jueves, 27 de diciembre de 2012

Vídeo Unión musical Villanovense

Músicos de Villanueva de Gállego hacia 1950

Hace unos años me propusieron escribir algo sobre la historia de la Banda de música de Villanueva, comencé a investigar, escribir y entrevistar a gente, pero aquello no salió adelante. A la vez que hacía ésto iba recogiendo fotografías de las personas que conocía tenían o habían tenido relación con la música villanovense; Isabel Irache, Francisco Porta Barceló, Luis Suñer, Antonio Til, Leonor Juan, Jesús Peralta, Luisa Navarro, José Macipe, Ovidio Calvo Aguilar, Jesús Sabate, Luisa Sabaté y su marido Pedro Julia (Muc), Carmen Asensio, Pilar Irache y su marido Emiliano Salafranca, Carlos Biel, Pedro Bueno Guillén (Presidente de la Agrupación musical) y su actual director Vicente Murillo Puig. Con todo este material propuse a Vicente Murillo montar un vídeo con motivo del homenaje a la Banda por el treinta aniversario de su refundación y para mí el centenario del mayor triunfo que ha tenido la música villanovense en su historia, el Certamen de Bandas de las Fiestas del Pilar de 1912. No lo pude hacer en ese momento así que ahora, más vale tarde que nunca, puede ver a la luz esta selección con la que he querido tributar un homenaje los 125 años de historia de la Banda de música desde la "Banda del tío Evaristo", pasando por los duros años de la posguerra, Jesús Peralta Macaya, hasta llegar a la actual Unión musical Villanovense bajo la batuta de Vicente Murillo.

El motivo por el que he elegido como banda sonora una selección de la obertura de la zarzuela, Gigantes y Cabezudos, se debe a que la historia de esta agrupación musical es una obra de tesón y grandeza aragonesa por eso, y por mucho más. El retrato al óleo que aparece en el video, es obra de la pintora villanovense María Antonia Orús Sacacia.

El jovencito de la fotografía se llamaba Luis Aguilar y era hijo del veterinario de Villanueva (Bernardo Aguilar Durán).
Fue músico militar y se pudo haber sido director de la banda de Villanueva.
Primo hermano suyo era el cineasta Santiago Aguilar Oliver, nacido también en nuestro pueblo.

Coincide esta entrada con la número 301 de El Retabillo


domingo, 23 de diciembre de 2012

Atardecer en el Parque Grande

Atardecer del 22 de diciembre de 2012 en el Parque Grande, o de Labordeta o de José Antonio de Zaragoza, lleno de imágenes evocadoras y entrañables, un paseo recomendable para alegrar los sentidos.

 
 

Doña Manolita y la Virgen del Pilar

Nacho Ares en su programa SER Historia habla hoy, domingo 23 de diciembre, sobre la Administración de lotería de Doña Manolita y lo que más me ha llamado la atención es la vinculación de este negocio con la Virgen del Pilar:
Manuela de Pablo nació en Madrid en 1879. Ella y sus dos hermanas instalaron una administración de lotería en la calle de San Bernardo, frente a la Universidad Central de la capital española en 1904. Dicen  que Doña Manolita era una mujer muy guapa y poseía cierto carisma entre los estudiantes de la vecina universidad que acudían a probar suerte, pero nunca la conseguían. Manuela intentó por la vía divina y, muy devota de la Virgen del Pilar pasó varios décimos por su manto de tal suerte que resultaron premiados en el sorteo de Navidad, desde entonces Doña Manolita entró en la leyenda de la lotería.
Su figura está vinculada la lotería navideña pero en una año pueden dar hasta 15 veces el premio Gordo, como ha sucedido en alguna ocasión. Famosa por sus colas ha sido fuente de inspiración para Joaquín Sabina (A la sombra de un león, 1986) o de Concha Piquer (Mañana sale, 1958).
De su ubicación originaria se trasladó en julio de 1931 a la Puerta del Sol, junto a la calle Arenal y a la Gran Vía 31, trasladándose de este lugar a la vecina calle del Carmen en 2011.
Manuela de Pablo falleció el 7 de mayo de 1951 pero el negocio lotero siguió en manos de su familia hasta 1987.
Famosa en toda España por sus filas de gente esperando conseguir un número, la administración llega a vender 67 millones de décimos al año y está considerada como un auténtico símbolo de Madrid.

