martes, 27 de diciembre de 2011

Joaquín Costa y la Unión Villanovense

Hace años el que fue su contable, Claudio Solas Sabaté, me contó que la Unión Villanovense tan solo pretendía una vida mejor para los vecinos de Villanueva de Gállego y que para ello ofrecían servicios sanitarios, espacio de ocio, cooperativismo y cultura.

Toda la gente mayor que la conoció siempre me ha dicho que ellos no eran "rojos" que en el "Casino de abajo" había "rojos" pero ellos no lo eran y es curioso como en los años ochenta del siglo XX, todos los supervivientes de aquella aventura se unieron para que el solar donde se ubicaba el Centro no fuera entregado a las organizaciones sindicales mayoritarias, todos estaban de acuerdo que no pertenecía ni a UGT, ni a ningún otro sindicato de la época.

Uno de sus fundadores se defendía ante el Tribunal de responsabilidades políticas hacia 1939 con lo siguiente: En 1900 el pueblo se dividió en dos bandos por el nombramiento de Médico titular "cuya lucha se ha hecho crónica y desde la cual dimanan todos y cada uno de los problemas y sucesos que allí se desarrollan". En sustancia ese fue el arranque de la Unión, pero su trascendencia es mayor.

Hace pocas fechas tuve el honor de defender el origen costista de la Unión Villanovense en uno de los congresos que se han celebrado este año con motivo del bicentenario de su muerte. Porque en definitiva, este centro no fue otra cosa que un experimento de las ideas de Don Joaquín, llevadas a cabo por uno de sus discípulos que era de Villanueva de Gállego, Domingo Buisán Pérez y aplicadas en este municipio con tal éxito que todavía no solo se recuerda, sino que también se mantienen y conservan sus frutos. Tanto dolor merece la pena tal honor por eso, esta nueva entrada quiere ser un homenaje a tanta gente que sufrió por creer en una vida mejor.

http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2011/122602-joaquin-costa-y-la-union-villanovense.php

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Historia de la lotería

Cada 22 de diciembre la ilusión y la esperanza por una vida mejor se enfoca en "El Gordo" que anuncia la Navidad. Esta es la historia de la Loteria, en la Cadena Ser bajo Gállego.
En la fotografía Patricia (la Directora de la Emisora) y Andrea.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Feliz Navidad y próspero 2012

Desde El Rabillo desear a todos los que se han asomado por este blog a lo largo de 2011 una Feliz Navidad y un Retabillo para 2012 lleno de buena información, noticias y entretenimiento.
Gracias a todos los que os habeis acercado hasta estas entradas y sobre todo a los que me habeis animado a seguir adelante.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Los riegos del Bajo Gállego

Si hay algo que estructura la comarca del Bajo Gállego es su antiquísimo sistema de riegos y es que, los regadíos de esta zona, son de los más antiguos no solo de Aragón, sino también de la Península. Éstos ya funcionaban en tiempos de la dominación romana.

La fotografía esta obtenida desde el Santuario del Salz, lugar desde el que se puede obtener una bonita panorámica de la Comarca, así como apreciar los contrastes que producen las zonas de regadío con las de secano.

Hoy en Cadena Ser bajo Gállego, la historia de esta infraestructura hídrica que tanto ha marcado la convivencia y las tradiciones de la zona:

Juan de Iciar


Hoy he encontrado estos versos en un libro del siglo XVI, que dicen así:

"Los que más pueden pecar, quieren que más los alaben
y aquellos que menos saben, estos quieren más mandar.
Vemos pobres trabajados, que no tienen que comer
y otros sin lo merecer, tienen los bienes sobrados
Comemos en una mesa, los que amigos nos decimos
y de su mal nos reimos, y de sus bienes nos pesa"

Lo escribió en 1550 un Vizcaíno de nombre Juan de Icíar (o de Yciar), nacido en Durango hacia 1523 y muerto en Logroño en 1572. Vivió en Zaragoza, donde publicó un libro sobre ortografía y caligrafía en castellano (como cambian las cosas). Precisamente en esa obra aparecen estos versos, que casi parecen escritos ayer.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Las vaquillas

Hace unos días me pedían que hablara sobre las vaquillas en Villanueva de Gállego, lo cierto es que hace tiempo que quería hacerlo, así que aquí esta una nueva entrada en Noticias Villanueva que trata sobre esta popular tradición festiva tan arraigada en esta localidad como en todos los pueblos del Valle del Ebro.


