jueves, 28 de abril de 2022

Hijos del poder

Hace poco las hijas de Vladimir Putin han sido noticia internacional por sus vínculos con el poder ruso, en este podcast pasamos revista no solo a las hijas de Putin, sino a algunos hijos del poder que han pasado a la historia más o menos reciente.


https://www.ivoox.com/hijos-del-poder-audios-mp3_rf_86383941_1.html

 

Bibliografía:

Redacción: “Rusia invade Ucrania: quiénes son las hijas del presidente Putin que sancionó EE.UU.” BBC News Mundo, 6 de abril de 2022:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-61005448

Agencia EFE noticias: “Los ocho hijos de Gadafi han tenido una suerte muy dispar” Heraldo de Aragón, 19 de octubre de 2021.

https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2021/10/19/ocho-hijos-gadafi-han-tenido-suerte-dispar-1527583.html

Redacción: “Teodorin Nguema Obiang, el hijo del presidente de Guinea Ecuatorial” BBC News Mundo, 30 de septiembre de 2019

Lozano, Daniel. “Nicolasito Maduro: oro, lujo y caprichos para la nueva dinastía de izquierdas” en La Otra Crónica de El Mundo. Lunes 7 de diciembre de 2020

Rojas, Ymaru. “Revelan la vida de lujo de María Gabriela, hija de Chávez en Nueva York” ABC INTERNACIONAL. Caracas 12 de octubre de 2019.

 

Película:

Lee Tamahori (Director) The Devil's Double (El doble del diablo). Corsan, CORRINO MEDIA GROUP, Staccato Films (Productores) Bélgica 2011. Basada en las memorias del doble de Uday Hussein, hijo de del dictador de Irak Saddam Hussein, que relata cómo se vio obligado a integrarse en la vida del clan Hussein en el país islámico.

John Landis (Director) El príncipe de Zamunda (Título original: Coming to America) Paramount Pictures. Estados Unidos 1988. Nile Rodgers (música).

Larry Charles (Director) El dictador (Título original: The Dictator) Paramount Pictures. Estados Unidos 2012. Erran Baron Cohen (música) “goulou lmama”.

 

Documental: The Economist analiza en este reportaje la vida de Teodorín Obiang

https://www.youtube.com/watch?v=nA_p4--ZFIo

 

 

sábado, 23 de abril de 2022

Dance de Tauste 2022



Dance en honor a la Virgen de Sanchoabarca (Patrona de Tauste) ejecutado en la mañana del 21 de abril de 2022.

La representación de este día supone la recuperación de esta tradición tan arraigada en esta localidad zaragozana, tras dos años sin haber podido ser mostrado. La última ocasión en que se hizo fue en 2019, hace tres años. 

El video consta de tres partes.

1ª Parte:

Entrada de los danzantes en la plaza mayor de Tauste

Saludo

Dos Danzas de espadas

Danza de Palos (esta se ve algo borrosa pero la he colgado por su valor testimonial).

2ª Parte: Arcos

3ª Parte: Torres,  Baile, Despedida y Bolero 

Acompañan a los danzantes los tradicionales “Gaiteros de Estella” (Navarra).

San Jorge

Fachada principal del convento de Santa Clara en Tauste (Zaragoza)

viernes, 22 de abril de 2022

Juan Fernández de Heredia: el último almogávare


Hoy, víspera de San Jorge nos vamos a acercar a un aragonés tan ilustre como olvidado; Juan Fernández de Heredia: aventurero, político, militar, intelectual, todo un caballero bajomedieval lejos de cualquier novela de caballerías.

 https://www.ivoox.com/juan-fernandez-heredia-ultimo-almogavare-audios-mp3_rf_86088901_1.html


Bibliografía:

Serrano y Sanz, Manuel. Vida y escritos de D. Juan Fernández de Heredia, Gran Maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén, Zaragoza, La Editorial, 1913.

