miércoles, 31 de mayo de 2023

Estadísticas mes de mayo



Como viene siendo habitual en los últimos meses del Retabillo, hoy toca hacer repaso de las visitas que hemos tenido en el presente mes. Empezó el mes con un fuerte ataque estadounidense pero poco a poco y a mediados, España recuperó su liderazgo. El blog tuvo visitas de lugares como Costa Rica, del que merece especial mención y de Cuba. (Algún día contaré que me sucedió con un seguidor cubano al comienzo de la andadura del Retabillo). En esta ocasión nos vamos a centrar en el sureste asiático, que a lo largo del mes ha tenido especial protagonismo y sobre todo al final de la treintena. Así, nos han visitado desde Indonesia, Australia, Singapur (que viene siendo un clásico) y Camboya que es una novedad, de vez en cuando también aparece Tailandia y esporádicamente Vietnam. 

En los últimos seis meses, de Singapur he recibido 207 visitas, ocupando el noveno lugar en cuanto al ranking general. Esta diminuta ciudad estado ubicada en el extremo sur de la península de Indochina, ha tomado el relevo de Honk Kong en cuanto a la presencia de occidente en Asia. En realidad se trata de una isla de 719,9 km² rodeada por un archipiélago de otras 64 y en las que viven 5.450.000 personas. Ciudadanos singapurenses son 3.500.000 y el resto extranjeros, de los cuales medio millón son residentes permanentes y su índice de desarrollo es el más alto del mundo. Para saber más sobre este diminuto gran país, quicklear la siguiente fotografía:

Skyline de Singapur

Pero en el Retabillo también nos gusta lo pequeño y durante mayo, hemos recibido una visita de Albania, nada más y nada menos. Hubo un tiempo en que este estado balcánico era el país más hermético y misterioso de Europa, sobre todo durante la Guerra Fría y gran parte de la segunda mitad del siglo XX. El nombre de su capital, Tirana evocaba todavía más misterio y de él, se decía que si entrabas no volvías a salir. Al contrario que Singapur, Albania si no es el más pobre de Europa, es uno de los menos riquezas posee. Si en una cosa es rica es en etnias y religiones: Los casi tres millones de albaneses están divididos en cinco religiones y otras tantas etnias, hay casi más albaneses fuera del país que dentro, sobre todo en Kosovo con dos millones de habitantes y en otros estados balcánicos y no solo allí. Personalmente me ha llamado siempre la atención, que la fachada del palacio de la cultura de Tirana es idéntica a la fachada del auditorio de música de Zaragoza y es más, ambos edificios cumplen funciones muy similares.

Fachada del palacio de la cultura de Tirana (capital de Albania)

Auditorio de Zaragoza


Resultados elecciones municipales en Castejón de Valdejasa

Resultados electores en Castejón de Valdejasa (Zaragoza)
Segun el periódico El Mundo

Siguiendo con el repaso de resultados curiosos en las últimas elecciones municipales del pasado domingo 28 de mayo, ahora le toca a Castejón de Valdejasa. Un pequeño municipio de poco más de 200 habitantes ubicado en plena muela del Castellar; a 15 kilómetros de Ejea de los Caballeros y unos 50 de Zaragoza y al que le tengo especial cariño, entre otras cosas porque desciendo de allí, como muchos villanovenses. En el verano de 2008 el pueblo sufrió un devastador incendio del que van recuperándose poco a poco, es una localidad pequeña pero con muchas posibilidades a pesar de tener muy cerca el campo de tiro de San Gregorío en el Castellar y recientemente han estrenado carretera nueva, ya era hora. Una vía que es muy utilizada por los ciclistas en fines de semana y también entre ella. 

Durante la Transición, los castejoneros se votaban a sí mismos, es decir los vecinos elegían a aquellos más capaces para formar el consistorio y cuando tenían configurado el ayuntamiento, éstos se afiliaban a las siglas del gobierno que mandaba en Zaragoza, bien en la diputación o en la DGA. De esta manera y según la Wikipedia, a principios de los años 1980 hubo ayuntamientos de UCD y de AP pero, desde 1987 hasta hoy ha sido un feudo socialista, en esto reside la peculiaridad de este municipio y es que después de más de treinta años de dominio del PSOE y de ser un lugar muy conocido por el presidente Lambán, en las pasadas elecciones ha ganado el PP, pero con una particularidad y es que las listas en Castejón siguen siendo abiertas y el concejal que más votos ha sacado, ha sido precisamente el actual alcalde del PSOE, Eduardo Jesús Luna Lamarca, lo que no garantiza que sea reelegido como primer edil. Con todo el PP ha tenido tres concejales y el PSOE dos. 