La fotografía corresponde al novillo que mataron los villanovenses que volvieron sanos y salvos de la Guerra Civil y la conseguí gracias a la amabilidad de José Salafranca Sarto, suegro de un fiel retabillero a quien saludo desde aquí.


domingo, 11 de diciembre de 2011

Pradilla & Chopin



He encontrado este video por facebok en el que aparecen cuadros de Francisco Pradilla, acopañados por música de Chopín, está bastante bien.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Fotos Estocolmo

Estocolmo es una ciudad impresionante, y no es que tenga grandes monumentos, pero posee un encanto muy peculiar gracias a sus contrastes. La ciudad vieja o "Gamla Stam" recuerda en muchas de sus calles a un pueblecito del Mediterráneo español o italiano, con el Palacio Real que lo preside. Este barrio se encuentra ubicado en una isla a la que se accede por un puente que te traslada a París y unos metros más allá te sumerge en Manhattan.
Las fotos que enseño aquí corresponden a este lugar, además de algunas del Ayuntamiento, el museo Vasa y la noche en Estocolmo, que comienza en estas fechas a las 15:30 horas de la tarde.

https://picasaweb.google.com/carlosurzainqui/FotosEstocolmo?authkey=Gv1sRgCIHQrLTcvd6ppQE#

martes, 6 de diciembre de 2011

Kerstin Ekström

He estado unos días en Estocolmo invitado para dar una conferencia sobre la Guerra Civil española, durante la misma enseñé esta fotografía obtenida por un fotógrafo francés. En la que se relata la marcha de los exiliados republicanos españoles, hacia la frontera pirenaica, tras la batalla de Bielsa. Al final de mi intervención una señora sueca, con un perfecto castellano, se me acercó y me dijo que ella conocía a esos personajes, a quienes había entrevistado, concretamente había hablado con Amadeo, que es el niño que aparece en segunda línea de la imagen y que sobrevivió a un bombardeo tras ser rescatado bajo los escombros de su casa, protegido por el cuerpo de su madre, la niña que lleva muletas es su hermana, a quien le tuvieron que amputar la pierna. El señor que la acompaña es el padre de ambos.

La señora se llama Kersin Ekström y es una fotógrafa y escritora que ha publicado un libro titulado "Överlevarna" (Los supervivientes). Una obra en al que se recogen dos décadas de investigación plasmados en cuarenta relatos de represaliados durante la Guerra Civil y la Dictadura franquista. Aparecen relatos de brigadistas (en Suecia hubo unos 500) exiliados, niños de la guerra, represaliados por el Franquismo como Marcelino Camacho y por supuesto el relato de Amadeo Gracia Bamala, todos ellos, testimonios en primera persona de los acontecimientos vividos.

Kerstin vivió en España una década  trabajando en televisión. Su interés por la fotografía la llevó de vuelta a Suecia. En 1986 se trasladó a vivir al sur de Francia, donde entabló de forma casual contacto con varios exiliados republicanos españoles (según recoge Antxo Lamela en una crónica para ABC publicada en marzo de 2010), de ahí el germen de este estudio.

Quiero agradecer a Kerstin, desde esta entrada, su asistencia al acto (al que acudieron unas 60 personas), así como el detalle que tuvo al entregarme un ejemplar de su libro dedicado.

A modo de correspondencia quiero devolverle su consideración dedicándole el siguiente capítulo de "Con la Historia de tu a tu" que emito en Cadena SER Bajo Gállego, esta vez trata sobre los porqués de la caída de la II República.
Ella también me dijo que colabora habitualmente en programas de radio y televisión en Suecia y está interesada en que esta obra se publique en español ya que todos sus protagonistas son españoles.

http://www.ivoox.com/por-cayo-ii-republica-espanola-16-10-2011-audios-mp3_rf_928994_1.html

jueves, 24 de noviembre de 2011

La Segunda República española

Siguiendo con una nueva entra de la historia de España en el primer tercio del siglo XX, esta vez hablamos en Cadena SER Bajo Gállego de la Segunda República ¿Qué sucedió y que paso en este período lleno de ilusiones y esperanzas, pero también de desengaños y frustraciones? Para saber algo más no hay nada como escuchar el siguiente enlace:



El "lavadero" es el último monumento levantado durante la Segunda República en Villanueva de Gállego que queda en su estado original. Hasta que se levantó hacia 1934, las mujeres bien iban a lavar al río o bien lo hacían en la acequia o donde podían. La construcción del lavadero público constituyó un avance social e higiénico importante, a la vez de un foro de sociabilidad femenina local. debió estar activo hasta los años sesenta, época en la que comenzaron a proliferar las lavadoras yo, aún he visto alguna señora ir a este lugar para realizar sus faenas. Aunque cuando yo lo conocí era más bien un lugar de reuniones secretas para realizar travesuras, por lo cual tampoco debíá ser ya un lugar muy frecuentado.


La República en los pueblos, llevó a cabo una labor higienista muy propia del regeneracionismo propugnado en el primer tercio del siglo XX. Producto de estas ideas son la cantidad de edificios de este tipo que existen a lo largo de la geografía nacional, todas ellas de similares características y del mismo período, por tanto se podría decir que los lavaderos municipales son republicanos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

¿Como llegó la II República a España?

Sin duda alguna la fecha de hoy es significativa para colgar este nuevo programa emitido en Cadena SER Bajo Gállego en su apartado "Con la historia de tu a tu". Pero inexorablemente seguimos con la serie dedicada al tema, tal como dijimos en su día.

El como y el porqué llego la II República a España. Antecedentes y sobre todo las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. ¿Que sucedió en esos días de abril para que España se acostara monárquica y se levantara republicana?


