viernes, 20 de diciembre de 2024
Infancia apócrifa de Jesús
Aprovechando que estamos en
Navidad, en este último programa del año, vamos a tratar sobre la infancia “apócrifa”
de Jesucristo.
https://www.ivoox.com/infancia-apocrifa-jesus-audios-mp3_rf_137108387_1.html
Bibliografia:
Corral Lafuente, José Luis. Jesucristo y familia: Una visión histórica,
Editorial Doce Robles. Zaragoza 2015.
Miloro, Caterina. “La historia alternativa, a
través de los Evangelios Apócrifos” en Curiosidades
de la Historia, Episodio 13. National Geographic Historia. 07 de mayo de
2024
Muñoz Saldaña, Rafael. “Los secretos del Niño
Jesús”. Revista Muy Interesante. Año:
27. Número: 327. (8 de diciembre de 2012) Pág: 28-30.
Piñero, Antonio. Todos los evangelios, EDAF. Barcelona 2010
Piñero, Antonio. La Biblia rechazada por la Iglesia, Esquilo ediciones. Madrid 2008
Banda
sonora
Villancicos
populares:
“Los peces en el río”
“Hacia Belén va una burra”
“Canto de los pájaros”
Infancia apócrifa de Jesús: https://www.youtube.com/watch?v=AitN-m5F_so
Colaboración:
Andrea Bonafonte.
Fotografía: Huida de Jesús a Egipto (El Greco) Museo del Prado en Madrid.
jueves, 5 de diciembre de 2024
Batalla del Ebro en la Guerra Civil
La definitiva batalla del Ebro fue la más importante de la Guerra Civil española y prácticamente el final, una vez más quien controlaba el Ebro, controlaba España.
https://www.ivoox.com/batalla-del-ebro-final-guerra-audios-mp3_rf_136619848_1.html
Bibliografía:
Fernández Clemente, Eloy. “Batalla del Ebro” en
Gran Enciclopedia Aragonesa (Tomo IV)
Unali Ediciones. Zaragoza 1981.
Fernández, Senén. “La Batalla del Ebro”
(Julio-Noviembre. Nº 27 a 31) en La guerra civil española mes a mes, Biblioteca
El Mundo – Unidad Editorial. Madrid 2005.
Martínez Bande, José Manuel. La batalla del Ebro: “Monografías de la
guerra de España, nº. 13, Editorial San Martín. Madrid 1988.
Preston, Paul. La Guerra Civil española en Así Fue: La historia rescatada, Plaza y
Janés. Barcelona 2000.
Thomas, Hugh. La Guerra Civil española (Volumen II) Grijalbo Mondadori “Libro de
mano”. Barcelona 1995.
Banda
Sonora:
Carlos Saura (Director) ¡Ay,
Carmela! Guión: Rafael Azcona, Carlos Saura. Obra: José Sanchís Sinisterra Música:
Alejandro Massó. Coproducción España-Italia; Iberoamericana Films, Ellepi, RTVE
1990
Canciones de la Guerra Civil:
Popular: “El Ejército del Ebro” interpretado
por Carmen Maura y Andrés Pajares.
Popular: “Si me quieres escribir ya
sabes mi paradero”
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Paso del Ebro por Miravet
viernes, 29 de noviembre de 2024
Francisco Franco: de Comandantín a Dictador
Hoy vamos a emitir la segunda parte
sobre el ascenso de Francisco Franco a la Jefatura del estado Nacional durante
la Guerra Civil, en este apartado vamos a tratar de su ascenso a Comandante y
su llegada a Generalísimo de los tres ejércitos.
https://www.ivoox.com/francisco-franco-comandantin-a-dictador-audios-mp3_rf_136414921_1.html
Bibliografía:
J. Tusell, La dictadura de Franco,
Barcelona, Ediciones Altaya, 1996;
E. Moradiellos, Francisco Franco.
Crónica de un caudillo casi olvidado, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002;
B. de Riquer, Historia de España
(vol. IX): La dictadura de Franco, Barcelona-Madrid, Crítica-Marcial Pons,
2010;
S. G. Payne y J. Palacios, Franco.
Una biografía personal y política, Madrid, Espasa Calpe, 2014.