Lo cierto es que hace cuatro años ya se veía venir pues el PP obtuvo un concejal pero si se le hubieran sumado los 37 de Ciudadanos, la derecha habría ganado con más de 90 votos. En esa ocasión Cha obtuvo 61 sufragios y en ésta, la mitad con lo que Julio Laplaza no repetirá cargo, lo que siento ya que fue él quien dio el impulso definitivo para que se publicara por fin mi libro sobre la Guerra de Independencia en Castejón, también quiero decir que tengo un buen recuerdo de Jesús que me atendió formidablemente en esa circunstancia.

Alcaldes en Castejón de Valdejasa, según la Wikipedia


Empate en las elecciones municipales en San Mateo de Gállego

Resultado de las elecciones municipales del pasado 28 de mayo en San Mateo de Gállego,
según el periódico El Mundo.


Curioso resultado el de las elecciones municipales en San Mateo de Gállego (Zaragoza) una localidad que cuenta con 3.452 habitantes y que en los comicios del pasado domingo a registrado un empate a votos entre el Partido Popular y PSOE a 807 votos para cada candidatura. 

La corporación sanmateana está compuesta por 11 concejales y en la asignación final, el Partido Popular ha ganado 6 concejalías por 5 el PSOE, lo que ha motivado las lógicas protestas socialistas. Si tenemos en cuenta los resultados de las elecciones de hace cuatro años; el PSOE obtuvo 830 votos es decir, ha perdido 23 apoyos. Mientras que en la anterior consulta, el partido Popular sacó 256 sufragios. Por tanto habría casi triplicado en expectativa de voto. Hay que tener en cuenta que en 2019 los Populares eran tercera fuerza en la Alcaldía con un solo concejal, superados por Ciudadanos con 3 ediles y empatados con VOX, que obtuvo un concejal y 149 votos, en estas elecciones el partido verde ha sacado 133 apoyos, es decir 15 menos que hace cuatro años y ha quedado fuera del ayuntamiento. En último lugar ha quedado el PAR con 32 votos. Evidentemente la mayoría social después de estos comicios es de derechas pero veremos al final como se resuelve el tema, informaremos puntualmente. Tengo que decir que lo sentiría por José Manuel, el actual alcalde y con quien me llevo bien personalmente.

lunes, 29 de mayo de 2023

Robo en las Lomas

Me hago eco de la noticia aparecida ayer en Heraldo de Aragón sobre el robo ocurrido la semana pasada en la urbanización de las Lomas del Gállego. Tras leer la información, realmente me he quedado más confuso y me surgen varias dudas la verdad. 

¿Cómo en una urbanización que está vigilada día y noche con guardias jurados, se pudo colar una banda de ladrones? ¿Si eran peligrosos serbios, porque hablaban entre ellos en español? Y si estaban tan bien organizados porque recurren a la chapuza de echar chinchetas para que pinche la Guardia Civil. ¿Cómo al verse sorprendidos, se escapan de una casa a otra hasta que al final la toman con un matrimonio?

Artículo del profesor Fatás en el Heraldo


Muy interesante el artículo del profesor Guillermo Fatás de ayer domingo en el Heraldo de Aragón sobre el papa Luna y algunos casos de pontificados “legales” especialmente escandalosos.