La fotografía corresponde a la manifestación de apoyo a la llegada de la República en la Puerta del Sol el 14 de abril.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Torre mudéjar

Hace unos minutos acaba de registrarse la entrada número 20.000 en el Retabillo, lo cual también es un motivo para alegrarse no solo por la gente que visita el blog, si no también por el tiempo que llevamos en el ciber espacio (casi año y medio).
Quiero agradecer a Noticias de Villanueva; haberme hecho copartícipe de las 100.000 entradas en su blog y de paso, felicitarle por su trayectoria y animarle a seguir adelante. También quiero  agradecer a http://www.bajogallego.eu/ el haber recomendado en sus páginas este enlace con este comentario:  
"Habla sobre la historia. Su creador habla también en numerosos programas acerca de Historia.
El es Carlos Urzainqui. Sin duda hay que echarle un ojo".
Para terminar, agradecer al periódico mensual, de papel, Crónicas del Bajo Gállego (que tan bien dirige Nuria Asín) haber citado esta revista electrónica entre sus noticias del mes de noviembre, muchas gracias a todos y por todo. Felicitaciones que se añaden a las que recibo de muchas personas que se declaran "retabilleros" lo cual me anima a seguir escribiendo.
Precisamente una de estas personas que se acerca a este blog es Mari Vicente, quien me contó hace unos días que cuando en la torre vieja de Villanueva había campanas, ella y sus amigas subían a tocarlas el día de Santa Águeda, tradición que, desde la mecanización de este instrumento, se ha perdido. Pero para eso estamos, para recordarlo con el cariño que marca la distancia.
 


Una de las más fervientes seguidoras del Retabillo es Pilar, quien me envió en su día esta foto en la que aparece la calle Ramón y Cajal, la Torre Mudéjar al fondo, con las campanas y la fuente de la Plaza, todo un documento, gracias.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Donde vas Alfonso XIII

Con este programa doy inicio a una serie de capítulos en "Con la Historia de tu a tu" de la Cadena SER bajo Gállego, que repasan la historia de España durante los primeros cuarenta años del siglo XX. ´La primera entrega se inicia con el reinado de Alfonso XIII y la última, terminará con la Guerra Civil, espero que gusten:

http://www.ivoox.com/alfonso-xiii-audios-mp3_rf_889065_1.html

domingo, 6 de noviembre de 2011

Recordando la venta de Coscón

La última entrada que hemos publicado en NdV trata parte de la historia de la Venta de Coscón, un lugar muy recordado por muchos villanovenses que vivieron, trabajaron o simplemente pasaron por allí, me contaron una vez que en la veleta que había en el tejado del edificio se unían los términos municipales de Villanueva, Zuera y Zaragoza, con lo cual la casa pertenecía a tres lugares, seguramente es leyenda, lo que si es cierto es que Ricardo Cecilio Villar nació allí. Por cierto que sirva esta entrada como regalo de cumpleaños, pues él me dio la idea para publicar esta entrada:

Las dos fotografías que publico en esta entrada quizás sean de las últimas imágenes que se tienen de la Venta de Coscón, están obtenidas en película de super 8, pasada a DVD y artesanalmente captadas mediante fotografía en el televisor. La calidad no es muy buena pero sirven como documento, señalar en la foto inferior el "pozo" que había delante de la casona y que tenía unas connotaciones mitológicas tremendas.


NOTA: Las informaciones que publico en mis entradas están recogidas de la prensa local aragonesa; Heraldo, Amanecer, El Noticiero, Voz de Aragón, Diario de Avisos, Diario de Zaragoza, etc. así como documentación que he obtenido en Archivos: municipales, provinciales y nacionales. A la vez de de diversas publicaciones y estudios". Por ejemplo este artículo esta recogido de otro que en su día me publicaron en la revista Aragón del SIPA.

martes, 1 de noviembre de 2011

La lista de Ángel Sanz Briz

Ángel Sanz Briz fue un diplomático español, natural de Zaragoza, que durante la II Guerra Mundial salvó la vida de miles de judíos con la excusa de que eran sefardíes o de origen español. Esta complicada aventura la llevó a cabo durante su misión en el consulado de España en Budapest, durante la ocupación nazi de Hungría.
Esta es su historia, que fue rescatada gracias a la película La lista de Schindler, por eso el programa que hoy reproducimos en "Con la historia de tu a tu" en Cadena Ser Bajo Gállego, lleva este título;





La fotografía corresponde a la entrada del campo de concentración de Auswitch-Birkenau, lugar al que estaban destinados muchos de los liberados por Sanz Briz.

viernes, 28 de octubre de 2011

Banda de Villanueva y el Certamen de 1912

Una vez más NdV, ha tenido a bien publicarme una nueva entrega en su Villanueva Script. En esta ocasión se trata de un acontecimiento que hasta hace muy poco todavía permanecía en la memoria de nuestros mayores, no obstante dentro de un año justo se va a cumplir el centenario de semejante evento, que no se ha vuelto a repetir y es que, en el Certamen de Bandas de las Fiestas del Pilar de 1912, la agrupación villanovense obtuvo el primer premio. Entre los muchos regalos que recibieron en ese día, se encuentra este reloj. También hubo una bandera que era paseada por la banda cuando reinició su andadura en los años ochenta del siglo pasado, pero lamentablemente desapareció:

