Un molino papelero tradicional

Fabricación artesana de papel

En estos arcos se colocaban las prensas
Se considera que el papel fue inventado en China en el siglo II de nuestra Era. Conocido por los árabes, éstos, cuando invadieron la península Ibérica lo trajeron a estas latitudes, aunque es posible en la Corona de Aragón llegará a través de los viajeros italianos. Se sabe que en 1.154 se elaboraba papel en Játiva a través en molinos papeleros, accionados por la fuerza del agua y con un proceso manual. La fabricación de papel por el método tradicional, era una labor lenta y costosa, en principio se utilizaba paja, cáñamo y lino, como materia prima. Posteriormente pasó a usarse trapos y restos de tejidos de algodón y lino, así como papeles viejos o inservibles.

Antiguo secadero de papel hoy reconvertido en comedor
El proceso tradicional se mantuvo hasta finales del siglo XVIII época en la que comenzaron a utilizarse las máquinas continuas que revolucionaron el proceso de fabricación, pasando de uno puramente artesanal a otro industrial. El procedimiento artesanal comenzaba con la clasificación manual de los trapos, según calidades se destinaban cada uno de ellos para obtener distintos tipos de producto final, este era un trabajo generalmente femenino. Tras humedecerlos se sumergían en un “pilón” o “pudridero” durante 5 ó 6 semanas, período en el que sufrían un proceso de fermentación que resultaba insalubre y desagradable.
Pila de bataneado
Posteriormente los trapos se troceaban a mano y se vertían a una pila con agua, en la que se machacaban y trituraban hasta reducirlos a una fina pasta o pulpa, gracias a unos mazos de madera o batanes, esta operación duraba más de 30 horas, dependiendo siempre del grado de finura de la pulpa que se quería conseguir. Después la pasta se depositaba en unas bandejas en las que se diluía con agua, hasta tomar un aspecto blanquecino, mientras se le añadían varios productos como colas y almidones para dar consistencia y calidad al papel.

En Villanueva de Gállego llegaron a existir hasta hace muy pocas fechas cuatro molinos o fábricas de papel. la primera de ellas era conocida por La Blanca, «por haberse trabajado en ella anteriormente telas indianas en ese color». Según “La Guía instructiva de la ciudad de Zaragoza” producía excelente acabado de varias calidades y precios». En 1764 trabajaban 37 obreros papeleros, 8 indianeros y 5 de mantenimiento.
Saltos de agua al molino
Madoz cita en su“Diccionario” de 1850, la existencia en el barrio de El Comercio de dos fábricas, La Blanca propiedad de Pascual y Angel Polo y Monge, impresores y libreros zaragozanos, cuya especialidad era el papel blanco de mano para impresión y La Zaragozana, de Santiago Canti, que producía papel continuo (en 1847 era una de las 14 fábricas de esta especialidad que existían en España). «Poseía una máquina planteada en 1846 y constaba de 6 cilindros que en 24 horas reducían a pasta de 50 a 60 áreas de trapo, dando por cada minuto 30 pies de papel de un metro por 40 cm. de ancho, secado al vapor. El precio de la máquina ascendió a un millón de reales». El complejo industrial contaba a su vez con una treintena de casas para los operarios.
Gayoso en su «Historia del papel», más concretamente en 1901 contaba con una máquina continua de 1,52 metros, marca Rogne, que producía mensualmente noventa toneladas de papel de trapo en calidades superiores para escribir, papeles secantes, para letras, pagarés, timbre, registro, dibujo… etc. En esta época se constituyó, junto con otras doce factorías, en “Papelera Española”. En 1907, en vista de la superproducción general de papel, que el mercado no absorbía, se paró provisionalmente, y en 1910 lo hizo definitivamente.

y en el siguiente video se puede observar el proceso tradicional de fabricación del papel











Comentarios

  1. José Luis Ona González Villanueva de Burjazut, capital del papel aragonés. Hay que sacar pecho, maño. De lo contrario llega un pueblo que solo tuvo un molinico de papel y se lleva el título. Y los dineros.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

María Luisa Orobia

Las Lomas del Gállego

La tormenta de Zuera cumple cien años (1915-2015)