; durante la guerra de unificación italiana, allá por mediados del siglo XIX y al paso de los garibaldinos por el sur, tras ellos hubiera una turba de mangantes ilustrados que aprovechando la ocasión y debido a que los napolitanos no le daban importancia a aquello, hubieran arramblado con frescos de Pompeya, Herculano y Capri, columnas de templos sicilianos  o calabreses y se los “vendieran” al monarca saboyano Victor Manuel para que adornara su palacio. ¿Alguien se imagina que eso hubiera ocurrido en Florencia o la misma Roma y ahora se exhibieran en museos de Milán como “trofeos”? o lo que es peor, ¿alguien se imagina que Berlusconi hubiera adquirido un cuadro procedente de la catedral de Palermo y se lo hubiese regalado al museo de Milán? porque claro en el norte ya se sabe que son más cultos que en el sur y Milán es una ciudad “uropea” en cambio Palermo ¡Ya se sabe! ¿Alguien se imagina eso? Pues eso ha pasado y pasa en España y por desgracia en nuestra tierra aragonesa. ¿Se imagina alguien que Berlusconi se hubiera apropiado de un cuadro de la talla de las Meninas? La Sexta, la empresa del que es socio el elemento este que ha donado el retablo a Lérida, LA SEXTA estaría ahora montando un pollo que no veas, desde el Ferreras hasta el Wayoming mañana, tarde y noche.

Alguien se imagina que el museo de Filadelphia en EE.UU. ¿Mostrara en su sala principal como trofeo de guerra, los cañones capturados a los enemigos del sur durante la guerra de secesión americana?, ¿alguien se imagina que en la Torre de Londres se exhibiera el trono de María Estuardo, reina de Escocia como trofeo por la anexión de ese país al Reino Unido? Pues algo parecido pasa en España y más concretamente en Aragón. En Barcelona, en una de las salas principales del museo de arte nacional de Cataluña, se muestran las pinturas de la sala capitular del Real Monasterio de Santa María de Sijena (Huesca) Mausoleo de reyes y reinas y archivo referencial de la historia aragonesa. Pinturas que fueron arrancadas (hace falta valor) por un personaje sin escrúpulos que se hacía pasar por entendido, para hacer negoçi con la Generalidad o con quien hubiera sido, estoy convencido de que esa obra no salió de España porque no pudieron colocarla y hoy se muestra como trofeo de una ignominia, algo procedente de un saqueo durante una guerra civil y los muestras sin ningún tipo de escrúpulos y eso que perdieron ¿Qué habría pasado si hubieran ganado la guerra?

Me enfurece no que en Cataluña haya una panda de iluminaos que se creen más listos que ninguno, no que el gobierno español esté templando gaitas, porque está fascinado con esta pandilla, al igual que los de aquí. Me cabrea bastante que los que dicen representar a mi tierra, a Aragón, los que nos dijeron que la autonomía valía para que no nos robaran más, los que nos dijeron que con la autonomía nos respetarían, los que dicen, dicen y no paran de decir nada. No solo no digan nada, sino que no hagan nada, se comporten como acomplejados que no tienen respeto por su patrimonio, ni por su historia que la desconocen, ni por lo que significa para muchas personas esas obras de arte, de culto y sobre todo de representación de lo que hemos sido. Como decía La Bullonera (hoy día con absoluta vigencia):

Como el perro el hortelano
son los amos de mi tierra
ni se atreven a salvala
ni nos dejan defenderla

Como comentaba ayer José Luis Ona, con quien he compartido en los últimos tiempos viajes por muchas zonas de Aragón, algunas devastadas en la guerra. El gobierno que nos dice representar, tendría que pedir daños y perjuicios a la Generalidad por los destrozos que hicieron durante la Guerra Civil, pero no de una manera formal o por medio de ley, no, de una manera institucional, con un inventario de bienes y de pérdidas y exigiendo lo que nos hicieron perder. Para la Diputación General tendría que ser prioritario recuperar todo lo perdido, o al menos paliarlo. Lo decía ayer José Luis, 22 de las 32 comarcas aragonesas fueron expoliadas, arrasadas y exterminadas por tropas republicanas y de la Generalidad; libros, archivos, obras de arte, edificios, etc. etc. etc. Sin contar las vidas humanas claro. Más del 50% del patrimonio aragonés desaparecido o reducido a cenizas o escombros, si no se hubieran entretenido en robar, matar, expoliar y se hubieran centrado en la acción militar, el bando republicano habría ganado la guerra en una par de meses y aun vienen algunos riéndose, tomándonos el pelo o siendo tiquismiquis, que vergüenza.