Película:
Alejandro Amenábar (Director) Mientras dure la guerra. Mod
Producciones, Movistar Plus+, Himenóptero, K&S Films. Distribuidora: Buena
Vista International. España 2019.
José Luis García Sánchez (Director) La corte de Faraón, guion basado en la
zarzuela del mismo nombre, producida por Lince Films. España 1985.
Francisco Regueiro (Director) Madregilda (Guión: Ángel Fernández
Santos, Francisco Regueiro). Coproducción España-Alemania-Francia; Tornasol
Films. España 1993.
Banda
sonora:
“Al Gurugú” (copla popular que hace referencia
a este monte africano) interpretado por Paco de Lucía y Camarón-
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Francisco Franco hacia 1930
viernes, 22 de noviembre de 2024
De la "Gota fría" a la DANA: Inundaciones en España
La reciente “Gota fría” que ha sufrido en especial Valencia, nos hace reflexionar en este podcast sobre la historia de estas catástrofes en España
https://www.ivoox.com/de-gota-fria-a-dana-lluvias-audios-mp3_rf_136202053_1.html
Bibliografía:
Martín León, Francisco “Gotas frías y DANAS:
Ideas y conceptos básicos” Servicio de Técnicas de Análisis y Predicción del
Instituto Nacional de Meteorología (España)
Vacas, Constanza: “Los 7 desastres naturales
más mortíferos del último siglo en España” en National Geographic Historia, 4 de noviembre de 2024.
Varios: Atlas
geográfico básico Aguilar, El País-Aguilar. Madrid 1992.
Banda
sonora:
El grupo estadounidense The Cascades popularizó
en los años 60 del siglo XX la canción “Rhythm Of The Rain”
Las Ronettes también interpretaron por esa
misma época una canción conocida por “Walking
In The Rain”
El intérprete sudamericano Carlos Vives compuso
en los años 90 del mismo siglo la canción “La gota fría!.
Un poema de Mario Benedetti interpretado por
Alexis Valdes “Cuando la tormenta pase”
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
efectos de la DANA en Valencia 2024 (Heraldo de Aragón)
viernes, 15 de noviembre de 2024
Francisco Franco: de "Cerillita" a Comandantín
Hoy vamos a emitir la primera parte
de un podcast sobre el ascenso de Francisco Franco a la Jefatura del estado
Nacional durante la Guerra Civil, en este apartado vamos a tratar de su
infancia y formación.
https://www.ivoox.com/francisco-franco-cerillita-a-comandantin-audios-mp3_rf_135965478_1.html
Bibliografía:
J. Tusell, La dictadura de Franco,
Barcelona, Ediciones Altaya, 1996;
E. Moradiellos, Francisco Franco.
Crónica de un caudillo casi olvidado, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002;
B. de Riquer, Historia de España
(vol. IX): La dictadura de Franco, Barcelona-Madrid, Crítica-Marcial Pons,
2010;
S. G. Payne y J. Palacios, Franco.
Una biografía personal y política, Madrid, Espasa Calpe, 2014.
Película:
Alejandro Amenábar (Director) Mientras dure la guerra. Mod
Producciones, Movistar Plus+, Himenóptero, K&S Films. Distribuidora: Buena
Vista International. España 2019.
José Luis García Sánchez (Director) La corte de Faraón, guion basado en la
zarzuela del mismo nombre, producida por Lince Films. España 1985.
Francisco Regueiro (Director) Madregilda (Guión: Ángel Fernández
Santos, Francisco Regueiro). Coproducción España-Alemania-Francia; Tornasol
Films. España 1993.
Banda
sonora:
“Al Gurugú” (copla popular que hace referencia
a este monte africano) interpretado por Paco de Lucía y Camarón-
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Francisco Franco hacia 1910
viernes, 8 de noviembre de 2024
Así habló Zaratustra (Zoroastro)
Zaratustra o Zoroastro es uno de
los personajes más enigmáticos de la antigüedad, filósofo, profeta, mago creó
una religión, el Mazdeismo que todavía hoy perdura.
https://www.ivoox.com/asi-hablo-zoroastro-zaratrusta-audios-mp3_rf_135707158_1.html
Bibliografía:
Miret Magdalena, Enrique (prólogo) Diccionario
de religiones, biblioteca el Mundo – Espasa Calpe vol. 29. Madrid 2004.
