domingo, 27 de mayo de 2012

Fiestas republicanas


Las Fiestas siempre marcan tendencias, novedades, modas y otras muchas cosas más, hace unos días leí un comentario en Facebook sobre lo "arregladicos" que iban los mozos en las Fiestas Mayores de Villanueva de Gállego antiguamente y es que en esa época era cuando se estrenaba traje, hoy día es todo lo contrario.
El año 1931 fue trascendental por muchas cosas y por eso traigo hoy el programa de esas fiestas. Es la primera noticia que se tiene de una Comisión de festejos y fue la primera vez que se discutió en un Pleno del Ayuntamiento si había de realizarse o nó, la celebración religiosa de las Santas Reliquias, aprobándose por seis votos contra cuatro seguir con la costumbre, con asistencia de la Banda de Música. Es curioso pero el Pleno siempre recalca que las Fiestas son en honor a las Santas Reliquias que ese año se celebraron entre los días 26 al 30 de septiembre.
Sábado de las Fiestas: A las 19 horas recorrerá la Banda de música las calles, acompañando a los cabezudos, de 21 a 24 horas baile en la plaza.
Domingo: Diana, Misa de 11 y a las 13 horas concierto en la plaza, de 4 a 7 baile y de 21 a 24 horas baile.
Lunes 28: Diana de 9 a 11, concierto y a las 15 horas función taurina. De 21 a 24 horas baile yseguidamente quema de una colección de fuegos artificiales y toro de fuego.
Martes 29: Diana y a las 9 horas carrera de bicicletas «solamente para los vecinos del pueblo» dando tres vueltas a un circuito situado entre el casco urbano y el barranco de San Miguel. Los premios fueron; Primero 30 ptas. Segundo 20 y tercero 10, también se repartieron bonos de 5 ptas. para los pobres de la localidad. Por la tarde segunda capea y baile en la plaza.
Miércoles 30: Diana, carreras pedestres y entalegados, oscilando los premios entre las 60 ptas. para el primero y las 25 para el tercero así como «diversos juegos de engaño». De 21 a 24 horas baile, traca y retreta.
Hubo también una subvención de 50 ptas. para los quintos de ese año "para ayuda en la traída del cantador de jotas Pedro Morer" y que participó en una ronda organizada por éstos.
En la fotografía aparece la fuente de la plaza cubierta por tablones, lo que indica que debía ser recién estrenada, es decir esta sacada en la década de los treinta y junto a ella, dos villanovenses recortando una vaquilla (Foto: MarisaMartes)

viernes, 25 de mayo de 2012

Festival de Eurovisión

Esta semana en Cadena SER bajo Gállego hablamos de la historia del Festival de Eurovisión, sus leyendas, sus anécdotas y sobre todo de la trascendencia social y política que ha tenido en España durante años.

Todo esto con permiso de don José María Íñigo claro:

martes, 22 de mayo de 2012

Rendición de Francisco Pradilla


Hace unos días hablaba desde este mismo blog sobre la vida de Francisco Pradilla, hoy lo haré sobre su obra desde mi percepción personal.
Se ha encasillado tanto su labor en la temática “pintura de historia” que en las universidades, en lugar de hablar sobre él en clase de Arte, se habla en clase de Historia, lo que no deja de ser un hecho curioso. Yo diría que Francisco Pradilla en la Pintura es lo que Benito Pérez Galdós a la literatura del siglo XIX español, es decir si Galdós escribe los Episodios Nacionales, Pradilla los pinta. No obstante ambos se conocieron y fueron amigos, vivieron los mismos años y nacieron y murieron con escasas fechas de diferencia y ambos pasaron la principal etapa de su vida en Madrid.

Pero Pradilla no solo se queda en el reflejo del acontecimiento en si, sino que profundiza en la carga psicológica de los protagonistas, es por tanto un pintor de intrahistoria. Si observamos los grandes cuadros que relatan episodios de nuestro pasado, se dará cuenta de que la escena central siempre aparece enmarcada o narrada por personajes secundarios. Este sucede en la Rendición de Granada, donde el paje que sujeta el caballo de Fernando el Católico nos dirige a la escena del cuadro, lo mismo que el heraldo, caso similar ocurre con Juana la Loca velando el cadáver de Felipe el Hermoso. La escena central del féretro contemplado por su viuda, es seguido por el séquito asombrado pensando en la noche que les espera. La reclusión de esta misma reina en Tordesillas crea un ambiente humano con una infanta que quiere jugar con su madre mientras ésta mira al infinito y es vigilada por las damas de compañía. La habitación aparece revuelta por juguetes y de elementos decorativos de la estancia.
Todos estos recursos son novedosos en una temática que ha tendido siempre a idealizar sucesos del pasado.  Don Francisco es un pintor de pueblo que llega a la gran ciudad y eso se nota en sus obras, sobre todo en el respeto con que trata a la naturaleza, a las escenas campesinas y a la importancia que da al continente; las escenas pontinas, escenas rurales como el mercado gallego o los detalles que aparecen en sus grandes obras, siempre recuerdan ese pasado rural, pero sobre todo la distancia con que trata precisamente los ambientes urbanos del Madrid de principios del siglo XX donde Francisco Pradilla sigue siendo el pintor de la intrahistoria.


viernes, 18 de mayo de 2012

Fernando VII el del Paletó

Fernando VII reinó en España entre 1814 y 1833, a lo largo de todos estos años hizo un auténtico ejercicio de supervivencia, tras el cual dejó numerosas víctimas que más tarde pasarían factura a todo el pueblo español, incluso aun hoy día estamos pagando parte de sus culpas y es que este monarca, que fue primero deseado y más tarde odiado es todavía recordado como uno de los más funestos gobernantes de esta tierra ahora bien, a veces tengo la sensación de que creó escuela.