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/huesca/2019/07/09/lerida-exhibe-ante-quim-torra-un-retablo-gotico-de-una-iglesia-de-capella-1324519.html


miércoles, 10 de julio de 2019

Imágenes del Merzalar

Ayer subí una entrada sobre la histórica partida del Merzalar, hoy para completar el post subo algunas imágenes de ese trozo de huerta villanovense que ilustren un poco más lo dicho ayer.


El Merzalar desde el llamado paso sobre la acequia de Cascajo y el Ferrocarril,
la cabañera que discurre por el centro y al fondo, a ambos lado de la torre de alta tensión
la escuelas del Comercio (derecha) y algunas torres (izquierda).
 Al fondo, tras las escuelas y el soto, se quiere ver la torre de Alagón, junto a la cartuja de Aula Dei.


Fotografía tomada desde las escuelas del Comercio y en la que se ve 
el Campus de la Universidad San Jorge.
 Justo debajo a mano izquierda se encuentra la Balsa de las Pesqueras.


El paso del Merzalar, muy alterado por las obras de la Alta Velocidad 
que ha trasformado bastante el lugar.


Este paraje villanovense es muy atractivo para las cigüeñas, que lo visitan muy a menudo 

martes, 9 de julio de 2019

El Merzalar

Panorámica en la que se aprecia la balsa de las Pesqueras a mano izquierda, la calzada del Merzalar a la derecha y al fondo el llamado "paso del Merzalar".


El término villanovense conocido en la actualidad como Mezalar o Merzalar corresponde, sin duda alguna a la terminología árabe y podría responder a dos acepciones según el prof. Charif Dandachli de la Universidad de Zaragoza. La primera coincidiría con la palabra Mezarat o lugar de lugares donde se encontraría algún santo enterrado y por tanto, bien podría ser un lugar de devoción y peregrinaje. Esta acepción tiene su apoyo en la existencia de una antigua ermita, ya desaparecida dedicada a la advocación de Nª. Sra. de Mezalar y que aparece citada en diversos textos antiguos que describen la zona. Ya en el siglo XII se menciona a un tal Ginés como presbítero de Mezazal. Otro documento posterior fechado en 1223, menciona «tutam primiciam habeat ecclesia de Meçalal»[1] y un tercero, correspondiente a 1513, describe una «carrera pública que va a Santa María de Meçalar»[2]. Estas citan tan tempranas nos hacen suponer sobre la existencia de una comunidad mozárabe en la zona dedicada a la agricultura y mantenimiento de infraestructuras como eran la próxima acequia de Rabal e incluso Cascajo. Un registro parroquial fechado 1804 y que se conserva en Villanueva de Gállego, aparece anotado lo siguiente: “la ermita de Mezalar se encuentra arruinada y «...en dicha ermita existió el monasterio de Rueda...»[3]”. E intentado localizar la existencia de dicho templo pero no lo he logrado. Sí que es cierto que hasta hace muy poco, en el extremo oriental de la llamada “Cabañera de Merzalar”, que parte de la balsa de las pesqueras (ubicada justo debajo de la Universidad San Jorge) se levantaban las antiguas escuelas del barrio del Comercio, en las que había un pequeño oratorio dedicado a la Virgen. Justo en este lugar se encuentra un camino que lleva al rio Gállego y otro que cruza en dirección a San Juan de Mozarrifar y al mencionado barrio.

Localización aproximada del Merzalar, según fotografía aérea captada en 1957.

Una segunda acepción posible, siempre según el profesor Dandachli, sería “lugar donde se exprime la oliva o la uva”. Provendría de Mazarat, plural de Al-masara. Apoya esta idea la existencia ya en el siglo XII, de al menos un molino. Hacia 1162, un tal Pedro de Mecina, vende a Juan Abad una parte del molino de Mezazal[4]. Pedraza menciona la existencia de al menos dos molinos papeleros en la zona de Mezalar hacia principios del siglo XVI, uno de los cuales se encontraba situado junto a la acequia de Rabal y que regaba los campos «...de dicha casa, item, huna casa y campos en el dicho término y una vinya tapiada que eran quince cafizes y tres fanegas...». Tenía dicho molino «...cinquo pilas todas con sus aparejos, y huna posta de payal blanquo, y tres prensas para prensar el paper, y huna tina con la caldera que está en el dicho molino...»[5]. Esos molinos se encontraban precisamente en el actual barrio del Comercio, en el mismo lugar en que durante siglos se encontraban las fábricas de papel de La Zaragozana y la Blanca o “torre de la Blanca” que es como se le conoce hoy día.

