jueves, 31 de octubre de 2024

Algunas muertes egregias en los reyes de España


Aprovechando la festividad de Todos los Santos, en este podcast trataremos de las muertes acaecidas a algunos monarcas de nuestra historia de España. Su mito, la realidad y las circunstancias de algunos monarcas españoles.

https://www.ivoox.com/muertes-egrejias-reyes-espana-audios-mp3_rf_135430239_1.html

En este podcast tratamos las muertes de Favila, Sancho II y Enrique I de Castilla. Todas ellas han pasado a la leyenda. 

Bibliografía:

Calvo Poyato, José. Momentos estelares de la historia de España, Destino. Barcelona 2008

García Parody, Manuel. Muertes regias: como murieron los reyes de España, Almuzara ediciones. Córdoba 2022.

Granados, Alberto. La historia más curiosa, Aguilar ediciones. Madrid 2010.

 

Banda sonora:

Popular: “Romance del rey don Sancho” interpretado por;

Amancio Prada en su disco “Del amor que quita el sueño” romances y canciones desde el reino de León 2010.

Joaquín Díaz en “Romances del Cid” 2021

100 temas infantiles interpretados por Joaquín Díaz.

“Ya ha pasado el mes de mayo”

“En los palacios del rey”

Música celta en zanfona, por Emilio Villalba.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Litografía en la que aparece el rey Favila luchando con el oso


viernes, 25 de octubre de 2024

Calígula: un paranóico frente al Senado

En este podcast trataremos una de las figuras más odiadas de la historia, me refiero a Calígula. Prototipo de déspota, iluminado, loco y psicópata.

https://www.ivoox.com/caligula-paranoico-frente-al-poder-del-senado-audios-mp3_rf_135227210_1.html

 

Bibliografía:

Asimov, Isaac. El Imperio Romano (colección Historia Universal) en Alianza Editorial. Madrid 2017.

Dando-Collins, Stephen. Calígula: El emperador loco, La Esfera de los libros (Historia). Madrid 2013.

Montanelli, Indro. Historia de Roma, Editorial Plaza y Janés  (Historia) Barcelona 1991.

Suetonio. “Calígula” Doce césares, editado por Historia National Geographic. RBA Editores 2004.

Teatro: Camus, Albert. Calígula: obra en cuatro actos, Alianza editorial - tapa blanda. Madrid 1999.

 

Banda sonora:

A mediados de los años Setenta del siglo pasado, la BBC llevó a cabo una extraordinaria producción sobre la vida de los primeros emperadores de Roma, titulada “Yo Claudio” en ella aparece por supuesto Calígula. Estaba dirigida por Herbert Wise y el guión se basaba en la novela de Robert Graves “I, Claudius”. Se estrenó en 1976.

La revista para adultos "Penthouse” produjo por esas fechas un drama de muy alto contenido erótico que narra el ascenso y caída del emperador romano. Su título es Calígula, se estrenó en 1979, fue dirigida por Tinto Brass con guión de Gore Vidal y Bob Guccione

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Busto de Cayo Calígula que se conserva en la Gliptoteca Ny Carlsberg.

sábado, 19 de octubre de 2024

Maquis: alargando la Guerra Civil

Archivo del PCE

En este podcast vamos a tratar del Maquis, el movimiento guerrillero que vivió España después de la Guerra Civil.

https://www.ivoox.com/maquis-alargando-guerra-civil-audios-mp3_rf_135006401_1.html

 

Bibliografía:

Chaves, Julián. Historia del Maquis: el largo camino hacia la libertad en España, Ático de los libros 2022.

Moreno Gómez, Francisco. La resistencia armada contra Franco, Crítica. Barcelona 2001.

Serrano, Secundino. Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista, Booket. Barcelona 2006.

Varios: Historias de maquis en el Pirineo aragones, Editorial Pirineum. Huesca 1999.

Novela: Llamazares, Julio. Luna de lobos, Seix Barral. Barcelona 2024.