Egido, Aurora & José María Enguita (eds.), Juan Fernández de Heredia y su época. IV Curso sobre lengua y literatura en Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1996;

Cacho Blecua, Juan Manuel. El gran maestre Juan Fernández de Heredia, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón. Zaragoza 1997.

Guardiola Alcover, Conrado. “Fernández de Heredia, Juan” en Gran Enciclopedia Aragonesa tomo V, Unali Ediciones. Zaragoza 1981 (págs. 1352-54).

 

Banda Sonora:

Conferencia presentada por el Dr. Vicente Lagüens (Universidad de Zaragoza) “De cómo fizo Fernández de Heredia su Grant Crónica de Espanya et de cómo retornamos a esta ystoria VIc.XXX.I anyos aprés”

Facultad Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza, 17 de mayo de 2016:

https://www.youtube.com/watch?v=MHS7FfWohGs

 

Biella Nuei (música popular aragonesa)

“Pasapeanas”

“Real Campaña”

Napoli Aragonese

Anónimo: “Strambotto Amor que t’o fat hio”

“Correno multi cani Micrologus  Le Livre de chasse de Gaston Phébus”

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: grabado en el que aparece Juan Fernández de Heredia

lunes, 18 de abril de 2022

Semana Santa de Zaragoza, Abril de 2022



Con imágenes de las cofradías siguientes:

ü  Hermandad de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús de la Humildad entregado por el Sanedrín y de María Santísima del Dulce Nombre.

ü  Jesús de la Humillación.

ü  Jesús Nazareno y conversión de María Magdalena

ü  Coronación de Espinas

ü  Elevación de la Santa Cruz

ü  Alabarderos en Villamayor de Gállego (Zaragoza)

 

Acompañadas por la música de bombos y tambores de las procesiones zaragozanas y la marcha de procesión: “Virgen de la Angustia” cofradía de los Estudiantes (Sevilla) compuesta por el maestro Abel Moreno Gómez en 1987 con el nombre de “Virgen de los Estudiantes”.

viernes, 15 de abril de 2022

Los Alabarderos de Villamayor (Zaragoza)


Mañana de viernes Santo en Villamayor (Zaragoza). Los “alabarderos” van y vienen de su cuartel general (castrum) a la iglesia parroquial, son los encargados de velar y custodiar el “Monumento”. La ida hacia el templo aun es formal, allí en un sencillo acto realizan el relevo cada dos horas y vuelven de nuevo hacia el cuartel, pero eso es otra cosa. Si alguien ve algún conocido se para a saludarle o si ha quedado con algún colega en el bar, pues se va a tomar algo o sencillamente se va a su casa a descansar. Por la tarde salen en procesión, formados y escoltando la “Santa Cama” y en esta ocasión se impone la disciplina, es el momento de mayor brillantez de esta “Centuria”. 

Interesante tradición centenaria a las puertas de Zaragoza. Según José Luis Ona; los alabarderos van vestidos según los cuadros neoclásicos, a mí me han parecido un mezcla de senadores romanos con coraza, casco y albarda. Evidentemente la albarda es un arma del siglo XVI aunque seguramente, la denominación guarde relación con la guardia de alabarderos, que custodiaba el Palacio Real de Madrid desde el siglo XVIII. Alguno de los cascos, según me han dicho tienen más de cien años. Para ser alabardero hay que ser hijo y nieto del cuerpo, es decir se trata de una tradición familiar y hereditaria. Hay quien en casa guarda trajes de sus abuelos y bisabuelos. Antiguamente llevaban largas barbas, lo que les hacía poseer un toque exótico. La compañía está formada por casi cuarenta hombres al mando de un Centurión o Capitán, no lo tengo claro (según me cuentan hay 14 tambores, 1 estandarte y 22 de tropa). La vida en el “Cuartel General” es de todo menos dura y aburrida, allí en una larga mesa, sus familiares, amigos y admiradores les llevan de comer y les dan conversación para que la “Imaginaria” se haga más entretenida.