Hoy en "Con la Historia de tú a tú" de Cadena SER bajo Gállego la historia del rey que usaba Paletó:
http://www.ivoox.com/fernando-vii-audios-mp3_rf_1233615_1.html

El cuadro representa al Rey no se sabe muy bien si pintado o insultado por Goya

miércoles, 16 de mayo de 2012

Sierra de Santo Domingo desde Puig Moné


Sierra de Santo Domingo desde Biel
Las peñas de Santo Domingo (1.500 m.)son uno de esos enclaves recónditos llenos de misterio, se trata de la prolongación de los mayos de Riglos y Agüero y se extiende hacia las Cinco Villas en dirección a Sos del Rey Católico, entre la Val de Onsella y los pueblos de Biel, Uncastillo y Luesia, desde esta última localidad se puede acceder al Puy Moné, con una altura de 1.300 metros a la que se llega subiendo por una val que parte del campo de fútbol del pueblo y en la que te encuentras vacas bravas, bosques de hayas y hermosos prados hasta llegar a un excelente balcón desde el que se observa un entramado de valles, sierras y peñas en los que buscó refugio durante la Guerra de Independencia el guerrillero navarro Cruchaga, y es que el lugar constituye un auténtico laberinto cubierto de bosques donde seguramente no se atrevían a entrar nunca los franceses.
En la cima de Puig Moné hay un centro de observación forestal con su correspondiente vigilante, lo que me hace pensar que hoy día los guardas de monte son lo que en su día fueron los fareros, vigilando desde su atalaya todos los peligros que pueden ocurrir en su alrededor, en medio de la compañía de la naturaleza. Desde este lugar se divisa una línea que va desde el Moncayo, las sierras ibéricas riojanas, la zona media navarra hasta la Iga de Monreal y Leyre. Desde aquí se dibuja n las cumbres del Pirineo (Mesa de los Tres Reyes, Petrichema, Castillo de Acher, Collarada y en días claros Monte Perdido. A sus pies la hoya de Huesca, la Sotonera, Monlora y los montes de Castejón, toda una perspectiva. Pero hubo mala suerte y la visibilidad no era muy buena, habrá que esperar a mejor ocasión.  

Peñas de Santo Domingo con los Pirineos al fondo

lunes, 14 de mayo de 2012

Peña la bicicleta


Integrantes de la Bicicleta de derecha a izquierda: Ignacio Sacacia, Javier Royo, Ricardo Cecilio, Daniel Cativiela, Ricardo Morer, Santiago Ortega, José A. Seral, Enrique Lisón, Miguel Vergara (propietario de la fotografía), (Jaime Pérez o Manuel Eito) y José Biel.

Al menos yo la llamo así, aprovechando que son las Fiestas de San Isidro (15 de mayo) quiero hacer un pequeño homenaje a las peñas de Villanueva de Gállego. Con este super tandem, esta cuadrilla causó furor en las Fiestas de las Santas Reliquias a comienzos de los años 70 (siglo XX) por entonces puede que todavía fuera a finales de septiembre y es que, con ingenio tambien puede uno divertirse.

jueves, 3 de mayo de 2012

Día del Juicio Final

El fin del mundo está asociado a la idea del Juicio Final al que todos seremos sometidos al final de los tiempos. En "Con la Historia de tú a tú" de la Cadena SER bajo Gállego, hablamos del Juicio Final y de la trascendencia que tiene hoy día en muchos comportamientos sociales, políticos, artísticos e ideológicos, independientemente de las creencias individuales.


Las iglesias cristianas están tradicionalmente orientadas hacia el Este porque por este punto cardinal aparecerá el Todopoderoso en ese día, al igual de los enterramientos primitivos y algo tan cotidiano como ser "de derechas" o "de izquierdas" tiene que ver con este acontecimiento futuro.

martes, 1 de mayo de 2012

La vida desde Rodén (Zaragoza)

He leído que Rodén era un pueblo grande, "con sus costumbres, sus fiestas, con recursos para vivir por si solo pero Rodén no solo había muerto como edificio, había muerto el corazón y el alma del pueblo".

El antiguo lugar, que casi parece una fortaleza, se levanta sobre un elevado promontorio en la vega del Ginel, un pequeño río que nace en la fuente de la Magdalena, en el cercano pueblo de Mediana y que conforma un auténtico oasis entre la estepa de Belchite y el valle del Ebro.

En parajes como éste uno se acuerda de los versos de Labordeta cuando dice "y donde hay agua una huerta".
La imagen superior está captada desde Rodén viejo con el nuevo poblado a sus piés y la línea de Alta Velolidad al fondo. ¿se habrán acostumbrado sus vecinos al vuelo del AVE?
En la siguiente, el tren parece salir "ó ser tragado" por las ruinas del pueblo-fortaleza abandonado.



Es curiosa la imagen que ofrecen las ruinas de un pasado olvidado, con las de un silencioso caserío en medio, con el fondo estridente y bullicioso de la modernidad que marca el tren, atravesando un paisaje dormido.
El marco de la puerta de la vieja iglesia parroquial, ofrece vistas inigualables sobre el Valle del Ebro. Viendo la vida pasar mientras el lugar permanece en el olvido.








Land art en Gallur (Zaragoza)