 

Película:

Guillermo del Toro (Director) El laberinto del fauno. Coproducción España-México-Estados Unidos; Estudios Picasso, Tequila Gang, Telecinco, Sententia Entertainment, Esperanto Filmoj, Wild Bunch. Productor: Guillermo del Toro, Belén Atienza. España 2006.

Montxo Armendáriz (Director) Silencio roto, película producida por Oria Films. España 2001.

 

Banda sonora:

Joan Manuel Serrat canta “Para la libertad” sobre un poema de Miguel Hernández

Ives Montand interpreta “El canto del partisano” himno de la resistencia francesa durante la II Guerra Mundial.

La banda de Rock Skp interpreta la canción “Maquis”

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Máquis atravesando los Pirineos

jueves, 17 de octubre de 2024

La Macarena en la carroza de la Virgen



Señalado en azul el lugar donde se ubica la Macarena de Sevilla en la carroza procesional de la Virgen del Pilar, dentro de su Basílica zaragozana.


Imagen de la Macarena ampliada


Visión artística

Cuenta una historia, recogida de la página de Gozarte que durante la batalla del Ebro, en la Guerra Civil. Un señor de Sevilla perdió a su hijo en el combate, lo único que pudo rescatar de aquel desgraciado muchacho fueron unas monedas de plata que llevaba en el petate. El buen señor no se le ocurrió mejor idea que mandar fundir las monedas y que con ellas se hiciera una Virgen del Pilar. Después decidió ponerla a los pies de la Esperanza Macarena como homenaje y ofrende, corría el año 1942 y desde entonces, la Virgen no ha dejado de salir con la Macarena. Fue entonces cuando Sevilla regaló a la basílica del Pilar una réplica de su Macarena en plata y marfil que fue colocada en el delantero de la carroza pilarista y sala en procesión, cada 12 de octubre.

Por si fuera poco y tal como se dice en la misma página de Gozarte, Lola Flores cantaba una canción en la que unía Zaragoza con Sevilla y la Macarena con la del Pilar.



Colón, aragonés



Hace unos días, salió la noticia de que Cristóbal Colón era un judío sefardita que pudo nacer en los territorios hispanos de la Corona de Aragón, seguramente en Valencia. Según un documental que RTVE emitió el día del Pilar y basado en un estudio realizado en la Universidad de Granada, hay que decir que el departamento de Medicina Legal (Forense) de esa universidad, tiene fama de ser uno de los mejores de España. 

Estas conclusiones han sido alcanzadas después de diversas pruebas genéticas y científicas realizadas con los datos obtenidos de los huesos depositados en la catedral de Sevilla, del descubridor y de su hijo Hernando. La investigación ha durado 22 años y ha estado dirigida por el catedrático José Antonio Lorente. Ésta ha rechazado todas las teorías existentes sobre la procedencia colombina y sobre todo la clásica de su nacimiento en Génova, pues de esta ciudad fueron expulsados los judíos un par de siglos antes del nacimiento del descubridor de América. 

Está claro que el interés de don Cristóbal por mantener oculto su pasado era debido a algo que le pudiera perjudicar y el ser judío en aquellos tiempos, no era precisamente un aval. Otra cosa es lo del apellido Colón. Este sobrenombre es bastante habitual en Aragón. Según los datos del INE, donde más abunda el apellido “Colón” en España es en las provincias de Zaragoza, Teruel y Cádiz y efectivamente donde más “se cuelan” es precisamente en toda la costa levantina, excepto Almería. El dato gaditano es interesante ya que en esa provincia, hay muchas personas de procedencia italiana. Los llamados “Llanitos” que viene de “Giovanito” ya que este era un nombre muy popular entre los emigrantes italianos en el campo de Gibraltar, pero seguramente es posterior. Sobre el hecho de que fuera súbdito de la Corona aragonesa, explicaría el apoyo financiero que tuvo de otro judeoconverso aragonés, el escribano y prestamista Luis de Santángel, que se encargaba de las finanzas de Fernando el Católico, así como el de Juan de Coloma; cristiano viejo, secretario del rey aragonés y una de las personas más ricas de la Corona en aquella época. Por cierto entre Coloma y Colom tan solo sobra una vocal, de Colom según la lengua aragonesa del siglo XV, se castellanizó en Colón.

martes, 15 de octubre de 2024

Procesión del Rosario en Añón deMoncayo (Zaragoza)


Procesión en honor a Nuestra Sra. del Rosario en Añón de Moncayo (Zaragoza).

