lunes, 23 de diciembre de 2019

Luis Ortíz



Las personas pasan pero sus obras quedan, y eso más o menos le ha pasado a Luis Ortiz. Hace tres años, seguramente en el contexto de esta fotografía, su padre me contó que seguía mis programas y que le gustaría que usara alguna de las composiciones que su hijo hacía y publicaba en YouTube, bajo el pseudónimo de Luko5bertura. Son favores que no se pueden negar a un amigo que ha sido vecino tuyo durante toda su vida y que ha vivido en la misma calle que tú siempre, antes y después de que un día lejano decidiera marchar a estudiar a Sevilla, donde se hizo arquitecto y donde se casó con Inma, aún recuerdo su boda.

A Luis, el sábado, la vida le arrolló en una plaza de Quito, cuando seguramente estaba celebrando con otros compañeros de estudios la Navidad y esperaba que sus padres llegaran para pasar unos días con él, en Ecuador. Aquel niño tímido, que ahora contaba 21 años y que todos los años venía desde su cálida Andalucía a esta fría tierra aragonesa, para ver a su abuela Amalia ya no volverá, pero en muchos programas de mis podcast de TEA FM. “Historia aTEAs”, volverá en cada descarga o en cada escucha o simplemente permanecerá en mi archivo. Aunque quizás no sea un consuelo para sus padres, la sintonía de su vida habrá quedado en muchos corazones, gracias Luis y un abrazo a tus padres.




https://www.youtube.com/channel/UC5XxoAeM807SYt_8CJuZSew


viernes, 20 de diciembre de 2019

Feliz Navidad con el belén de Añón



La iglesia parroquial de Añón de Moncayo esconde curiosos tesoros y uno de ellos es su belén. Lo ha hecho muy amorosamente una vecina que en sus ratos libres y año tras año, ha ido añadiendo piezas al mismo. Tal como me dijo en su día Luis, el párroco y José María el alcalde. Ocupa todo el bajo coro del templo y el ancho de la nave, en él está representando no solo el nacimiento, sino también algunos monumentos representativos de la localidad, como el castillo, e impresiona no solo iluminado sino también al natural, además está confeccionado con todos los detalles de un belén tradicional, como los que conocimos en nuestra infancia con su corcho y sus musgo. Que es bonito no solo lo digo yo, sino que ha ganado varios años algún premio del certamen de belenes de la comarca, por tanto es de justicia reconocer el merecimiento y la labor de esta pequeña gran obra de arte con la que El Retabillo os desea una Feliz Navidad con esta imagen intimista del belén añorero.

La Navidad antes de Cristo


En la Navidad confluyen elementos anteriores al Cristianismo, que cada vez son más relevantes y se ponen de manifiesto con mayor fuerza cada año.

https://www.ivoox.com/navidad-antes-cristo-audios-mp3_rf_45696323_1.html


Bibliografía:
Miret Magdalena, Enrique. Diccionario de Religiones (Prólogo) Biblioteca el Mundo – Espasa Calpe. Madrid 2004.
Martín, René (Director) Diccionario de Mitología Clásica, Biblioteca el Mundo – Espasa Calpe. Madrid 2004.
Constante, Mariano. Crónicas de un maestro oscense de antes de la guerra, (Colección cosas nuestras 27) Instituto de Estudios Altoaragoneses – Diputación de Huesca 2001 (págs. 462-67).
Menjón Ruiz, Mari Sancho. La Navidad en Aragón, Colección Cai 100. Zaragoza 1998.

Película:
Brian Levant. Un padre en apuros (Jingle All the Way movie) EE.UU. 1996.
En plena Nochebuena dos padres luchan por conseguir el único juguete que sus hijos quieren, un "Turbo Man".

Música:
Varios. A celtic Heartbeat Christmas: Cd publicado en 1996 sobre música navideña celta irlandesa
Liam O’Flynn. “The winter’s end” The Celtic Heartbeat Collection, 1996.
Marilyn Manson “Saturnalia” Heaven upside down (Prod. Tyler Bates) UMG Concord Loma Vista, 2017.
Bobby Helms. “Jingle Bell Rock” Good King Wenceslas 1957

Colaboración: Andrea Bonafonte
Fotografía: Árbol de Navidad que representa los circuitos nerviosos y neuronas investigadas por Santiago Ramón y Cajal y que se ha levantado en Zaragoza, delante del Paraninfo de la Universidad en la plaza de Paraíso.


jueves, 12 de diciembre de 2019

Los Romanov: Orígenes de una dinastía



La familia Romanov, la dinastía que gobernó Rusia durante trescientos años, es la historia de una tragedia prolongada en el tiempo y protagonizada por sus miembros. Hoy hablamos de sus orígenes.


https://www.ivoox.com/romanov-origen-dinastia-audios-mp3_rf_45409152_1.html



Bibliografía:
Montefiore, Sebag. Los Romanov: 1613-1918, Crítica. Madrid 2018.
Pushkin, Aleksander. Boris Godunov, Serie básica de bolsillo. Clásicos de literatura eslava, Ediciones Akal 2012. Drama ruso que inspiró la ópera del mismo nombre.
Carr, Francis. Iván el Terrible: fundador del estado ruso, Edaf 1990.