Pinchas Perry (Director) El día que Nietzsche lloró (When Nietzsche Weptaka) Millennium
Films, Estados Unidos Estados Unidos 2007.
Varenne, Jean. Zoroastro : el profeta del Avesta, Edaf Ediciones, Barcelona 1975
Zoroastro. El Avesta (Juan Bautista Bergua)
Ediciones Ibéricas “colección: La crítica literaria” (2010) disponible en Todos
tus libros.com. El Avesta es una colección de textos sagrados de la antigua
Persia, actualmente Irán. Pertenecientes a la religión Parsis del Zoroastrismo
y redactadas en avéstico, una de las más antiguas lenguas del mundo
Banda
sonora:
Richard Strauss hijo, compuso en 1896 el poema
sinfónico Así habló Zaratustra, op. 30.
Inspirado en la obra homónima del filósofo Friedrich Nietzsche. El estreno tuvo
lugar el 27 de noviembre de 1896 en Frankfurt. La fanfarria inicial, titulada
«Amanecer» alcanzó
gran popularidad con su uso en la película 2001: Una odisea del espacio
de 1968 de Stanley Kubrick.
Geoge Lucas se basa en las teorías de
Zaratustra para dar contenido a la “Fuerza” en la saga de “La guerra de las
galaxias”.
Freddie Mercury compuso en el año 1985 «Living
On My Own» (‘Viviendo por Mi Cuenta’, en español) una canción publicada en el
disco Mr. Bad Guy con motivo de su cumpleaños. Una de las canciones en
solitario más exitosas del vocalista y pianista de Queen.Fred
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Tapiz que representa a Zoroastro
jueves, 31 de octubre de 2024
Algunas muertes egregias en los reyes de España
Aprovechando la festividad de Todos los Santos, en este podcast trataremos de las muertes acaecidas a algunos monarcas de nuestra historia de España. Su mito, la realidad y las circunstancias de algunos monarcas españoles.
https://www.ivoox.com/muertes-egrejias-reyes-espana-audios-mp3_rf_135430239_1.html
En este podcast tratamos las muertes de Favila, Sancho II y Enrique I de Castilla. Todas ellas han pasado a la leyenda.
Bibliografía:
Calvo Poyato, José. Momentos estelares de la historia de España,
Destino. Barcelona 2008
García Parody, Manuel. Muertes regias: como murieron los reyes de
España, Almuzara ediciones. Córdoba 2022.
Granados, Alberto. La historia más
curiosa, Aguilar ediciones. Madrid 2010.
Banda
sonora:
Popular: “Romance del rey don
Sancho” interpretado por;
Amancio Prada en su disco “Del amor
que quita el sueño” romances y canciones desde el reino de León 2010.
Joaquín Díaz en “Romances del Cid”
2021
100 temas infantiles interpretados
por Joaquín Díaz.
“Ya ha pasado el mes de mayo”
“En los palacios del rey”
Música celta en zanfona, por Emilio
Villalba.
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Litografía en la que aparece el rey Favila luchando con el oso
viernes, 25 de octubre de 2024
Calígula: un paranóico frente al Senado
En este podcast trataremos una de
las figuras más odiadas de la historia, me refiero a Calígula. Prototipo de
déspota, iluminado, loco y psicópata.
https://www.ivoox.com/caligula-paranoico-frente-al-poder-del-senado-audios-mp3_rf_135227210_1.html
Bibliografía:
Asimov, Isaac. El Imperio Romano (colección Historia Universal) en Alianza
Editorial. Madrid 2017.
Dando-Collins, Stephen. Calígula: El emperador
loco, La Esfera de los libros (Historia). Madrid 2013.
Montanelli, Indro. Historia de Roma, Editorial Plaza y Janés (Historia) Barcelona 1991.
Suetonio. “Calígula” Doce césares, editado por Historia National Geographic. RBA Editores
2004.
Teatro:
Camus, Albert. Calígula: obra en cuatro actos, Alianza editorial - tapa blanda.
Madrid 1999.