Ese día la Banda de Villanueva de Gállego estaba integrada por los siguientes músicos:
                                                                                       Profesión      Edad
Director               Evaristo Bernal García                      Militar            50
Clarinetes            Antonio Martínez Lisón                    Labrador         46
                            Ángel Bernal García                          Jornalero         45
                            Gonzalo Sabaté Lisón                       Labrador         26
                            Mariano Miravete Ortega                  Labrador         59
Saxofón               Mariano París Rajadell                      Carpintero       37
Bombardino        Domingo Sabaté Laguarta                 Labrador         52
Cornetines           Melchor Salafranca Martínez            Jornalero         52
                            León Guillén Martínez                      Labrador         28
Fliscorno             Baldomero Guillén Lisón                  Labrador         29
Conetines            Manuel Ortíz Salafranca                    Jornalero         31
                            Agustín Salafranca Martínez             Jornalero         40
Bajos                   Jerónimo Domenche Pes                   Jornalero         38
                            Francisco Bernal Rivas                      Jornalero         25
Trombones          Narciso Irache Vicente                      Jornalero         32
                            Juan Lisón Longarón                         Jornalero         34
                            Julián Ungría                                     Jornalero         26
Percusión             José Domenche Pes                           Jornalero         28
                            Ángel Ortíz Salafranca                      Jornalero         25

viernes, 21 de octubre de 2011

Dictadores del mundo unidos

Gadafi ha sido ajusticiado, pero como otros muchos sátrapas que en la historia ha habido, su vida se caracterizado por excentricidades y excesos, que en muchos casos pueden obedecer a complejos o conflictos psiquiátricos. En "Con la historia de tu a tu" hacemos un repaso a las ocurrencias de algunos de estos dictadores que han poblado el planeta desde el mismo Gadafi, hasta el General Franco. Sin olvidar otros inefables estadistas como fueron Ceaucescu, Bokassa, Trujillo, Marcos, o el incombustible Kim Yon II.


En la foto, el Valle de los caídos, la obra inspirada en la megalomanía de Francisco Franco

martes, 18 de octubre de 2011

Visita del Obispo Solvevilla a Villanueva de Gállego

Antiguamente la llegada del obispo a un pueblo era todo un acontecimiento no solo religioso, si no también social y hasta político. En la entrada nº58 de NdV publicamos hoy la visita que realizó en diciembre de 1905 el Cardenal Soldevila, a la sazón Arzobispo de Zaragoza por esa época. Luego han venido a este pueblo otros obispos con más o menos boato, como la girada por Casimiro Morcillo en 1962, con ocasión de la bendición de la torre, o las  que hizo Cantero Cuadrado en los años setenta. Seguramente hasta la ultima que realizó Monseñor Ureña el 2 de mayo de 2009, no se realizó ninguna otra por el entonces prelado Elías Yanes.

En la foto se representa el acto de bendición llevado a cabo por el entonces Arzobispo de Zaragoza Don Casimiro Morcillo, acompañado a su izquierda de Mossen José. La imágen está captada por un entrañable fotógrafo que estuvo presente muchos años años en la vida villanovense llamado Ángel Moreno. Debió fallecer hace unos años y seguramente sus familiares puede que posean todavía un interesante archivo fotográfico de la Villanueva de la época.

jueves, 13 de octubre de 2011

Amanece en el Pilar de Zaragoza 13-10-2011

Al amanecer del día de hoy 13 de octubre, me he acercado hasta la ribera y plaza del Pilar para captar las imágenes del día después de la ofrenda y de paso, captar la salida del sol, que suele ser espectacular por estas fechas.
En el siguiente reportaje publico algunas de las instantáneas que he obtenido:

lunes, 10 de octubre de 2011

Bombas en el Pilar de Zaragoza


Según cuenta la historia, durante la madrugada del 3 de agosto de 1936 un avión arrojó cuatro bombas sobre la basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza. Cayendo una en el Ebro, otra en la plaza y dos sobre los tejados del templo, penetrando en el interior tan solo una y no explotando ninguna. Desde el primer momento el suceso fue declarado como milagroso y así lo atestigua tanto prensa zaragozana de la época como la tradición arraigada durante el Nacional-catolicismo, ¿Pero que fue en realidad? ¿Casualidad? ¿Propaganda? Un suceso histórico que entra por derecho propio, dentro del terreno de los misterios y que abordamos en Cadena Ser bajo Gállego, dentro del apartado "Aragón y sus historias" que se emite todos los miércoles de 13:30 a 14:00 horas.


Fresco de Goya titulado "Adoración del nombre de Diós", que se conserva en el techo del coreto de la Santa Capilla. En su extremo inferior derecho se observan los efectos del boquete que produjo la bomba al caer en el interior de la iglesia.

En la fotografía inferior; cruz que recuerda el lugar donde impactó la cuarta bomba, en la plaza del Pilar, justo delante del retablo esculpido por Pablo Serrano.



domingo, 9 de octubre de 2011

Polvo, viento y sol en el vedao

Este aspecto tenía ayer, hacia las cuatro de la tarde, las lomas del Vedao en Villanueva de Gállego. Las ráfagas de viento, que en algunos momentos llegaron a alcanzar los 40 km/h., produjeron este efecto, levantando y arrastrando la tierra produciendo  en algunos casos auténticos remolinos, de considerable tamaño y formando esta curiosa nube.