Una tercera acepción, también posible es la de venta, posta o lugar de parada y descanso de viajeros y caballerías, Meza vendría de manzil, y tampoco sería de extrañar pues la balsa de las Pesqueras, que se encuentra en la cabecera del Merzalar, está a media jornada a caballo desde Zaragoza, unos 12 kilómetros aproximadamente. Junto a la balsa hace unos años, se encontraron restos de un enorme edificio que bien pudo pertenecer a un caserón o venta que se encontraba en ese lugar, más recientemente y con motivo de las obras de acceso al campus de San Jorge, también se encontraron restos de calzada o bordillo para encauzar agua a la balsa. El propio nombre de “Pesqueras” (según José Luis Ona) bien nos podría remitir a un yacimiento bastante antiguo. No obstante y a la hora de ubicar exactamente el término conocido por Merzalar, éste se encontraría entre la acequia de Cascajo, la cabañera que recibe el nombre del lugar y el barrio del Comercio, aproximadamente

Villanueva de Gállego, desde el Merzalar, con el cajero de la acequia de Cascajo en medio

La documentación conservada de los siglos XII y XIII nos hablan de la existencia de numerosas viñas y huertos en Mezalar. Tal como indica el profesor Lacarra, hacia 1129 un tal Raimundo Galindo compra una viña en Mezalatar que fue de «Abin Xarif»[6]. Luis Rubio también recoge diversas transacciones de viñas ubicadas en Mezalar durante la segunda mitad del siglo XII[7]. También transmiten dicha información Los Cartularios de la Seo de Zaragoza recogidos por Ángel Canellas López. Ésta permite una aproximación a la actividad económica de la zona, que debió de ser abundante precisamente por la proliferación de tierras de labor. Los Cartularios mencionan la existencia de huertos y campos de cultivo, no así la presencia de hábitat excepto en algún caso aislado. Éste es el caso de una señora llamada «Estefanía, esposa de Pedro Jiménez de Osia» quien con fecha 10 de febrero de 1203 entrega a San Salvador de Zaragoza «seis campos sitos en Mezazal» uno de la cuales linda con una casa de «Petri de Loçares», un segundo campo con otro de «Sancte Marie» y un tercero con la cequia de «Raval», lindando el resto con otras fincas pecuarias[8]. Se trataría este hábitat de un conjunto disperso-intercalar de población, más que de un núcleo homogéneo, por otra parte muy característico en toda la zona. A finales del siglo XVIII existían en este término tres casas de campo con «abexares» que eran propias de vecinos de Zaragoza y no se encontraban habitadas. Además existían «cinco casas de campo en el mismo distrito, aproximadamente a una hora de camino» de Villanueva. En ellas no se registra habitador alguno ya que se trataba de residencias estacionales por no estar en ellas «más que el preciso tiempo del cultivo», cosa muy habitual hasta fechas recientes.

Cabañera del Merzalar y al fondo las escuelas del Comercio


[1] Ángel Canellas López, op. cit. Doc. 919.
[2] Manuel José Pedraza Gracia, op. cit. Doc. 931.
[3] Mosen Marcos Antonio Cortés de Bernabé, op. cit.
[4] Ángel Canellas López, op. cit. Doc. 345
[5] Manuel Pedraza, op. cit. Docs. 931 y 846.
[6] José Mª. Lacarra. Documentos para el estudio de la reconquista y repoblación del Valle del Ebro II. Colecc. Textos Medievales (Institución Fernando el Católico) Zaragoza 1985, doc. 64.
[7] Luis Rubio. Op. cit. Docs. 111, 126, 142, 195, 215 etc…
[8] Ángel Canellas López, op. cit. Doc. 767.


viernes, 5 de julio de 2019

Luna de Julio


Aztecas: los reyes del maíz



La civilización azteca no solo fue una de las más importantes en Mesoamérica precolombina, sino que también a ellos se debe la proliferación de uno de los cultivos universales, el maíz y una de las religiones mistéricas más sorprendentes aún en la actualidad.

https://www.ivoox.com/aztecas-reyes-del-maiz-audios-mp3_rf_38046991_1.html


Bibliografía:
Cervera Obregón, Marco A., Breve historia de los aztecas, Nowtilus, Madrid, 2008
Laurette Sejourné: Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Fondo de Cultura Económica.
Santamarina Novillo, Carlos, El sistema de dominación azteca: el Imperio Tepaneca. Serie Historia, 11. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2006.

Película:
Rafael Portillo (Director) La momia azteca. México 1957. Música Antonio Díaz Conde.

Música:
Ballet folklórico Calpulli, “Danza azteca”
Chavela Vargas. Fallaste corazón (letra de Cuco Sánchez)

Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura
Fotografía: Calendario colar Azteca

Land art en Gallur (Zaragoza)