Con el Paloteado que interpreta la marcha solemne y los dichos a la Virgen.

6 de octubre de 2024


domingo, 13 de octubre de 2024

Marcha real y jota de los toros


Marcha Real española y Jota de los toros (del maestro Borobia) tal y como se pudieron escuchar el pasado 10 de octubre en la plaza de toros de la Misericordia en Zaragoza durante la Feria del Pilar. 

En la que intervinieron como matadores:

Miguel Ángel Perera

Daniel Luque

Tomás Rufo

Con toros de Zacarías Moreno y un sobrero de Díez del Cubillo para Daniel Luque en su primero.

viernes, 11 de octubre de 2024

Los viajes de Colón

Desembarco-de-Colon en la isla de Guanananí por Dioscoro Teófilo Puebla

En este podcast nos vamos de viaje con Cristóbal Colón y repasamos la peripecia de su vida hasta el descubrimiento de América y sus cuatro idas y venidas al nuevo mundo.

 https://www.ivoox.com/cristobal-colon-descubrimiento-america-audios-mp3_rf_134752016_1.html

Bibliografía:

Fernández Armesto, Felipe: Colón. Folio 2004

Madariaga, Salvador: Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón. Espasa Calpe, Madrid 1982.

Lagunilla, Pilar: “Cristóbal Colón sueño y ambición de América” en Muy Historia: “Biografías”

Lucena Giraldo, Manuel: “Cristóbal Colón; el enigma continúa” en Clio, revista de historia nº 55, mayo 2006, págs. 21-31.

 

Banda sonora:

Juan de Orduña (director) Alba de América, producida por CIFESA. España 1951: Música: Juan Quintero. Género épico.

Jordi Frades, Oriol Ferrer, Salvador García Ruiz, Joan Noguera, José María Caro, Max Lemcke (Directores) Isabel. Serie para TV Española en 2012 y en la que aparecen episodios relacionados con el descubrimiento de América.

La Orquesta Mondragón en su día, hizo una parodia del famoso “Huevo de Colón” en una de sus canciones.

El grupo musical La Trinca, también hizo su versión sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de américa

Mecano: Cristóbal Colón (Inédita).

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Retrato de Cristóbal Colón

Cuando el Pilar caía en Agosto


Hace un par de meses, el profesor don Guillermo Fatás publicó este artículo; en el que hablaba entre otras cosas, que en tiempos antiguos sobre todo hasta el siglo XVI, las fiestas del Pilar comenzaban el 15 de agosto, día de la Asunción y no como ahora el 12 de octubre, desde finales del siglo XVII más o menos. 

Esta afirmación me permite pensar lo siguiente; la cantidad de fiestas que hay en los pueblos, en torno a esa fecha veraniega y sobre todo con motivo del San Roque, es decir el 16 de agosto. En realidad, muchas localidades aragonesas lo que vendrían a celebrar es la Virgen del Pilar. Unas fiestas que fueron sustituidas por otras divinidades, cuando el Ayuntamiento de Zaragoza decidió celebrar a la Virgen el 12 de octubre.