Banda
sonora:
A mediados de los años Setenta del siglo
pasado, la BBC llevó a cabo una extraordinaria producción sobre la vida de los
primeros emperadores de Roma, titulada “Yo Claudio” en ella aparece por
supuesto Calígula. Estaba dirigida por Herbert Wise y el guión se basaba en la
novela de Robert Graves “I, Claudius”. Se estrenó en 1976.
La revista para adultos "Penthouse”
produjo por esas fechas un drama de muy alto contenido erótico que narra el
ascenso y caída del emperador romano. Su título es Calígula, se estrenó en
1979, fue dirigida por Tinto Brass con guión de Gore Vidal y Bob Guccione
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Busto de Cayo Calígula que se conserva en la Gliptoteca Ny Carlsberg.
sábado, 19 de octubre de 2024
Maquis: alargando la Guerra Civil
Archivo del PCE |
En este podcast vamos a tratar del
Maquis, el movimiento guerrillero que vivió España después de la Guerra Civil.
https://www.ivoox.com/maquis-alargando-guerra-civil-audios-mp3_rf_135006401_1.html
Bibliografía:
Chaves, Julián. Historia del Maquis: el largo
camino hacia la libertad en España, Ático de los libros 2022.
Moreno Gómez, Francisco. La resistencia armada contra Franco, Crítica. Barcelona 2001.
Serrano, Secundino. Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista,
Booket. Barcelona 2006.
Varios: Historias
de maquis en el Pirineo aragones, Editorial Pirineum. Huesca 1999.
Novela:
Llamazares, Julio. Luna de lobos,
Seix Barral. Barcelona 2024.
Película:
Guillermo del Toro (Director) El laberinto del fauno. Coproducción
España-México-Estados Unidos; Estudios Picasso, Tequila Gang, Telecinco,
Sententia Entertainment, Esperanto Filmoj, Wild Bunch. Productor: Guillermo del
Toro, Belén Atienza. España 2006.
Montxo Armendáriz (Director) Silencio roto, película producida por Oria
Films. España 2001.
Banda
sonora:
Joan Manuel Serrat canta “Para la libertad”
sobre un poema de Miguel Hernández
Ives Montand interpreta “El canto del
partisano” himno de la resistencia francesa durante la II Guerra Mundial.
La banda de Rock Skp interpreta la canción
“Maquis”
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Máquis atravesando los Pirineos
jueves, 17 de octubre de 2024
La Macarena en la carroza de la Virgen
Señalado en azul el lugar
donde se ubica la Macarena de Sevilla en la carroza procesional de la Virgen
del Pilar, dentro de su Basílica zaragozana.
Imagen de la Macarena ampliada
Visión artística
Cuenta una historia, recogida de la
página de Gozarte que durante la batalla del Ebro, en la Guerra Civil. Un señor
de Sevilla perdió a su hijo en el combate, lo único que pudo rescatar de aquel
desgraciado muchacho fueron unas monedas de plata que llevaba en el petate. El
buen señor no se le ocurrió mejor idea que mandar fundir las monedas y que con
ellas se hiciera una Virgen del Pilar. Después decidió ponerla a los pies de la
Esperanza Macarena como homenaje y ofrende, corría el año 1942 y desde entonces,
la Virgen no ha dejado de salir con la Macarena. Fue entonces cuando Sevilla
regaló a la basílica del Pilar una réplica de su Macarena en plata y marfil que
fue colocada en el delantero de la carroza pilarista y sala en procesión, cada
12 de octubre.
Por si fuera poco y tal como se
dice en la misma página de Gozarte, Lola Flores cantaba una canción en la que
unía Zaragoza con Sevilla y la Macarena con la del Pilar.
Colón, aragonés
Hace unos días, salió la noticia de
que Cristóbal Colón era un judío
sefardita que pudo nacer en los territorios hispanos de la Corona de Aragón,
seguramente en Valencia. Según un documental que RTVE emitió el día del Pilar y
basado en un estudio realizado en la Universidad de Granada, hay que decir que
el departamento de Medicina Legal (Forense) de esa universidad, tiene fama de
ser uno de los mejores de España.