domingo, 28 de mayo de 2023

El dance de Cogullada

Fotografía que aparece en la Guía de Zaragoza 1982

Hace unos días me hacía eco de una noticia aparecida en Heraldo de Aragón sobre la cofradía de Nuestra señora de Cogullada, cuya fiesta se celebra hoy en su santuario ubicado en la huerta norte de Zaragoza. Esto me ha traído a la memoria un documento que encontré en su día en el archivo de la Diputación Provincial y que hace referencia al dance de Cogullada y según el cual, don Victoriano Fagüas y Franco, vecino de Zaragoza y habitante en Cogullada torre nº135, con el debido respeto a VE. Expone: “que por espacio de algunos años, los vecinos de dicho barrio vienen haciendo fiesta el primer día de Pascua [de Pentecostés] que en el corriente es el día 28 de éste [mes de mayo] y siguiendo la costumbre, desean igualmente tener la fiesta de Iglesia con dance por el barrio [y en el cual] llevan espadas y pistolas pero, como para ello necesitan la correspondiente licencia o permiso” [la solicitan al sr. Gobernador Civil] la instancia está fechada en Zaragoza el 6 de mayo de 1882.

 

Recurrí a la prensa zaragozana de la época en la Hemeroteca municipal y encontré una noticia del Diario Católico “edición del miércoles 8 de junio de 1881” en la que y en su portada, se hace eco de la romería al santuario de Cogullada celebrada el domingo 5 de junio pasado la cual recoge entre otras cosas: “A unos cuatrocientos metros del Santuario, los moros y cristianos que formaban el dance capitaneados por sus respectivos jefes, con el ángel y rabadán de costumbre, esperaban que el polvo del camino les anunciase la llegada de los carruajes de los excelentísimos señores marqueses de Ayerbe y don Julián Echenique con sus respectivas familias [que acudían para asistir a la misa mayor]. A continuación de ésta, colocada la junta en la puerta del Templo, presenció el tradicional dance con los combates, juegos de cintas, dichos y alabanzas de costumbre en honor a la Virgen de Cogullada. Los que tomaron parte de este inocente diversión, jóvenes labradores del mencionado barrio, nada dejaron que desear al público que presenció la popular fiesta, desempeñando a la maravilla su cometido. Merece particular elogio el rabadán, simpático baturro de tez tostada por el sol que con soltura envidiable, dijo su papel, excitando frecuentemente la carcajada de los que le oían. También es digno de aplauso el joven Victoriano Faguas, director del dance (y quien firma la solicitud al gobernador civil). La una y media de la tarde habían tocado, cuando los ilustres romeros partieron para Zaragoza”.


Esta crónica me recuerda otra fechada en 1645 y que se relata en la “Vida de Estebanillo González” un pícaro de la época que entre sus correrías se encuentra un viaje que hace a Zaragoza y donde cuenta que «con estos discursos llegamos a la aldea a la una de la tarde y hallamos en la plaza dos compañías de labradores; la una de moros con ballestas de bodoques, otra de cristianos con bocas de fuego. Tenían hecho de madera en la mitad de dicha plaza un castillo de mediana capacidad y altura a donde habían de estar los moros y el día venideros, cuando la procesión llegase a su vista, la compañía de cristianos le había de dar el asalto general y después de haberlo ganado a la moros, los habían de llevar cautivos y maniatados por todas las calles, dando muchas cargas de trabucazos en señal de victoria. Tenían dos danzas; la una de espadas y la otra de cascabel gordo»[1]. ¿Sería el dance de Cogullada el que menciona Estebanillo? No lo sabemos, pero bastantes similitudes tiene. 

El Diario de Avisos de Zaragoza en su edición del 6 de junio de ese mismo año 1881, informa de que en el día anterior y con motivo de la solemnidad del día, siguiendo la tradicional costumbre “se celebró la fiesta en el Santuario de nuestra Señora de Cogullada, que ha sido este año más animada que los anteriores. La concurrencia a los amenos alrededores de aquel sito fue numerosísima, sin que faltasen las consabidas francachelas ni los animados bailes. En la romería no hubo ninguna desgracia que lamentar, circunstancia que consignamos con gusto, por lo que honra a nuestro pueblo”. Sería interesante rescatar esta bonita tradición tan zaragozana que se perdió hace un siglo pero que todavía se recuerda con cariño y ya, para nota, sería también muy interesante recuperar ese dance, en alguna torre, en algún arcón abandonado o en alguna casa todavía debe existir algún papel, alguna referencia o algún dato que nos acerque a tan peculiar tradición, quizás en la Cofradía sepan algo. Por mi parte y tal como me contaron hace muchos años, el dance de Villanueva de Gállego, localidad ubicada a escasos 10 kilómetros del monasterio, debía guardar muchas similitudes con el de Cogullada pues en tiempos también había dos bandos “moros” y “cristianos” con sus respectivos capitanes, ángel y demonio.