Fotografía: José Luis Ona

Fotografía José Luis Ona


Viernes Santo


jueves, 14 de abril de 2022

Monumento al Santísimo en Samper de Calanda (Teruel)


Jueves Santo, día de Monumentos a la Eucaristía, todo un arte en ocasiones efímero y en otras perdurable, como este que se encuentra en Samper de Calanda (Teruel) me dijeron que es el original, que se salvó de la quema en 1936, una pequeña joya más del patrimonio aragonés.









martes, 12 de abril de 2022

Semana Santa de Zaragoza: Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Humildad y de María Santísima



La Hermandad de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús de la Humildad entregado por el Sanedrín y de María Santísima del Dulce Nombre, es una de las dos cofradías de la Semana Santa zaragozana en las que sus pasos son conducidos por costaleros. Aunque lleva interviniendo en las procesiones desde 1981, fue refundada en 1993 por amantes de la Semana Santa sevillana. Desde entonces procesionan acompañando a la Virgen del Dulce Nombre (Anteriormente como Virgen del Desconsuelo) y Nuestro Padre Jesús de la Humildad (Jesús en el interrogatorio). Su sede Canónica se encuentra en el Convento de las MM. Agustinas de Santa Mónica, Calle Dr. Palomar 53 en pleno barrio de la Magdalena. 

La procesión recorre parte del casco antiguo de la ciudad de Zaragoza durante la tarde noche del Domingo de Ramos y cada uno de los dos pasos es portado por 30 costaleros, la marcha va acompaña por la música de la  Banda de Ejea de los Caballeros, lo que le da un toque más de originalidad dentro de las procesiones aragonesas, donde el elemento predominante es el bombo y el tambor.










viernes, 8 de abril de 2022

Video sobre el doctor Blanco Cordero




Hace unos meses, se puso en contacto conmigo Luis Miguel Díez. Había leído la entrada que publiqué en su día en “ElRetabillo” sobre el doctor Blanco Cordero y me dijo que estaba investigando sobre la vida de este médico con el fin de realizar un documental sobre él y, que si le podía dar algo más de información sobre el tema, la verdad es que casi todo lo que sabía sobre el doctor está en esta entrada y poco pude ampliarle. 

Hoy recibido el video que ha publicado en YouTube en el que me cita, por lo cual quiero darle las gracias aunque la información que el maneja y que da, es mucho mayor que la que humildemente yo expresé en su día. Le he dado la enhorabuena y ahora lo repito aquí. Me parece un vídeo muy bien diseñado, bien trabajado y documentado, además no es muy largo, apenas 30' pero bien estructurado. Un esfuerzo que merece la pena ser visto. Además nos ofrece una visión del personaje mucho más dramática de lo que parece en un principio.



Por la señal de la Cruz


Entramos en la Semana Santa y por tanto nos adentramos en la exaltación de la Cruz, hoy hablamos en Historias del Retabillo sobre el significado y la historia de este símbolo de los cristianos y casi del mundo occidental.

https://www.ivoox.com/por-senal-cruz-audios-mp3_rf_85466185_1.html

 

Bibliografía:

Guenon, Rene (Blois, 15 de noviembre de 1886 - El Cairo, 7 de enero de 1951) El simbolismo de la cruz, publicado en 1931

G.M. Abel. “la cruz, de castigo ejemplar a la promesa de la vida eterna” en Historia National Geographic 25 de marzo de 2020.

Varios: “Cruz” en Enciclopedia Espasa Calpe (tomo XVI) Madrid Edición 1927. Págs. 609-623.

 

Película:

Cecil B. DeMille (director) The Sign of the Cross. “El signo de la Cruz” Paramount Pictures (Producción) Estados Unidos 1932.

 

Música:

Alaska y Fangoria “El signo de la cruz (1992) Album Interferencias (1998).