Seguramente, más que el exceso de cierzo, el efecto se produjera por la carencia de lluvias, al igual que las tormentas de arena en el desierto.

sábado, 8 de octubre de 2011

Los hermanos buisanes

Los hermanos Buisán eran hijos de Domingo y Teresa Pérez, siendo sus nombres Domingo, Antonio y Manuela. Esta familia ha pasado a la historia villanovense por ser benefactores y mentores de la Unión Villanovense y del Patronato Teresa; dedicado al fomento de la sanidad y la educación locales. en NdV publico la vida de uno de estos buisanes, Domingo Buisán Pérez.



jueves, 6 de octubre de 2011

Pozo de petróleo en Villanueva de Gállego

Los años cincuenta del pasado siglo XX suponen para España un período de estancamiento marcado, por la incertidumbre que tenía el Régimen de Franco en un futuro que fue resuelto gracias a la intervención americana. Si la década anterior fue la del racionamiento, el aislamiento y la posguerra. Los cincuenta fueron los años de la autarquía, los españoles éramos auto suficientes, o debíamos serlo. Se buscaron todo tipo soluciones ante la carencia de recursos energéticos como la construcción de grandes embalses para la producción de electricidad o los coches con gasógeno. En no pocos lugares comenzó una búsqueda casi obsesiva de unas fuentes de energía inexistentes.

En Villanueva, a la altura del kilómetro 7 de la Carretera a Castejón, se conserva esta curiosa fosa sobre la cual se construyó en su día un pozo prospector de petróleo, también hasta este rincón de la Sarda llegó búsqueda de ese preciado combustible, no se sabe a ciencia cierta que encontraron, pero parece ser que nada. En la actualidad todavía se aprecia el recinto de cemento que rodea al agujero en el que hace unos año creció un árbol hoy talado, de toda aquella esperanza tan solo queda esta plataforma como monumento a una época ya olvidada.

lunes, 3 de octubre de 2011

Historia de la Masonería

La Masonería es la organización secreta más famosa de la historia, de la que más se ha escrito y de la que más de habla. En Ser Bajo Gállego y dentro del espacio "Con la historia de tu a tu, hoy tratamos de este tema, de sus orígenes (que algunos remontan al Templo de Salomón y a los caballeros Templarios), de su trayectoria (siempre enfrentada con la iglesia) y de su presente.

Patricia me recuerda que la programación en Ser Bajo Gállego es, todos los días de lunes a viernes, de 12:30 a 14 h. de la tarde, sin falta.

Corre una leyenda urbana, sobre el obelisco de la plaza Europa en Zaragoza, según la cual se trataría de un monumento masónico, aquí aporto unas fotos para que se pueda juzgar, no solo el monumento en sí, si no también su entorno; en el que se han querido ver cruces templarias, estrellas de David y otros signos mistéricos.

http://www.ivoox.com/masoneria-21-09-2011-audios-mp3_rf_821450_1.html

Como se puede apreciar, la Masonería goza de buena salud y sigue dando de que hablar.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Fiesta del árbol

La entrega nº56 de NdV trata sobre la fiesta del árbol. El actual culto a la naturaleza, que se expresa mediante andadas o salidas al campo, tiene su origen en la fiesta del árbol de la libertad, que se estableció durante la Revolución francesa y que más tarde, durante el siglo XIX, se extendió por toda Europa. Hoy día adquiere un sentido distinto, más cercano al ecologismo y a la necesidad social reforestar y cuidar paisaje. En esta entrada se cuenta como se celebraba en Villanueva, la Fiesta del árbol a principios del siglo XX.


viernes, 23 de septiembre de 2011

Vikingos en España

Los Vikingos o normandos estuvieron en varias ocasiones en la península Ibérica, no obstante hoy en "Con la historia de tu a tu" no solo vamos a hablar de estas incursiones en ocasiones marcadas por la guerra, sino también de otras con claros matices comerciales y diplomáticos, como el el caso de Cristina de Noruega, que llegó a ser infanta de España y que ha entrado por derecho propio en las brumas de la leyenda.



La foto corresponde al castillo de Hakkon, padre de Cristina, que se encuentra en la ciudad de Bergen (Noruega) lugar en el que nació la princesa nórdica que llegó a Castilla a mediados del siglo XIII.

lunes, 19 de septiembre de 2011

La banda hacia 1930

La entrada nº 55 de NdV trata sobre una historia de la banda musical de Villanueva de Gállego hacia 1915. En plenas convulsiones socio-políticas, religiosas y económicas que se vivían por entonces en España en particular y bélicas en el resto europeo. La banda, como cualquier agrupación social de la época, se vio inmersa en esos avatares que bien podrían plasmarse hoy día en una novela histórica o en un guión de cine.