El santuario de Cogullada (Zaragoza) bajo los efectos de Filomena



[1] Beltrán Martínez, Antonio y otros: “El dance Aragonés” en Enciclopedia Temática Aragonesa (Tomo 1) Folclore y Música (pág. 118). Ediciones Moncayo, Zaragoza 1986.

viernes, 26 de mayo de 2023

Campañas electorales en la antigua Roma

En este podcast vamos a tratar sobre las campañas electores pero, en la antigua Roma, para estar a tono con las elecciones municipales y para que nos ayude a reflexionar sobre lo poco que hemos cambiado en dos mil años.

 https://www.ivoox.com/campanas-electorales-antigua-roma-audios-mp3_rf_109045029_1.html

Bibliografía:

Bravo Bosch, María José: “el proceso electoral en Roma: la publicidad política en la época tardo republicana” Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid nº 23, 2011-I, pp. 13-33

Codoñer, Carmen & Carlos Fernández Corte, Roma y su Imperio (Biblioteca básica deHistoria) Anaya ediciones. Madrid 1991.

Río García, Alvaro del. El Cursus Honorum en la república romana: estructura, características y acceso, Trabajo fin de grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria (Curso 2016-17).

Varios: “Comicios” en Enciclopedia Espasa Calpe (Tomo XIV) edición 1911.

Página Historia Digital: https://historicodigital.com/las-campanas-electorales-romanas.html

Banda sonora:

Uli Edel (director) Julius Caesar (Julio César) Serie de Tv - Coproducción Estados Unidos-Italia-Alemania-Países Bajos (Holanda). Estados Unidos 2002.

Música antigua en Roma

NinfeNereidi danze antiche - danza antica romana - la danza dei satiri:

https://www.youtube.com/watch?v=FmiRGK90RO0

La tarantella etrusca di Tiziana Fornetti:

https://www.youtube.com/watch?v=9LE1E68TEak

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Dibujo en el que aparecen personajes de la Antigua Roma ejerciendo su derecho a voto

jueves, 25 de mayo de 2023

La comarca del bajo Gállego

El bajo Gállego (Google maps)

Hace poco leí un artículo en Heraldo de Aragón en el que se hablaba de las comarcas aragonesas y su población, esto me trajo una vieja idea sobre ¿Qué pasaría? si la actual “mancomunidad del bajo Gállego se convirtiera en “comarca”. Ateniéndome a datos como la proximidad, cultura común, tradiciones e historia compartidas así como; razones socioeconómicas llegué a la conclusión de que la comarca del bajo Gállego contaría con unos 20.000 habitantes y sería, la número 13 en cuanto a población. Situada entre el Somontano de Barbastro con 24.000 y la Litera con 18.790. Con características muy similares a la Ribera alta del Ebro que cuenta con 27.000 habitantes. La comarca en cuestión se articularía entre dos localidades principales; Zuera en Zaragoza y Gurrea de Gállego en la provincia de Huesca. Para llegar a este punto he tenido en cuenta un factor básico. La distancia entre ambas localidades y la de éstas, respecto de sus cabeceras comarcales actuales, en este caso las capitales provinciales ya que Zuera está incluida en la Comarca Central y Gurrea en la Hoya de Huesca. Entre ambas localidades (Zuera y Gurrea) no llegan a 20 kilómetros de distancia entre una y otra; mientras que aquella dista de Zaragoza a 28 kilómetros y a ésta le separan de la capital oscense 37 Kilómetros. Para delimitar la zona de influencia he tenido en cuenta tres Servicios básicos; alimentación, asistencia sanitaria y educativa y un cuarto condicionante que podemos llamar punto de atracción es decir; a qué lugar se dirige una persona en caso de resolver una gestión administrativa, legal o de cualquier tipo de servicio social o societario y sobre todo, ¿Cuál es el punto de más fácil acceso? 