El dance de Añón homenajea a Paulina Laborda


Nuevamente el Blog del Centro de Estudios Borjanos, se hizo eco del reportaje que realicé el pasado domingo 6 de octubre en Añón de Moncayo (Zaragoza). Con motivo de la festividad de Nuestra Sra. del Rosario y de la representación del paloteado que poco a poco se va recuperando, gracias a la tenacidad y constancia de Ivan Cabrerizo Serrano que está haciendo una gran labor formando un grupo de chavales, dispuestos a que esta tradición se mantenga y no se vuelva a perder. Destacar también el trabajo que están llevando a cabo los nietos de Nicolás Peralta (alma del paloteado durante cuarenta años y que falleció durante la Pandemia). José Miguel y Víctor Peralta Laborda ejercen de profesores y enseñan a estos chicos y chicas las tradicionales mudanzas que bailaban sus antepasados. Precisamente la viuda de Nicolás, Paulina Laborda fue objeto de un sencillo homenaje por parte de los gaiteros de Tarazona, que en esta ocasión acompañaron al paloteado y del grupo de danzantes quienes al final de la representación, se fotografiaron junto a ella que cuenta ya con 98 años y que a pesar los problemas de movilidad, típicos de los que llegan a esas edades, no quiso perderse el baile. Enhorabuena y a seguir adelante.























jueves, 10 de octubre de 2024

Video sobre el bajo Gállego


Hace un par de meses se puso en contacto conmigo Luis Ángel Marqués Calvo ya que quería, le enseñara el azud de Rabal. Pues se encontraba realizando un documental sobre el Bajo Gállego. Me contó que había realizado su tesis doctoral, precisamente analizando las alteraciones del río a consecuencia de las detracciones de agua para los regadíos y otros usos, en el curso bajo. Desde el pantano de la Peña hasta Zaragoza. Allí pasamos casi toda la mañana grabando y hablando con el último habitante del Azud. 

Hace unos días me mandó este enlace por si había alguna institución pública, privada o persona particular que quisiera realizar algún donativo. Con el fin de financiar la terminación de la obra y su difusión y así lo hago. Si hay alguien interesado en ello, o simplemente informarse sobre cómo va la cosa, puede cliquear en la foto que está enlazada con la página promocional del video. 

Mucha suerte por este trabajo que es el resultado de muchos años de investigación y que ofrece datos muy interesantes. He hojeado la Tesis y de ella hablaremos un día de estos en este blog.



viernes, 4 de octubre de 2024

Enver Hoxha y la conquista de Albanía


Hubo un tiempo, durante la segunda mitad del siglo XX en que Albania era un país herméticamente cerrado al exterior, en este podcast hablamos de quien lo hizo posible. Enver Hoxha.

https://www.ivoox.com/enver-hoxha-conquista-albania-audios-mp3_rf_134495160_1.html 

Bibliografía:

Le Gendre, Bertrand. Albania, los años de Enver Hoxha (1944-1991): Anaclet Pons (29 de febrero de 2024). C L I O N A U T A: Blog de Historia. Recuperado 20 de julio de 2024 de https://doi.org/10.58079/vxgu

Carcedo, Diego (Periodista) “El comunista solitario” Revista Historia y Vida nº. 609 (págs. 71-78.

Varios: “Albania” Monitor, enciclopedia Salvat, Salvat ediciones & Instituto Agostini. Pamplona 1965. (pág. 158-60).

Varios “Albania” Gran Enciclopedia universal Espasa (Tomo 1) Biblioteca El Mundo & Espasa Calpe. Madrid 2004 (págs. 325-28).

 

Banda sonora:

El compositor italiano Antonio Vivaldi le dedicó una ópera a “Skanderbeg” el héroe nacional albanés, con el mismo nombre en 1718

La cantante Besa Kokëdhima participó en el Festival de Eurovisión, representando a Albania con la canción “Zemrën Ndorë”

El cantante italiano Franco Battiato cita a “Radio Tirana” en su famosa canción Voglio vederti danzare.

El grupo musical español “Los monstruitos” dedicaron en su día una canción a “Enver Hoxha”

Lule mi lule Enver Hoxha (Canción popular en honor al líder albanés:

https://www.youtube.com/watch?v=5botKxeUI4k

 Në Tiranën Tonë   In Our Tirana (English Lyircs) Canción comunista albanesa

Enver Hoxha në Gjirokastër,mars 1978:

https://www.youtube.com/results?search_query=Enver+Hoxha+n%C3%AB+Gjirokast%C3%ABr%2Cmars+1978

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Enver Hoxha

Land art en Gallur (Zaragoza)