Almonacid y su "Cuba"


La cuenca del río Aguasvivas a pesar de ser uno de los afluentes menos significativos del Ebro, por su bajo caudal, constituye un claro ejemplo de aprovechamiento racional y sostenible del agua en Aragón, desde la antigüedad, este río cuya aportación media anual es de 45Hm3 nace en la sierra Perlada (1.300m.) en pleno sistema ibérico, desciende por las parameras turolenses, atravesando Segura de Baños y, ya en la provincia de Zaragoza recibe las aguas del rio Moyuela y otros afluentes o pequeños arroyos es aquí, donde conforma un amplio y fértil valle que rebasa por un estrecho congosto a la altura de Almonacid, donde se encuentra ubicada la presa conocida por la Cuba y penetra en la depresión del Ebro, donde inicia su curso inferior para desembocar en la localidad de la Zaida. Una característica de su trayecto es el paisaje árido y semidesértico que rodean sus 1.330 Km2 de cuenca. A pesar de la escasez de precipitaciones, de la abundancia de aguas subterráneas y de un importante déficit hídrico por fuertes estiajes, en sus casi 100 kms. de recorrido, contabiliza hasta ocho azudes, presas y muros de canalización, construidos entre los siglos I y II de nuestra Era y que regulan todo su curso. De todas estas construcciones la presa o “Cuba” de Almonacid es la de mayor trascendencia. Esta defensa fue levantada con la finalidad de abastecer; mediante un canal todavía existente, presumiblemente la íbera Beligion o Belgeda enclave situado cerca del actual Belchite. Entorno al Santuario de Nª. Sra. del Pueyo, donde se han localizado diversos restos de asentamiento urbano con capacidad para unos 1.500 habitantes. 

La dominación musulmana supo reutilizar y poner en marcha toda esta infraestructura hidráulica favoreciendo de esta manera; la habitabilidad y sostenimiento de la zona. Al-Udrí localizó esta construcción «a treinta millas de Zaragoza» bajo el nombre de presa de los “Banu Jattab” según el cronista «cuando sus vecinos quieren soltar el agua, la sueltan y cuando quieren retenerla la retienen y no corre». Ignacio de Aso por su parte; escribe en su Historia económica de Aragón que regaba 1.700 cahizadas de trigo, cebada, vino, aceite y seda en el campo de Belchite. Durante el siglo XIX Madoz, aporta datos técnicos de la misma: «tiene cien varas de alto por diez de ancho. Está situada entre un barranco y rodeada por cabezos». Su construcción consiste en bloques de cal y piedra “piñonada” o mortero. A lo largo de los siglos ha sufrido muchas transformaciones, pero su estructura básica sigue firme. En su extremo izquierdo conserva todavía el aliviadero conocido popularmente por “Ojo de la Cuba” cajero que se encarga de regular el río Aguas vivas y la derivación de la acequia de Belchite, además de dar fuerza a algún molino, como “el de la cueva” en Blesa y en buen estado de conservación. Las fuentes antiguas dicen que hasta la Cuba hay agua todo el año «en verano menos de media muela y en invierno seis, u ocho veces más» a excepción de alguna salida que dura dos o tres días se puede decir que «a partir de la presa no hay río excepto cuando llueve». 

Otras obras de ingeniería hidráulica, y parecida procedencia, que regulan la cuenca, son los azudes de “Moneva” o “La Val” y las presas de “Malpasillo” o “del Vado”. Configurando de esta manera un complejo sistema de aprovechamiento hídrico que viene vertebrando la comarca desde antiguo, y de forma más o menos continuada, constituyendo un referente cultural con alto valor socioeconómico, histórico y antrópico que no debería caer en el olvido. 

En la actualidad las fuertes riadas que sufre suelen  ser dañinas y los cortos períodos de luvia, concentrados en primavera y otoño, están regulados por los enbalses de Moneva (capacidad 8 Hm3) y la presa de Almochuel (un embalse de derivación aprovechando una laguna endorréica, con capacidad para 1,3 Hm3).





 

Bibliografía

 

Asso, Ignacio de. Historia de la economía política de Aragón, Guara Editorial edit. Zaragoza 1983, pág. 75.

 

Corral Lafuente, José Luis. Historia de Zaragoza: Zaragoza musulmana (714-1118). Ayto. Zaragoza & CAI., 1998.

 

Galiay Sarañana, José. Dominación romana en Aragón, Institución Fernando el Católico, Zaragoza 1946, pág. 123.

 

Hereza Domínguez, J. Íñigo (direcc. y cord.)y otros; La Presa de Almonacid de la Cuba, del mundo romano a la Ilustración en la cuenca del rio Aguasvivas. Confederación Hidrográfica del Ebro & Gobierno de Aragón, Zaragoza 1996.

 

Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid 1849, tomo IV pág. 168 y tomo V págs. 122-26.

 

Martín Bueno, Manuel. Almonacid de la Cuba; arqueología. Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo 1. Zaragoza 1980 pág. 154.

 

Solans Castro, Manuela. “Aguas vivas” Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo 1 (A-Art). UNALI edic. Zaragoza 1980, pág. 69

 

FJLA., www.blesa.info.  http://www.solunet.es/-blesa/geoaguasvivas.htm “Blesa un lugar en el mundo: El río Aguasvivas” 1999-2003.

Comentarios

Entradas populares de este blog

María Luisa Orobia

Las Lomas del Gállego

La tormenta de Zuera cumple cien años (1915-2015)