Delimitando por el sur se encuentran dos grandes poblaciones; Villanueva de Gállego y San Mateo que, a pesar de que poseen una fuerte vinculación con Zaragoza, también se encuentran integradas en el bajo Gállego, quizás más en lo determinante al cuarto punto respecto de Zuera, en este caso se añadía un componente cultural o histórico. Leciñena y Perdiguera dependen de la comarca de Monegros pero, las distancias y referencias con la capital comarcal, Sariñena son bastante considerables por lo que muchos servicios podrían ser atendidos desde Zuera o incluso San Mateo, también en este caso hay componentes sociales e históricos con el bajo Gállego, más incluso que con otras localidades de la comarca en la que forman parte. Algo parecido sucede con dos pequeñas poblaciones situadas al oeste del valle, Las Pedrosas y Sierra de Luna que forman parte de las Cinco Villas. Por lo que respecta a Gurrea de Gállego existen varios pequeños municipios a ambos lados de la frontera provincial, en lo que Gurrea puede desempeñar este papel central en cuanto a foco de atracción; en este sentido y además de los mencionados Las Pedrosas y Sierra de Luna, se encontrarían Piedratajada y Marracos, así como la cercana localidad de Alcalá de Gurrea. El caso de esta última localidad es curioso pues se encuentra a 30 kilómetros tanto de Huesca como de Zuera y a 12 tanto de Gurrea como de Almudévar. En este sentido un caso peculiar es el de la localidad cincovillesa de Valpalmas que se encuentra a 27 kilómetros de Ejea de los Caballeros pero a 21 de Gurrea, mientras que esta distancia tarda en recorrerse en media hora hasta Ejea y 15 minutos a Gurrea y 35’ para llegar a Zuera. 

Si tenemos en cuenta las cuatro localidades más grandes y que se encuentran en un radio de 22 kilómetros en torno a Zuera, nos sale la cifra de 19.429 habitantes, sin moverse la comarca del decimotercer lugar en cuanto a población es decir, aún habría 22 comarcas por debajo del Bajo Gállego. 

Como ejemplo, en la comarca menos poblada de Aragón, el Maestrazgo turolense, que posee 3.141 habitantes. La distancia que existe entre la cabecera, situada en Cantavieja y el pueblo más alejado (Molinos) es de 62 km que se tardan en realizar una hora de camino en coche mientras que a Alcañiz le separan de Molinos 44 Km. y 40’ y con Andorra (Cabecera de la comarca de Sierra de Arcos) hay 27 Km. y escasos 30’ de viaje, por tanto la idea no es tan descabellada ni tan imposible.





miércoles, 24 de mayo de 2023

Dance de Cetina en honor a san Juan Lorenzo

Dance de Cetina (Zaragoza) 19 de mayo de 2023 

No confundir con la contradanza. Mientras ésta se representa por la noche, la danza se baila en la mañana del 19 de mayo en honor a san Juan Lorenzo, patrono e hijo de la Villa. Al contrario que la contradanza, el dance lo ejecutan ocho niños más el Zagal y el Mayoral, aunque en este caso son “zagala” y “mayorala” o “mairalesa” que queda más fino (anteriormente hubo ángel y diablo). Según la página web del ayuntamiento de esta localidad, su representación es una de las más antiguas de Aragón y se encuentra documentada al menos, desde el siglo XVI. Se compone de pasacalles durante la procesión, bailando siempre dando la cara a San Juan Lorenzo (en cuyo honor se realiza) paloteados, bailes de espadas y los dichos de los niños que narran la vida del santo con una tonadilla especial. Finaliza con el diálogo entre el Mayoral (Parte solemne que loa la vida del Santo) y del Zagal (parte jocosa que hace una recopilación de aquellos temas de actualidad de la vida local y mundial que más chanza producen así como de crítica mordaz y satírica. Los danzantes visten vistosas faldas de encaje y peto. Los adornos son de color azul el día de la víspera mientras acompañan la procesión a modo de escolta y de color rojo el día de la fiesta y es que a la vez que se baila en honor a san Juan Lorenzo, presente está también la imagen de la virgen de Atocha que es patrona de la localidad. El hecho de que sean niños, no le quita mérito a la representación es más, ejecutan las mudanzas con una perfección que impresiona, lo mismo ocurre con los dichos que son pronunciados con una entonación muy peculiar y característica, rasgos que hacen de este dance uno de los más interesantes de Aragón.

martes, 23 de mayo de 2023

Contradanza de Cetina (Zaragoza)


Contradanza de Cetina (Zaragoza)

Representada el viernes 19 de mayo de 2023 a las 23 horas, dentro de las fiestas en honor a San Juan Lorenzo, patrono de esta localidad ubicada en el alto Jalón y muy cerca de la provincia de Soria.