Párrafo de la canción "A la Sombra de Un león":
Llegó con su espada de madera
y zapatos de payaso a comerse la ciudad
compró suerte en doña Manolita
y al pasar por la Cibeles quiso sacarla a bailar
un vals como dos enamorados
y dormirse acurrudados a la sombra de un león.
 
Letra: Joaquín Sabina 1986

jueves, 20 de diciembre de 2012

Cuando se montó el Belén

Tradicionalmente se dice que fue San Francisco de Asís quien montó el primer Belén, aunque la costumbre es bastante anterior, desde las representaciones del nacimiento de Jesucristo, a los Autos de los Reyes Magos del siglo XIII, pasando por la descripción de la Natividad en los Evangelios.
En "Con la Historia de tú a tu" de Cadena SER bajo Gállego nos metemos con el Belén, el buey, la mula y hasta con San José. y es que uno se pregunta ¿tendrá algo que ver la expresión "Se armó el Belén" con el esposo de la Virgen?



Siempre había oído que en los países nórdicos no existía tradición belenista, pero en la iglesia o capilla del Palacio real de Estocolmo (Suecia) encontré varias figurillas de un incipiente nacimiento, y digo incipiente por que como se ve en la foto, María está en avanzado estado de ingravidez. También estaban los pastores, los Reyes magos, el buey, la mula, algún elemento más.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Feliz Navidad desde el Retabillo

2012 Ha sido un buen año para el Retabillo, a punto de llegar a las 55.000 visitas, hemos cerrado edición con más de un centenar de consultas diarias, llegando a las 3.000 mensuales y, en momentos puntuales, pasando de las 4.000.
En cuanto a los Podcast de Ivoox, es decir las emisiones de radio, en este mes de diciembre hemos superado la barrera de las 1.000 audiciones mensuales. Esta empresa va bien, a pesar de la crisis y de no tener más beneficio, que no es poco, que la confianza de todos aquellos que se acercan a nuestras páginas. Gracias a todos y para todos va esta sentida y sencilla felicitación de Navidad con los mejores deseos para 2013, con permiso del fin del mundo Maya que creo será el 21-12-2012.
A que parece un Belén, pues nó, es Urzainqui, en el Pirineo navarro (valle del Roncal)

viernes, 14 de diciembre de 2012

Alfonso I el Batallador de Aragón

El 18 de diciembre de 1118 Alfonso I conquistó Zaragoza a los musulmanes. Es decir este año se cumplen 894 años del acontecimiento (¿que sucederá cuando se celebre el 900 aniversario?). El Batallador reinó 30 años en los cuales triplicó su reino, estuvo a punto de consumar la unión de las coronas de Aragón y Castilla y de marchar a Tierra Santa si no hubiera sido por que murió peleando. No obstante su gobierno fue un símbolo de lo que luego ha sido la historia aragonesa, comenzó mirando primero a Navarra y Castilla, pero terminó buscando la salida al Mediterráneo. Sin descendencia directa, su testamento todavía sigue siendo un mito de la Edad Media. Para unos monje, para otros soldado, para otros un personaje complejo, Alfonso I pasa por ser uno de los grandes gobernantes de esta tierra, en Cadena SER bajo Gállego y en el espacio "Con la historia de tú a tú" hablamos del tema:

 
http://www.ivoox.com/alfonso-i-batallador-aragon-audios-mp3_rf_1647321_1.html
 
Francisco Pradilla Ortiz pintó un cuadro hacia 1880, por encargo del Ayuntamiento de Zaragoza, en el que se representa al Batallador mirando hacia Zaragoza, desde los altos del Castellar y que todavía se puede ver en la escalera principal del Consistorio. Esta obra de arte está llena de simbolismo socarrón muy del valle del Ebro pues, unos nubarrones que se ciernen sobre la corona del Rey aragonés y unas aves de mal agüero que le rodean, sin duda auguran los problemas que tendría este ilustre villanovense para cobrar por su trabajo y es que, como diría un buen amigo mío, "en Oregón semos ansí de toda la vida".
 
No sé si don Francisco conocía el monte del Gato, los villanovenses todavía no habían empezado su friebre roturadora por las terrazas del Ebro. Pero la "Atalaya de Candespina" todavía se yergue orgullosa sobre el cortado que dibuja el río Ebro y que delimita el Castellar con el soto que le da nombre y que está frente a la localidad de Sobradiel.
En estas ruinas se dice que estuvo presa doña Urraca, la reina de Castilla, esposa del Batallador. El nombre del soto se lo debe al amante de la Señora, se dice que en sus profundidades se escondían ambos, hasta que lograron huir de las manos del esposo. Cuenta la tradición que doña Urraca se quejaba de su marido en este sentido: "Prefiere la compañía de hombres fornidos y guerreros, antes que la de una buena hembra", frasecita que ha dado para todo tipo de rumorología sobre las tendencias de Alfonso I.