Película:
Serguéi Eisenstein. Ivan el Terrible (2ª parte) La conjura de los boyardos, Unión Soviética 1946, estrenada en 1958. La película comienza con un acuerdo entre el rey Segismundo II Augusto Jagellón de Polonia y el príncipe Andréi Kurbski, en el que se planea conquistar los territorios de Iván. La reunión es interrumpida con un emisario que anuncia el regreso del zar a Moscú.

Música:
Modest Mussorgski. Boris Godunov (Ópera. Drama musical popular en un prólogo y cuatro actos. Libreto de Modest P. Mussorgski, basado en un poema histórico de Pushkin). Una obra única, revolucionaria en la época y tan original que no se puede incluir en ninguna tendencia ni comparar con ninguna ópera contemporánea. Posee una tremenda fuerza dramática y está llena de detalles psicológicos fascinantes. Mussorgski escribió la primera versión entre octubre de 1868 y diciembre de 1869, la segunda versión es de 1871-1872. La ópera completa se estrenó el 24 de enero de 1874.

Tchaikovsky Marcha Solemne de la coronación del Zar Alejandro III (Obertura). Escrita en 1883 y ejecutada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de la antigua Unión Soviética.

Segei Prokofiev. Guerra y Paz 1944:
“Overtura”
“Vals”
Colaboración: Andrea Bonafonte & Luko5bertura








lunes, 9 de diciembre de 2019

Ermita de la Silla en Fonfría (Teruel)



Por cualquier sitio de Aragón que se pase, antes lo ha hecho un rey o un personaje ilustre, da igual donde sea, incluso en las zonas más insospechadas del Aragón más profundo. Esto me ocurrió en el alto valle de la Huerva y en el santuario de la Virgen de la Silla, cercano a la localidad de Fuenfría. El lugar es agradable y muy sugerente el paisaje, algo que ya de por sí sorprende, pues no te lo esperas. Justo al lado de la puerta que da entrada a la iglesia, en la pared exterior y tapada por un árbol se encuentra una placa en mármol que dice:

“D.O.M.: Acuerdo de la romería celebrada por la Hermandad de la Virgen de la Silla, en 12 de octubre de 1908. En conmemoración del centenario de D. Jaime I el Conquistador, restaurador de este santuario (A.M.P.V.M.Y.)”


Merece la pena el lugar


viernes, 6 de diciembre de 2019

Historia de las constituciones españolas



Aunque la Constitución de 1812 es la principal y una de las primeras elaboradas en la tierra en la historia contemporánea, después de ella han venido otras que en cierta manera la han copiado o la han censurado en España, esta es su historia.

 https://www.ivoox.com/historia-constituciones-espana-audios-mp3_rf_45160683_1.html




Bibliografía.
Alvar, Jaime (Director) Diccionario de Historia de España y América, Biblioteca el Mundo. Editorial Espasa Calpe, Madrid 2004.
González Muñiz, Miguel Ángel. Constituciones, Cortes y Elecciones españolas. Historia y anécdota (1810-1936) Crónica general de España / Ediciones Júcar. Madrid 1979.
Revista CRÍTICA: “Historia de las Constituciones españolas”, mayo-junio 2012.

Película:
Alfonso Balcázar y Guillermo Cases. Dónde vas triste de ti (con Vicente Parra como Alfonso XIII) estrenada en España en 1960. Narra la viudedad de Alfonso XII y en algunos pasajes de la película se trata, de manera un poco maniquea los sucesos políticos de la época de la Restauración.  Música compuesta por: Guillermo Cases.

Música:
Popular. Trágala, himno liberal, seguramente copiado de una canción anti napoleónica de la guerra de Independencia y que servía para insultar a los absolutista y reaccionarios. Interpretado por Joaquín Díaz en su álbum CD “Canciones de la guerra de Independencia, 2003.

Federico Chueca. “Marcha de la Constitución” de la zarzuela Cádiz estrenada en 1886.

Colaboración: Andrea Bonafonte.
Fotografía: Con motivo de la publicación de la Constitución española de 1978, el humorista Forges publicó un libro de viñetas en el cual cada una de ellas y por medio de sus personajes más famosos del momento, es explicaba cada uno de los artículos y títulos de la misma.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Para los amigos de los solsticios: llega Diciembre

Toda una sorpresa y un espectáculo es observar el solsticio de invierno entre los muros que sostienen el arco del viejo castillo de Gelsa, en Zaragoza, una imagen que te transporta al mítico mundo del Nilo antiguo y que se puede ver sin grandes complicaciones en el centro de la plaza mayor del pueblo, aconsejable

Land art en Gallur (Zaragoza)