Con parte de las fotografías que hice durante la contradanza, he elaborado el presente video con las mudanzas y la música de la que la acompaña y cuya letra es la siguiente:

“Tranlará san Pedro, tranlará san Juán

tranlara los santos, que en el cielo están”.

Para romper la motonía de hora y media con la misma música, de vez en cuando suena esta melodía:

“No me cogerás con el pío, pío, pío

No me cogerás con el pío, pío, pán”.

Un espectáculo único no solo en Aragón, sino más allá de las fronteras regionales, merece la pena verla al menos, una vez en la vida.

domingo, 21 de mayo de 2023

Cofradía Nuestra Sra. de Cogullada

Gentileza: José Luis Ona

Hoy Heraldo de Aragón publica un bonito artículo, firmado por Mariano García sobre la cofradía de Nuestra Señora de Cogullada, una institución casi milenaria que guarda muchas tradiciones zaragozanas y que hoy permanecen olvidadas (incluso había dance) a pesar de tener un número importante de cofrades. Hasta no hace mucho, el santuario era un jardín para la ciudad de Zaragoza, al que acudían sus habitantes cada día de Pentecostés en romería y a comer tortillas, hoy dista bastante de esa imagen idílica.


jueves, 18 de mayo de 2023

Corzos cruzando el Ebro por Zaragoza


El sábado pasado día 13 de mayo por la tarde, me acerqué a la ribera del río Ebro, aguas debajo de Zaragoza; donde termina la ciudad y comienza el campo, a la altura del barrio de Movera y muy cerca de la desembocadura del Gállego con el fin de darme una vuelta por allí y de paso hacer fotos al río de los Galos y pillar una puesta de sol con los puentes, el Pilar y la Seo ya que es un sitio muy agradecido para estos menesteres. Como suele suceder, cuando buscas una foto, te aparece otra inesperada y es entonces cuando tienes que reaccionar a toda prisa, improvisar y cambiar los papeles.


Estaba a punto de bajar el sol en el horizonte cuando de pronto me sorprendió el chasquido de algo que caía al agua, en un primer momento pensé que alguien se había lanzado al Ebro, pero me extrañó que a esas horas ocurriera eso además, no hacía día para bañistas. Inmediatamente pude observar que un animal con cuernos nadaba a toda velocidad a contracorriente, entonces pude escuchar otro “chapotido” del agua. En segundo animal seguía al primero. Pensé que se trataba de ciervos jóvenes e incluso cabras montesas pero, luego me han confirmado que se trataba de corzos. Hice unas fotos y luego intenté contextualizar la travesía con el fondo de la ciudad, cuando volví a enfocar a los animales, me encontré que uno salía del agua y se dirigía inmediatamente hacia le soto próximo, bajo la atenta mirada mía y de una avecilla que, tan sorprendida como yo, observaba la escena. Algo extraño tanto para ella como para un servidor. El segundo corzo ya no lo pude cazar, no sé si terminaría cruzando o no, supongo que sí ya que la travesía la hicieron muy rápido.


Según aparece en Heraldo de Aragón, estos animales son muy difíciles de ver porque tienden a rehuir el contacto con los humanos, suelen salir de noche y viven en las afueras de Zaragoza, se han visto ejemplares en los barrios de Garrapinillos, Montañana y el Galacho de Juslibol incluso, durante a pandemia se pasearon por la avenida de Cataluña, una arteria que discurre por el lado contrario al que yo saqué la foto es decir, desde el puente del Gállego hasta el puente de Piedra, cerrando un ángulo de 90º con el Gállego y el Ebro. A mí me sorprendió que aun estando junto al río, rodeado de sotos y campos de cultivo, la zona habitada no está tan lejos e incluso está limitada por la Z40 y los polígonos de la carretera de Castellón, creando una insólita isla verde en el casco urbano de la ciudad y atravesada por el Ebro. Ignoro cómo pudieron llegar hasta allí, a tres kilómetros escasos del Pilar hacia el Este.