No suelo repetir la foto de NdV en este blog, pero debido al valor documental de la misma, me parece oportuno señalar que la imagen está obtenida en un lugar indeterminado hacia 1930 y que sus componentes son, según Francisco Porta Barceló y Jesús Sabaté Serrano (a quien agradezco su cesión) los siguientes:
FILA SUPERIOR: IZDA – DCHA.
Emilio Martínez (Clarinete)  Manogué  (Bombardino)  Julio Porta Bernal (saxofón) Vicente Serrano Peleato  (trombón u Onoben)   Lorenzo Suñer (clarinete)
SEGUNDA FILA DE PIÉ: IZDA – DCH
José Sarto (clarinete)  Lorenzo Salafranca Biel (saxofón)  Francisco Domenche (bajo)
SENTADOS: IZDA – DCHA.
Jerónimo Domenche Monzón (bombo)  Francisco Suñer (trompeta)   Evaristo Bernal (director)   Pablo Domenche (trompeta).
PRIMERA FILA, SENTADOS: IZDA. – DCHA.
Emiliano Porta Barceló (caja)   Luis Aguado (trompeta)   Julio Pascual (requinto)

sábado, 17 de septiembre de 2011

Mambrú se fue a la guerra y Patricia vuelve a la radio

¿Quién fue Mambrú? ¿Porqué se fue a la guerra? y sobre todo ¿Porqué ha pasado a la historia con una famosa canción? Esta es la historia y la leyenda del Duque de Malborough, alias Mambrú.


Hay ocasiones en que por extrañas razones de la técnica, la canción que aparece siempre al final, en esta ocasión no se oye. Normalmente pongo una canción que vaya con el tema y como no podía ser de otra manera, en esta tenía que ir la famosa Mambrú se fue a la guerra, que por cierto es en origen una canción de cuna y posteriormente infantil, pero que tiene una carga trágica tremenda y que explica en gran medida la leyenda e historia de este político británico en un claro antecedente de propaganda militar. Bueno como todos los males tienen remedio, en YouTube he encontrado este vídeo ilustrativo:


Unos se van y otros vuelven, en este caso otras. aquí cuelgo unas fotos de la rentrée de Patricia, que ha vuelto de una larga estancia en el extranjero y como se puede apreciar con bastantes ganas de trabajar y de hacer trabajar.

Bien hallada Patry y con está van 12 temporadas.

martes, 13 de septiembre de 2011

Castillo de Sora

"El Castillo de Sora"

El Jueves 15 de septiembre en el ámbito cultural del Corte Inglés, Paseo de la Independencia, 11 - 2ª Planta (19.30 h), María Sancho Menjón va a presentar el libro El castillo de Sora: Fortaleza principal de las Cinco Villas. Acto en el que intervendrán Luis Zueco, escritor e historiador y Jesús Prado, Alcalde Castejón de Valdejasa

El libro en cuestión es resultado de la I Beca Castrum Valdejasa y trata sobre una fortificación de gran belleza e importancia, situada en una peña inaccesible.

"Dentro de sus muros se ha labrado parte de la historia de Aragón. Desde sus primeros restos materiales de origen islámico, hasta las peripecias de época moderna, pasando por los momentos en que fue castillo rehén de la Unión Aragonesa o la prisión de una abadesa guerrera. El Castillo de Sora ha sido el lugar de recreo para los condes de Luna y duques de Villahermosa, destino de populares romerías, propiedad temporal de la Orden Jesuita, refugio de tropas y escondite de bandoleros".

Mª Sancho es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y es autora de quince libros dedicados a temas sobre cultura y patrimonio aragonés, quiero desearle mi enhorabuena y suerte, entre otras cosas porque ambos hemos tenido la oportunidad de colaborar en esta beca, yo con otro tema, precisamente a raíz de mis estudios hace unos meses saqué unas fotos del castillo de Sora que ahora quiero mostrar en este blog.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Villanovenses en los Sitios de Zaragoza

Hace unos días comentamos en este blog el enfrentamiento entre vecinos de Villanueva de Gállego y tropa francesa en la Cartuja de Aula Dei. Hoy el Retabillo rescata a dos personajes que participaron en los sitios de Zaragoza y que eran hijos de este pueblo, los hermanos Manuel y Juan Oñate Espinosa. Se tiene constancia de que fueron muchos los villanovenses que intervinieron en esas fechas, pero documentalmente tan solo de estas dos personas.
La fotografía que acompaña la entrada es la hoja de servicios de Manuel Oñate

http://noticiasdevillanueva.blogia.com/2011/090901-los-hermanos-onate.php

sábado, 3 de septiembre de 2011

Akhenaton

Vida de Amenophis IV, el faraón hereje que adoptó el título de Akhenaton. Esposo de Nefertiti y padre de Tutankhamon. Todo un misterio de leyenda en el antiguo Egipto. Amenophis protagonizó una de las primeras revoluciones de la historia, al enfrentarse con la religión oficial (politeísta) y trasladar la capitalidad del imperio a una nueva ciudad (Ammarna) dedicada a su Dios Aton (monoteísta y según algunos historiadores origen del judaísmo y del cristianismo).