Creo que la fotografía la sacó José Luis Ona, no obstante la encontré un día por San Google. En primer término la inolvidable Atalaya de mi infancia (donde yo tantas veces he jugado) y en segundo plano el Ebro regando la mejana entre Sobradiel y Torres. Más al fondo el padre Moncayo aguardando con sus nieves.

martes, 11 de diciembre de 2012

Javier Barreiro y la casa de Francisco Pradilla

El escritor aragonés Javier Barreiro (Zaragoza 1953) ha publicado un artículo en periódico Aragón Universidad (1ª quincena de diciembre de 2012 nº54). En el que compara la peripecia de las casas homenaje a Francisco Pradilla y la otro ilustre aragonés, más conocido en el Uruguay, llamado José Gervasio Artigas, héroe de la independencia de ese país del Brasil y descendiente de la localidad oscense de La Puebla de Albortón, donde también se encontraba la casa familiar.

Este mismo artículo, apareció también en Aragón digital el pasado 23 de noviembre de 2012 y fue recogido por APUDEPA en su Blog:




domingo, 9 de diciembre de 2012

Lo que no salio en TVE sobre la casa de Pradilla

Con motivo del derribo de la casa de Francisco Pradilla, TVE me hizo una entrevista en la que también salía el Alcalde de Villanueva. Como siempre ocurre en estos casos algunas cosas no se editaron, así que paso ahora algunas constestaciones que hice sobre el tema:
 
Desconozco si el Ayuntamiento de Villanueva ha hecho alguna solicitud por ejemplo al Senado, donde se encuentra el cuadro “Rendición de Granada” (en los últimos veinte años un alcalde villanovense llegó a ser Senador) para visitar la obra de arte y de paso, realizar una gira por el Madrid de Pradilla (Museo del Prado, Palacio de Linares, lugar donde está enterrado para hacer un homenaje en su tumba, etc.). Excursiones al efecto con todos los vecinos del pueblo que lo desearan y regularmente, por cierto ¿Se ha interesado el Ayuntamiento por traer al Panteón familiar sus restos, creo que él deseaba reposar en Villanueva? Eso sí que sería un buen homenaje.
 
Para muchos villanovenses, Francisco Pradilla es un auténtico desconocido, personalmente ha habido personas que me han dicho “nos gustaría conocer algo sobre este pintor”. Desconozco si Wifredo Rincón (máximo especialista en su obra) ha dado alguna conferencia en Villanueva sobre el artista, desconozco también si a los niños del colegio público que lleva su nombre, alguien les ha contado su historia o dedicado alguna semana cultural, pero en la localidad no se ha organizado ni siquiera un congreso para difundir su obra y darla a conocer de una forma asequible a sus vecinos, no se ha editado ninguna publicación de carácter popular para que la gente se aproxime a la vida y obra de este singular artista, ilustre villanovense reconocido internacionalmente y conocido en todo el país.
 
 
La primera vez que vi un cuadro suyo fue estudiando la EGB, en la tapa de un libro de historia, era la Rendición, tengo que decir que entonces me sentí orgulloso de ser de aquí o al menos, de haber nacido en el mismo lugar que aquel hombre y es que no todos mis compañeros de colegio, podían presumir de aquello.
 
A la pregunta de sobre si quedaba algo de Pradilla en Villanueva, respondí lo que aparece en el enlace: TVE: Derribo casa de Francisco Pradilla. Se me olvidó añadir, aunque no son recuerdos personales, que existe un concurso de pintura que lleva su nombre y (que según mi opinión personal) no es homenaje suficiente, porque para hacer un concurso de pintura no basta con que exista un pintor, sino que haya voluntad de hacerlo, hay una calle y también el Colegio público que lleva su nombre. También me preguntó la periodista qué huella había podido dejar en Villanueva, yo creo que es importante la enorme afición que hay y ha habido tradicionalmente en el pueblo a la pintura, hay regularmente cursos de pintura y también varias personas que se dedican a esta actividad, nadie siente vergüenza por pintar o dedicarse a ello, quizás el ejemplo de Pradilla anima a muchas personas a expresarse en este sentido, a lo mejor más que en otros lugares de la geografía más próxima. Creo que ese es un importante legado que nos ha dejado Pradilla en Villanueva.
 