En cuanto a animales por el casco urbano; he visto a una familia de patos desfilar por las cercanías del Huerva, a la altura de la avenida de Goya y más lejos hace unos meses pude fotografiar cabras monteses en los montes de María y algún conejo cruzado por los accesos de la autopista en la ronda norte. En otra ocasión me di de frente con una vaca enorme que se escondía entre el bosque, pero con unos cuernos enormes. Paré el coche, bajé y la busqué con el objetivo pero había desaparecido, me extrañó semejante animal, poco después, en el siguiente pueblo me dijeron que lo que había visto era un ciervo macho. 

En la imagen de google maps he señalado con una flecha el lugar por el que 
los corzos atravesaron el río

Pero una imagen así, no la había visto nunca y debe ser curiosa porque según me han dicho en el Heraldo, fácilmente las pueden llegar a ver unas 20.000 personas y convertirse en una de las noticias del día. Quisiera agradecer también a María y Beatriz del Heraldo su atención en publicar las fotos. A los programas de la tv aragonesa “Esta es mi tierra” y a Patricia de “Conexión Aragón” el interés que han tenido en emitir mis fotos y en el caso de Patricia, de entrevistarme una vez más.

Los dos ejemplares de corzo, en plena travesía


Gargoris y Habidis: el primer mito en la historia de España

Recientemente ha fallecido Fernando Sánchez Dragó, hace cuarenta años compré su libro quizás más famoso y trascendental “Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España” un ensayo publicado en 1978 y que ha sido reeditado en numerosas ocasiones, convirtiéndose hoy en día en un clásico. En este podcast hablaremos de quienes fueron estos personajes.

https://www.ivoox.com/gargoris-habidis-primer-mito-la-audios-mp3_rf_108503724_1.html

 

Bibliografía:

Alvar Ezquerra, Jaime (director). Entre Fenicios y Visigodos: la historia antigua de la península Ibérica, La Esfera de los Libros. Madrid 2008.

García Wagner, Carlos. Tartessos, Cuadernos de Historia 16 nº.41. 1996

Guzmán Guerra, Antonio, Francisco Javier Gómez Espelosín e Íñigo Guzmán Gárate. Iberia mito y memoria, Alianza Editorial. Madrid 2007

Sánchez Dragó, Fernando. Guzmán , Libros DB – Argos Vergara. Barcelona 1982.

Schulten, Adolf. Tartessos: contribución a la historia más antigua de Occidente, Amuzara “Colección huellas del pasado” 2006.

Novela Histórica:

Maeso de la Torre, Jesús. Tartessos, Narrativas históricas Edhasa. Barcelona 2003

 

Banda Sonora:

Fernándo Sánchez Dragó: “Gárgoris y Habidis: el país que nunca existió”.

https://www.youtube.com/watch?v=GXshsX_yy38&t=880s

“Garrotí” de la Corte de Faraón: zarzuela denominada «opereta bíblica» o incluso auto sacramental en un acto y cinco cuadros. Se estrenó en Madrid en el Teatro Eslava el 21 de enero de 1910, con libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios y música de Vicente Lleó.

Yerko Lorca. Tartessian Lyre (Lira Estela de Luna)

Paco Nadal. Diarios de abordo: “Tartessos: la civilización perdida. National Geographic España” https://www.youtube.com/watch?v=gIPOfrnPMNY

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Cerámica griega

sábado, 13 de mayo de 2023

Los "monteros" de Espinosa de los monteros

Un montero de Espinosa y su placa según aparece en la enciclopedia Espasa Calpe (1919)
y el rótulo de una calle en la localidad de Espinosa que recuerda a sus "monteros"