Iron Maiden: “Sign Of The Cross” from The X Factor (1995) album with lyrics.

Miguel Molina. “Están clavadas dos cruces”.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Santo Cristo crucificado del siglo XIV que  se encuentra en la Seu Vella de Lérida

jueves, 7 de abril de 2022

Homenaje a Francisco Pradilla en Madrid


En la mañana de hoy se ha descubierto una placa en el edificio que ocupaba la casa estudio de Francisco Pradilla en Madrid. El palacete que se convirtió en su residencia y lugar de trabajo desapareció durante los bombardeos sufridos por la ciudad durante la Guerra Civil y en la actualidad, la finca se corresponde con el n.32 del Paseo del pintor Rosales. Popularmente se le conocía como “su casa de la calle de Quintana” ya que hacía esquina con esta vía madrileña. 

Frente al número 28 del paseo de Rosales, se ha colocado un busto del pintor (uno de los cuatro que ha realizado el escultor José Gabriel Astudillo y de los que tan solo queda uno por inaugurar, el de Roma). En el acto han intervenido la concejal del ayuntamiento de Madrid; Loreto Sordo que es a su vez Presidenta de la Junta de Moncloa Aravaca. La concejal de Cultura del ayuntamiento de Villanueva de Gállego; Frinnette Reynoso. La bisnieta del pintor, Sonia Pradilla y el alcalde de Madrid José Luis Martínez Almeida. Quien me ha "robado" una idea que yo tenía sobre mi ilustre paisano, pues yo también creo que es el pintor aragonés más importante en cuanto a la calidad de su obra representativa de su tierra, ya que Goya posee una temática más universal o como ha dicho el alcalde "juega en otra liga". 

También han asistido Andrea Levy que es concejala  Delegada del Área de Gobierno de Cultura del Ayuntamiento de Madrid y el ex alcalde de la capital José María Álvarez del Manzano. Así como Yolanda Puyuelo (bisnieta del pintor) y numeroso público, un paso más para recuperar la memoria de este ilustre aragonés.

Colaboración: Sonia Pradilla

FOTOS:

El alcalde de Madrid, ante la placa descubierta en el lugar donde ocupaba la casa-estudio del pintor aragonés




Numeroso público ha asistido al acto

José Luis Martínez Almeida, Andrea Levy, José María Álvarez del Manzano y Gabriel Astudillo.
Al fondo, mirándoles desde la historia Francisco Pradilla Ortiz 

Simpática imagen del alcalde de Madrid, departiendo con Yolanda Puyelo
y Sonia Pradilla (bisnietas del pintor)

Documentación:

https://apintoresyescultores.es/inaugurado-el-busto-de-francisco-pradilla/

https://www.lacerca.com/noticias/madrid/busto-placa-hoy-rosales-pintor-francisco-pradilla-ortiz-603967-1.html

https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/un-busto-y-una-placa-recuerdan-desde-hoy-en-rosales-al-pintor-francisco-pradilla-y-ortiz/


lunes, 4 de abril de 2022

Folleto exposición Francisco Pradilla en el Prado





Me han enviado esta tarde el folleto de la exposición que sobre Francisco Pradilla Ortíz, se está llevando a cabo en el museo del Prado (Madrid). Lo publico en esta entrada para que quien busque información sobre la misma la encuentre y por interés general.


sábado, 2 de abril de 2022

Comparativas: Armario de las Reliquias (Goya) Fuendetodos (Zaragoza)


ANTES Y DESPUÉS


Comparativas entre las fotografías que se conservan del primitivo armario de las Reliquias, pintado por Goya y que se conservaban en la iglesia parroquial de Fuendetodos (Zaragoza) y la actual recreación del mismo relicario y que se exponen en la actualidad en la misma iglesia. 

Las fotografías primitivas han sido sacadas del libro publicado por Heraldo de Aragón y escrito por Teresa Grasa y Carlos Braboza; “Goya en el camino” (1992).