Este es el ultimo programa que publico junto con Patricia Imaz, con la que ha sido un placer colaborar y a la que deseo suerte en sus nuevas andaduras. A partir del 1 de septiembre tenemos de nuevo a Patricia Navarro al frente de las ondas del bajo Gállego en el dial 103.2, una vez retornada de sus viajes vuelve a retomar dirección de esta emisora, que lleva más de diez años en antena. Feliz regreso Patry.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Quien era El Negus

El Negus fue en realidad el ultimo emperador de Etiopía, Haile Selassie, quien a su vez fue derrocado por un golpe militar de carácter comunista en 1974, después de gobernar 45 años este país africano. El Rastafari a quien Bob Marley adoraba falleció un año después en extrañas circunstancias (había nacido en 1892). Pero el Negus es también un mito guerrillero de nuestra Guerra Civil, su origen y la propagación de su leyenda en la siguiente entrada de NdV.


Quiero dar las gracias a Carmen Cativiela Redondo, que me entregó estas fotografías que ilustran el artículo y en las que aparecen aviones del bando republicano entre los que se encontraba el Negus. Quizás quien captó estas imágenes pensaba que se trataba de él.

sábado, 27 de agosto de 2011

En el país de los fiordos

Como ya he dicho en una entrada anterior hace poco he estado en Noruega visitando, entre otras cosas, sus fiordos. Con algunas de las fotos que obtuve he realizado el siguiente vídeo que puede servir de orientación sobre lo que es ese país o ese mundo, la música que elegido nos acompañó todo el viaje y es maravillosa, por eso la he puesto, aunque se corte un poco al final de la película. Es de un grupo de música celta que se llama Secret garden y que titula "Evensong" que aparece en un disco que se titula Fairy Tales (Cuentos de hadas) y también en la película Sreck. Según me han dicho este grupo ganó el festival de Eurovisión hace unos años representando a Noruega.



La fotografía está sacada desde "El Púlpito" o en noruego "Preikestolhken" (creo). Se trata de un balcón natural formado por una roca que se eleva a 600 metros sobre el fiordo de la Luz, la subidita es maja pero merece la pena. Además estuvimos en Stanvanger que es la capital de petróleo noruego. Bergen, la segunda ciudad del país, con unas preciosas casas de madera pintadas de muchos y sugerentes colores, además de tener un mercado de pescado fabuloso y restaurantes donde sirven carne de alce y reno, desde lo alto de un funicular se puede observar un paisaje encantador. El fiordo de los Sueños está lleno de iglesias de madera y hoteles con encanto, desde aquí fuimos al glaciar más grande de Europa, bueno solo la entrada, una bonita excursión. En el reportaje aparecen muchas cascadas, aquello está lleno, casitas de madera con techo vegetal, algo muy típico allí. Valles impresionantes, restos de la segunda Guerra Mundial (Noruega estuvo ocupada por los nazis y el agua de sus glaciares se utilizaba para la elaboración de la bomba atómica) y el túnel más largo del continente que tiene 24 kilómetros, en el reportaje aparece la foto de un "área de descanso visual".

Algo que me sorprendió y es que en la iglesia de Urnes, que se encuentra en el centro de un fiordo controlándolo desde una suave colina, en un lateral hay adornos mozárabes y mudéjares, ya se sabe que los vikingos estuvieron en Sevilla y también navegaron por el Ebro desde Tortosa a Reinosa. Las relaciones con la península viene de lejos pues he leído que Adberramán II envió una misión diplomática a estas tierras para que le ayudaran a combatir contra los cristianos del norte de España y un príncipe de Asturias se casó con una princesa noruega, pero desgraciadamente ésta murió en extrañas circunstancias (no tienen suerte los príncipes españoles con las nórdicas). No se si me dejo alguna cosa más, pero sin duda se trata de un bonito viaje de 7 días que merece la pena recordar.


miércoles, 24 de agosto de 2011

Villanovenses contra franceses en la Cartuja


La siguiente entrada narra un suceso desconocido en la historia de Villanueva de Gállego pero que tiene cierto interés, se trata de la defensa que hicieron los villanovenses de la Cartuja de Aula Dei y sus pertenencias, frente a las tropas francesas durante el primer Sitio de Zaragoza. Enfrentamiento que se produjo el día 18 de julio de 1808 y de como consiguieron entrar en la ciudad con todo lo que encontraron abandonado en el monasterio.



Las fotografías corresponden al monumento levantado en 1908, con motivo del Centenario de la Guerra de Independencia y que se conserva en la plaza de los Sitios, la obra es del escultor Agustín Querol y es uno de los emblemas de la ciudad que tiene más interés por las connotaciones que tuvo en su día. Una de las razones por las que inserto estas imágenes, es porque cuando las obtuve y me fijé mejor en los detalles, algunas de las figuras que se representan me recordaron a las que aparecen en el Guernica de Picasso, (combatiente alzando los brazos y la señora con el niño). El Guernica fue pintado treinta años más tarde, no se si es pura casualidad, si Picasso conocía la obra de Querol, había estado en Zaragoza o simplemente coincidencia, pero ahí están.