Espinosa de los Monteros, además de ser un apellido famoso es una bonita localidad situada a los pies de otros tres puertos de montaña importantes para el ciclismo; Estacas de Trueba, Lunada y Portillo de la Sía. Está ubicada al norte de la provincia de Burgos, en la comarca de las Merindades y en el triángulo que hacen el País Vasco, Cantabria y el rio Ebro, allí donde nació el condado de Castilla. En este pueblo que ahora suma escasos 2.000 habitantes, conviven palacios, casonas y pisos de nueva planta (es el municipio burgalés con más edificios catalogados como bien histórico) tenían hasta 1931 una curiosa costumbre de la que toma su nombre la localidad y es que, los vecinos de Espinosa tenían el privilegio de hacer la mili en el Palacio Real de Madrid, haciendo guardia mientras los reyes dormían en sus habitaciones, eran los llamados Monteros de Espinosa. Todavía en la villa tienen a gala esta cualidad y conservan la casa del último montero, hay paneles explicativos y un pequeño museo donde se habla de esta figura que hunde sus raíces en la mitología altomedieval, pues los espinosinos estuvieron 1.000 años haciendo la mili junto a sus condes y luego junto a sus reyes. A mí, me contaron en cierta ocasión que el origen de esta unidad de la guardia real tenía que ver con ciertos ritos iniciáticos como la caza y no solo la menor, sino también la mayor y si se terciaba de la joven, aunque la leyenda apunta que se trataría de una conjura palaciega contra el conde Sancho Gracia (ojo no confundir con Curro Jiménez) descubierta por un montero que era de Espinosa y en agradecimiento, el conde les hizo este honor de escoltarle a él y a sus descendientes. Hoy ya no quedan monteros, excepto lo que se dedican a ojear la casa que de ahí viene el nombre, sino mucho “motero” aunque la guardia real posee una compañía de honores bajo ese nombre “Monteros (que no moteros) de Espinosa y que cada cierto tiempo se acercan a la localidad a recordar de donde vienen y si es posible para ver a donde van.

La casa del último montero

Uniformes utilizados por los Monteros

Plaza mayor de Espinosa de los Monteros (Burgos)


jueves, 11 de mayo de 2023

José Antonio Primo de Rivera


José Antonio Primo de Rivera siempre fue el presente ausente, en este podcast nos vamos a acercar a la faceta del personaje del que se habla mucho en estos días, pero del que se sabe bastante poco.


https://www.ivoox.com/jose-antonio-primo-rivera-audios-mp3_rf_108030455_1.html


Bibliografía:

Gil Pecharromán, Julio. José Antonio Primo de Rivera, Temas de Hoy (Editorial) Madird 1996

Imats, Arnaud. José Antonio, entre el amor y el odio. Su historia como fue, Atera. Madrid 2006

Tusell, Javier. Historia de España: El Directorio y la Segunda República (nº15) Biblioteca El Mundo, Unidad Editorial & Espasa Calpe. Madrid 2004, págs. 486-89.

Varios, La Guerra civil mes a mes nº7 (noviembre 1936) Biblioteca El mundo, Unidad Editorial. Madrid 2005, págs. 164-67.

Novela histórica:

Rivero Taravillo, Antonio. El ausente: (La novela de José Antonio Primo de Rivera) Amazon. Abril 2018

Zavala, José María. La maleta de José Antonio, Plaza & Janés. Barcelona 2012.

Banda sonora:

Voz de José Antonio Primo de Rivera:

https://www.youtube.com/watch?v=cwIaMtureF4

El grupo musical Onubense Jarcha, compuso la Ópera "Líder" que escribieron y cantaron en memoria del fundador de Falange Española ya al final del franquismo “Líder” es una canción dedicada a José Antonio Primo De Rivera y basada en sus discursos.

Poema en homenaje a José Antonio Primo de Rivera escrito por Gaspar Gómez de la Serna.

Jota por la Muerte de José Antonio (Popular) interpretada posiblemente por el jotero navarro Raimundo Lamas.

El himno falangista “Montañas Nevadas” fue compuesta en 1945 con letra de Pilar García Noreña y música a Enrique Franco Manera. Apareció en el "Cancionero falangista" del citado año.

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: José Antonio Primo de Rivera

Land art en Gallur (Zaragoza)