 
 

 

 

 

jueves, 6 de diciembre de 2012

Historia de la Constitución en España

Repaso a la vida de las siete constituciones que han regido en España desde la de Cádiz en 1812 y mención a las tres que tan solo quedaron en proyecto (Bayona, progesista de 1856 y republicana de 1873). Desde el Estatuto Real de 1837 a la actual Constitución de 1978. Así como el origen del constitucionalismo moderno, en "Con la historia de tú a tú" de Cadena SER bajo Gállego.


Este cuadro, obra de Jover y Sorolla, representa la jura de la Constitución de 1876 por la Regente María Cristina de Habsburgo, madre de Alfonso XIII. Esta Carta magna es la que más duración ha tenido a lo largo de la historia constitucional española, desde 1876 a 1923 y un breve período de meses entre 1930-31.
 

martes, 4 de diciembre de 2012

El día que colocaron la lápida en la casa de Francisco Pradilla


Heraldo de Aragón, en su edición del martes 16 de noviembre de 1948, se hacía eco de la colocación de la lápida conmemorativa en la casa de Francisco Pradilla el domingo anterior, 14 de noviembre, con motivo del Centenario de su nacimiento.

Con la grandilocuencia de la época cuenta: “El domingo último se rindió en Villanueva de Gállego un grandioso homenaje a la memoria de su esclarecido hijo, el insigne pintor aragonés don Francisco Pradilla Ortiz, que tantos días de gloria dio a España con sus triunfos artísticos en diversos países extranjeros”.

Los actos fueron organizados por el Ayuntamiento de Villanueva y la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis y a ellos asistieron entre otras autoridades el Obispo auxiliar de Zaragoza, doctor don Lorenzo Berociartua. Rector de la Universidad, don Miguel Sancho Izquierdo. Procurador en Cortes y Delegado Provincial de Sindicatos, don Joaquín Bastero Archanco. Diputado provincial, don Juan Muñoz Salillas y en representación de la Real Academia de San Luis, Joaquín Albareda Piazuelo, secretario general de la Corporación y director de la Escuela de Artes y Oficios. Así como don José Albareda Piazuelo, don Anselmo Gascón de Gotor, don Félix Burriel y don José Berdejo Elipe. También don Arturo Guillén Urzaiz presidente de la sección de Arte del Ateneo zaragozano. A la entrada de la localidad, “cuyas calles y casas aparecían vistosamente engalanadas, fueron recibidos por el Ayuntamiento en pleno, con su alcalde presidente y jefe local del Movimiento, don Plácido Yera. Autoridades, jerarquías locales y todos los vecinos que les dispensaron un entusiástico recibimiento.

En la iglesia parroquial se ofició una misa solemne, cantada el cura párroco don Julián Vililla. El coro, acompañado por el órgano, interpretó la Misa de pontifical de Perosi y el “Ave María” del maestro Escofet. El sacerdote rezó una sentida oración por el alma de don Francisco Pradilla Ortiz. Después del oficio autoridades, jerarquías, personalidades, delegaciones y vecinos se reunieron ante el número 39 de la calle Gómez Acebo, donde se encontraba ubicada la casa de Francisco Pradilla, en este lugar el Alcalde Yera pronunció unas palabras plenas de gran emoción:

“Se han cumplido cien años desde que, de familia muy modesta, vino al mundo el que había de ser primer pintor español; don Francisco Pradilla Ortiz” y su pueblo no podía quedar al margen de la conmemoración. “El Ayuntamiento de mi presidencia acordó por unanimidad, en sesión celebrada el día 30 de octubre último, trasladar esta lápida en recuerdo del eximio artista a la casa donde nació, entiendo un deber del Ayuntamiento de mi presidencia tomar el acuerdo de que, si en algún momento esta humilde morada desapareciera, sea obligado aquel que construyera otra en su terreno, a colocar la lápida con la rectificación oportuna que bien podrá decir:

“Aquí se alzó la casa en la que vino al mundo don Francisco Pradilla Ortiz, gran pintor y gran aragonés”. ¡Viva Villanueva, viva Aragón viva España!”. Seguidamente el alcalde procedió a descubrir la lápida ofrecida por la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis que perpetúa el recuerdo de Pradilla en su villa natal.
El Alcalde de Villanueva, Plácido Yera, se dirige a las autoridades asistentes.
 A la derecha del Obispo auxiliar, el Rector Sacho Izquierdo
Se trata de una placa “obra magnífica del que fue laureado escultor don Carlos Palao”. Ostenta los escudos de la academia de San Luis, de Villanueva de Gállego, símbolos del Arte Pictórico y motivos que recuerdan los famosos cuadros Doña Juana La loca y la Rendición de Granada. Más la siguiente inscripción: «A la buena memoria del insigne aragonés don Francisco Pradilla Ortiz, que nació en este pueblo 27-7-1848».

Terminado el acto de redescubrimiento de la placa, que por cierto presenta un tachón negro en el lugar donde se encuentra la corona del escudo nacional, se celebró un homenaje en el cine salón Avenida de la localidad presidido por el Obispo auxiliar de Zaragoza, acompañado del Rector de la Universidad, de los señores Muñoz Salillas, Bastero, Albareda Piazuelo y el Alcalde don Plácido Yera.

Intervinieron en el acto público, entre otras personalidades, Joaquín Albareda quien elogió la vida del artista “tan fecunda en éxitos en el mundo del arte pictórico, conseguidos por su laboriosidad, su tesón, su tenacidad y su tozudez netamente aragonesas”. También intervino Anselmo Gastón de Gotor quien manifestó, entre otras cosas: “que en cementerio de Villanueva existe el panteón de sus padres, costeado por el pintor”. Añadió, después de leer párrafos de cartas escritas por Pradilla “que su deseo era que su cadáver reposara en Aragón”. Expuso las amarguras que sufrió en su vida y que le obligaron a recluirse en su estudio, que fue saqueado y destruido en la última Guerra civil. Finalizando su intervención diciendo: “Creo haber expuesto pruebas suficientes para que el nombre de Pradilla, que con su arte dio honra a la tierra aragonesa, sea pronunciado siempre con admiración y respeto, yo así lo pido a los maestros que son y pueden ser de Villanueva de Gállego que todos los años, el día en que murió el gran pintor, dediquen una lección a su recuerdo”.

Miguel Sancho Izquierdo cerró el acto y con su habitual elocuencia sugirió que «a los artistas pictóricos no siempre se les debía enjuiciar por las exposiciones de los críticos, sino también por el público que siente la sensación del arte ante obras geniales como doña Juana la Loca y la Rendición de Granada de Pradilla y que están expuestas en el museo de Arte moderno de Madrid».
Villanovenes asistentes al acto en el Salón Avenida, durante el homenaje a Francisco Pradilla
 A veces la vida está llena de casualidades que forjan el destino, un día antes del Pilar me encontré por casualidad en el Paseo de Independencia con Emilio Porta Baudín. Me llamó y me dijo que me estaba buscando y me encontró, me enseñó las dos fotografías superiores de esta entrada y me las dio para que "hiciera lo que creyera conveniente". Un par de horas más tarde me enteré de que la casa de Pradilla iba a ser derribada.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Una mañana de otoño en el Galacho de Juslibol


Una tibia mañana de otoño dominical, es un momento apropiado para pasear por los Galachos de Juslibol y poder admirar los colores de este soto ribereño del Ebro en esta época del año. Galacho se conoce comúnmente en Aragón a los meandros y brazos de agua abandonados por los ríos, aunque también existen los "galachos de secano" es decir una porción de terreno cultivada rodeada por otra inculta o boscosa por ejemplo. En definitiva la palabra es muy utilizada en Aragón para designar zonas cerradas muy diferentes de las que lo rodean y que no tienen continuidad. En el siguiente enlace podeis ver algunas fotografías del Galacho:

El Ebro esta rodeado por muchos meandros y galachos, este de Juslibol se formó en su actual estructura hacia 1961, tras una inundación que sufrió la ciudad de Zaragoza y está configurado por  pequeños estanques rodeados de soto y vegetación de ribera, en sus aguas se pueden ver todo tipo de aves. La singularidad del entorno la define el escarpe aterrazado del Castellar que llega hasta el mismo río, y el dibujo del Castillo de Miranda sobre el precipicio, un bonito paseo por uno de los parques más emblemáticos de Zaragoza y que debería estar mejor cuidado, al menos en sus ascesos.





Land art en Gallur (Zaragoza)