domingo, 21 de agosto de 2011

Marianne Sandvik

Se cumple un mes del atentado de Oslo con coche bomba y de la matanza en la isla de Utoya. La noticia me impactó porque ya tenía preparado y ultimado un viaje a los fiordos para principios de agosto, siempre pensamos que cuando vamos a un determinado lugar de vacaciones siempre pasa algo en ese sitio. El día 2 de agosto llegué a Stanvanger, que es una pequeña ciudad con poco más de cien mil habitantes, situada en el suroeste de Noruega. Puerta de los Fiordos y del petróleo del mar del Norte. A poco de instalarme en el hotel salí a dar un vuelta por el lugar y me encontré con una pequeña pero interesante iglesia románica, cuyo frontal gótico se encontraba plagado de flores, al fondo la fotografía de una joven. Se llamaba Marianne Sandvik, tenía 16 años y era la víctima local que se encontraba ese fatídico día en la isla. He buscado referencias de ella por la red y tan solo he encontrado su enlace en facebook e imágenes de su funeral, que se celebró dos días después de mi estancia en ese mismo lugar.

Dos días después en al ciudad de Bergen (la segunda ciudad de Noruega con casi medio millón de habitantes) me volví a encontrar con un nuevo altar plagado de flores, al otro lado de mi cámara dos chicas jóvenes se encuentran, miran el monumento, hablan, se les nota emocionadas y se abrazan, supuse que una de ellas vivió de cerca los acontecimientos.

La sociedad noruega estaba todavía conmocionada. Oímos una sirena de policía y el guía nos contó que era la primera vez en tres años que escuchaba semejante sonido, ahora parece que se han acostumbrado.

Valga esta entrada como pequeño homenaje a unas víctimas cuya mayoría no habían cumplido los veinte años, en un país donde casi nunca pasaba nada donde dejas algo y ahí te sigue esperando hasta que vuelvas, es sin duda la pérdida de la inocencia.


martes, 16 de agosto de 2011

Italianos en Villanueva

La entrada nº51 de NdV trata sobre la presencia de tropas italianas en Villanueva de Gállego durante la Guerra Civil. Este artículo lo he publicado a raíz de la aparición de un libro titulado Aragón con camisa negra: Las huellas de mussolini en nuestra región (Rolde, publicaciones Guerra Civil) y escrito por Dimas Vaquero Peláez, Doctor en Historia Contemporánea y profesor en el CEIP Montecanal de Zaragoza.


Con Dimas fui compañero de Carrera y, de esto hace muchos años, cuando me comentó sus investigaciones sobre los Italianos en Aragón le animé a que pasara por Villanueva, algunos de los datos que le aporté aparecen reseñados en el mismo, dentro de un apartado exclusivo que dedica al acuartelamiento de nuestro pueblo, entre otros del bajo Gállego como San Mateo, Peñaflor o Zuera.

Sería interesante que en alguna ocasión pudiera acercarse a ilustrar a los villanovenses sobre esta estancia, sobre todo para que algunas personas mayores recuerden cosas de aquella época y podamos recuperar algún testimonio más.

Quien quiera leer el libro puede hacerlo, lo mismo que la entrada que es la siguiente:

Las fotografías pertenecen al libro reseñado

viernes, 12 de agosto de 2011

Stonhenge

Hoy en "Con la Historia de tu a tu" un programa dedicado a Stonhenge. El misterioso círculo de piedras ubicado en Inglaterra y que lleva tres mil años entre las brumas de la historia y la leyenda.



lunes, 1 de agosto de 2011

Exposición Tributo de las tres vacas

Hace unos meses me puse en contacto con la Casa de la Memoria de Isaba (Roncal, Navarra) Roberto, su entonces responsable, me propuso colaborar en una exposición con fotografías antiguas y modernas sobre el Tributo de las Tres vacas. Un repaso a lo largo de tres siglos de esta fiesta que se celebra cada 13 de julio desde hace siete siglos, al menos documentalmente. En una entrada anterior publiqué las del siglo XIX realizadas por Coyne, en esta muestro algunas del siglo XX y que corresponden al año 1934, año en que el fotógrafo guipuzcoano Ojainguren asistió al Tributo, son también unas imágenes muy interesantes y curiosas.

La exposición que se puede ver en la Casa de la Memoria de Isaba durante todo el verano, fue inaugurada el pasado domingo 24 de julio en un acto entrañable y amistoso en la que, además de quien escribe asistieron Roberto, a quien agradezco todo su interés, Fernando Hualde Concejal de Cultura de Isaba y gran conocedor del Tributo, así como el Alcalde de Isaba quien se mostró muy interesado en el acontecimiento y agradeció mucho la aportación, agradezco sus palabras de animo y su intervención, así como la de todos los isabarres.

También colaboró con mucho interés Marcelino, el Secretario de la Junta del Valle, quién aportó algunas de las actas del Tributo correspondientes a esos años. Añadiendo un valor clave pues se aprecia el avance las tecnologías al servicio de la Administración (desde la pluma, al word).
Quisiera dar las gracias al fotógrafo que obtuvo estas imágenes y que también intervino explicando las características técnicas de las fotografías, ahora no recuerdo su nombre pero creo que es el que aportó las fotografías correspondientes al siglo XXI, es decir las de la ultima ceremonia.

Si pasan por Isaba no se la pierdan.

Land art en Gallur (Zaragoza)