Armario de las Reliquias de Goya (Fuendetodos)

Vista del armario con las puertas cerradas

Por desgracia no se trata de la obra original pero, y en palabras de José Luis Ona, si es una recuperación de la “memoria de la historia artística”. El armario de las Reliquias de Fuendetodos desapareció en 1936 pero, como el “armario de Goya” existen en Aragón multitud de retablos, figuras devocionales y otras obras de arte desaparecidas muy similares al retablo goyesco que gracias a las nuevas técnicas pueden ser rescatadas, al menos del olvido. En el caso de la localidad zaragozana, ésta posee unas características especiales; se trata de la primera obra conocida de Francisco de Goya, realizada cuando apenas contaba 15 años. Es de considerables dimensiones y posee un simbolismo especial para la localidad, por tanto se trata de una obra con cierto valor no solo artístico, sino también sentimental y simbólico. Un trabajo científico apoyado en investigación casi arqueológica, contrastando fuentes escritas con orales y contrastando con  otras obras no solo del autor, sino de la época como dijo Ricardo Centellas; este es el resultado de un esfuerzo llevado a cabo durante varios años. Merece la pena una inversión de estas características pues al fin y al cabo se trata de una nueva forma de arte al servicio de la recuperación de las viejas obras desaparecidas y no, un solo divertimento, tal como dice Mariano García en su artículo del Heraldo. Una obra de arte a la que se añade rigor científico y técnico que le dan un valor documental indiscutible. Merece la pena visitar en la localidad natal del artista aragonés esta reproducción que se encuentra en el mismo lugar en el que estaba antes de su desaparición, la iglesia parroquial de Fuendetodos.









Recreación del interior del armario de las Reliquias, entre las que destacan las de San Bartolomé (patrón de la localidad). Hojas interiores: a mano izquierda la Virgen del Carmen con el niño y a mano derecha, San Francisco de Padua (por cierto cuya festividad es hoy, 2 de abril). El frontal del armario (es decir con las puertas cerradas) representa la venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza y su aparición ante Santiago y los siete convertidos a orillas del río Ebro.




El armario de Goya en el Heraldo




viernes, 1 de abril de 2022

El Kremlin: la fortaleza roja


El Kremlin siempre está de moda y es que desde esta “fortaleza roja” se domina toda Rusia y quien la posee, gobierna en ella. En palabras de Stendhal “cárcel, palacio, santuario, bastión contra los invasores, Bastilla contra la nación, sostén de los tiranos, prisión del pueblo”. De todo esto y algo más, vamos a tratar en este podcast.

https://www.ivoox.com/lremlin-fortaleza-roja-audios-mp3_rf_85023343_1.html

 

Bibliografía:

Rodimtseva, Irina Aleksandrovna. El Kremlin de Moscú, Publicado por Artes Aurora. Leningrado (San Petersburgo) 1988.

Ascher, Abraham. El Kremlin, Selecciones del Reader's Digest; Nueva York: News (traducción del inglés por Salustiano Masó) colección 'Muros testigos de la historia'. Madrid. 1974.

Gööck, Roland. Maravillas del mundo, (C.Bertelsmann Verlag y Praesent Verlag) edición en español para Círculo de lectores. Barcelona 1968.

M. S. “Como. Rusia: ¿Qué es el Kremlin?”Periódico El Mundo 11 de marzo de 2022.

 

Banda sonora:

Moscow Clock Chimes - The Internationale 1936.

(Sonido de las campanas del Kremlin)

Giacchino, Michael. Kremlin with anticipation, album Missión Imposible III (banda Sonora de la película “Protocolo fantasma”) 2006.

https://www.youtube.com/watch?v=NWUYFgwurZU

The Beatles, “Back in the URSS” 1968

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: imagen del Kremlin

Land art en Gallur (Zaragoza)