Estas conclusiones han sido alcanzadas después de diversas pruebas genéticas y científicas realizadas con los datos obtenidos de los huesos depositados en la catedral de Sevilla, del descubridor y de su hijo Hernando. La investigación ha durado 22 años y ha estado dirigida por el catedrático José Antonio Lorente. Ésta ha rechazado todas las teorías existentes sobre la procedencia colombina y sobre todo la clásica de su nacimiento en Génova, pues de esta ciudad fueron expulsados los judíos un par de siglos antes del nacimiento del descubridor de América.
Está claro que el interés de don
Cristóbal por mantener oculto su pasado era debido a algo que le pudiera
perjudicar y el ser judío en aquellos tiempos, no era precisamente un aval.
Otra cosa es lo del apellido Colón.
Este sobrenombre es bastante habitual en Aragón. Según los datos del INE, donde más abunda el apellido “Colón”
en España es en las provincias de Zaragoza, Teruel y Cádiz y efectivamente
donde más “se cuelan” es precisamente en toda la costa levantina, excepto
Almería. El dato gaditano es interesante ya que en esa provincia, hay muchas
personas de procedencia italiana. Los llamados “Llanitos” que viene de “Giovanito”
ya que este era un nombre muy popular entre los emigrantes italianos en el
campo de Gibraltar, pero seguramente es posterior. Sobre el hecho de que fuera
súbdito de la Corona aragonesa, explicaría el apoyo financiero que tuvo de otro
judeoconverso aragonés, el escribano y prestamista Luis de Santángel, que se encargaba de las finanzas de Fernando el Católico, así como el de
Juan de Coloma; cristiano viejo, secretario del rey aragonés y una de las
personas más ricas de la Corona en aquella época.
martes, 15 de octubre de 2024
Procesión del Rosario en Añón deMoncayo (Zaragoza)
Procesión en honor a Nuestra Sra.
del Rosario en Añón de Moncayo (Zaragoza).
Con el Paloteado que interpreta la
marcha solemne y los dichos a la Virgen.
6 de octubre de 2024
domingo, 13 de octubre de 2024
Marcha real y jota de los toros
Marcha Real española y Jota de los toros (del maestro Borobia) tal y como se pudieron escuchar el pasado 10 de octubre en la plaza de toros de la Misericordia en Zaragoza durante la Feria del Pilar.
En la que intervinieron como
matadores:
Miguel Ángel Perera
Daniel Luque
Tomás Rufo
Con toros de Zacarías Moreno y un sobrero de Díez del Cubillo para Daniel Luque en su primero.
viernes, 11 de octubre de 2024
Los viajes de Colón
Desembarco-de-Colon en la isla de Guanananí por Dioscoro Teófilo Puebla |
En este podcast nos vamos de viaje con Cristóbal Colón y repasamos la peripecia de su vida hasta el descubrimiento de América y sus cuatro idas y venidas al nuevo mundo.
https://www.ivoox.com/cristobal-colon-descubrimiento-america-audios-mp3_rf_134752016_1.html
Bibliografía:
Fernández Armesto, Felipe: Colón. Folio 2004
Madariaga, Salvador: Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón. Espasa Calpe,
Madrid 1982.
Lagunilla, Pilar: “Cristóbal Colón sueño y
ambición de América” en Muy Historia:
“Biografías”
Lucena Giraldo, Manuel: “Cristóbal Colón; el
enigma continúa” en Clio, revista de
historia nº 55, mayo 2006, págs. 21-31.
Banda
sonora:
Juan de Orduña (director) Alba de América,
producida por CIFESA. España 1951: Música: Juan Quintero. Género épico.
Jordi Frades, Oriol Ferrer, Salvador García
Ruiz, Joan Noguera, José María Caro, Max Lemcke (Directores) Isabel. Serie para
TV Española en 2012 y en la que aparecen episodios relacionados con el
descubrimiento de América.
La Orquesta
Mondragón en su día, hizo una parodia del famoso “Huevo de Colón” en una de
sus canciones.
El grupo musical La Trinca, también hizo su versión sobre Cristóbal Colón y el
descubrimiento de américa
Mecano: Cristóbal
Colón (Inédita).
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Retrato de Cristóbal Colón
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...