martes, 23 de abril de 2013

Fuentes Averly en Villanueva de Gállego

Fuente Averly situada junto al viejo pabellón municipal
 
En Villanueva de Gállego había al menos seis fuentes "Averly" instaladas en los años de la II República. En el libro de Actas municipales se puede leer como el Pleno del Ayuntamiento (en diciembre de 1931) da gracias al entonces Ministro de Fomento, Don Álvaro de Albornoz, por entregar una cantidad de dinero que permitiera la construcción de depósitos y la instalación de una red de fuentes en el pueblo.
Mi abuelo que entonces era concejal de Patrimonio y miembro del Partido Radical Socialista (como el ministro) recordaba muchas veces el viaje que hizo a Madrid junto con el entonces alcalde (Ángel Férriz) y el Secretario (Andrés García), quiero contar la anécdota para que se vea como han cambiado los tiempos: Fueron en tren (en segunda) llegaron a la Capital y se alojaron en casa de unos parientes, creo que del Alcalde, o en la de alguien que conocían. A la mañana siguiente habían quedado con el diputado Marcelino Domingo, quien les acompañó al ministerio de Fomento donde conversaron con Albornoz, hicieron la gestión y tras esto el Diputado les invitó a comer. Terminado el almuerzo los tres regresaron a Villanueva con las fuentes conseguidas.
La ultima fuente Averly en desaparecer se encontraba
en la intersección de la Calle Zaragoza con "El terrero"
Como digo, en origen debía haber unas seis fuentes colocadas en lugares estratégicos como la actual Avenida de Castejón, en la carretera al menos tres y otra en la actual calle Manuel de Falla que es la única que sigue en funcionamiento. Esta fuente sirvió durante muchos años para que los futbolistas del viejo campo municipal de la Sarda se refrescaran durante los descansos.
Además de esta fuente todavía se conserva una en un pequeño parque levantado en la calle Ronda y que tiene función decorativa. Esta fuente todavía conserva la placa de Averly pero está bastante repintada y no se aprecia muy bien, con todo se precian el manojo de juncos que son distintivo de la casa. Por suerte, o por desgracia, tan solo conservo fotografías de tres de las fuentes Averly existentes en Villanueva








 
Fuente Averly colocada en el Parque de la calle Ronda y que es la única que se conserva como recuerdo de esa infraestructura hídrica sanitaria, hoy día está repintada con un color gris y ya no conserva el grifo.

lunes, 22 de abril de 2013

Carmen Cativiela Redondo


Hoy me he enterado de que ha fallecido Carmen Cativiela Redondo, era muy mayor, pasaba de los noventa años. La conocía desde siempre, pero en la distancia que nos marcaban los años. Hasta que hace poco tiempo pude profundizar más en su vida. Era una buena mujer, una excelente persona. Me contó historias de su juventud, de como sufrió la pérdida de su padre y su hermano en la Guerra Civil de como, aun estando en el bando de los vencedores uno se puede sentir perdedor.
Era una señora muy agradable y por supuesto con un gran corazon y eso, muchas personas que la conocieron lo saben. Ella siempre quiso permanecer en silencio y en un segundo plano quizás por eso, quiero dedicarle este recuerdo. Descansa en paz Carmen.

miércoles, 17 de abril de 2013

El general Prim, busca rey para España

En septiembre de 1868 Isabel II es derrocada por la llamada Revolución Gloriosa. Tras tomar el poder los nuevos gobernantes se plantean el tipo de gobierno que quieren para el país y enseguida se decantan por la Monarquía, pero los Borbones jamás como diría Prim. El General piensa que si es difícil encontrar un rey para los españoles, más lo es crear una república "sin republicanos". Así que el Gobierno Provisional comenzará a dedicarse desde ese momento hasta noviembre de 1870 a buscar un monarca que ocupe el trono español. Durante este período se pone de manifiesto una cosa bastante clara y es que los españoles, no solo no saben solucionar sus problemas, si no que se los crean a otros y eso sí terminan beneficiándose unos terceros. Todo ésto en Cadena SER bajo Gállego:
 
En la imagen el Gobierno provisional de 1869, de izda. a dcha: Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta, General Prim (Presidente del Gobierno), General Serrano ("Regente"), Alirante Topete, López de Ayala, Roméro Ortiz y Lorenzana
(Fotografía: J.Laurent) 

La medida mas famosa, popular y trascendente de este Gabinete revolucionario, fue sin lugar a dudas el establecimiento de la "peseta" como moneda única de todos los españoles. Decisión que perduró a lo largo de 130 años. Según mis informaciones un "duro de plata" correspondiente a ese interregno llega a alcanzar en el mercado hoy día 18.000 €, tres millones de pesetas y es que todavía hoy en día convertimos los Euros en valor de las antiguas monedas españolas.

viernes, 12 de abril de 2013

María Antonia Orús Sacacia

María Antonia con apenas un año de edad
(1950)
Hace poco menos de un mes saludé a Pascual Blanco, pintor zaragozano que fue profesor mío y conoció a María Antonia en sus años de estudios en Barcelona. Le dije que me gustaría me contara cosas sobre ella de esa época y quedamos en vernos, pero por desgracia hace unos días me enteré de que había fallecido y por tanto no puedo incluirlo en esta entrada, (dep.) Esta idea me surgió a raíz de una pregunta que hicieron en el Face de la asociación de amas de casa de Villanueva que lleva el nombre de María Antonia Orús Sacacia. Por suerte guardo un artículo que, supongo firmo Ángel Azpeitia (en el pié del mismo aparecen las iniciales A.A.) poco después de su fallecimiento y, con motivo de una exposición homenaje que realizó la galería Goya de Zaragoza que fue, durante muchos años su referente en la ciudad.
María Antonia Orús Sacacia nació en la torre del Hospitalico en Villanueva de Gállego el 10 de marzo de 1949. Su primer contacto con la pintura y el dibujo lo tuvo como alumna en el estudio de Mariano Rabadán y en la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza. En 1966 se traslada a Barcelona, se matriculó en la Escuela San Jorge y completó su formación como pintora. De esta época inicial son sus paisajes con gamas suaves y pincela ágil, así como sus interiores y bodegones. Pero su mayor aspiración era el trabajo de la figura, precisamente en esa obra se pulsan particulares notas de inspiración goyesca y donde realiza sus hallazgos más interesantes con «resplandores y ritmos que nos traen expresivos recuerdos simbolistas».
Maria Antonia Orús
María Antonia absorbe la luz que le rodea y la plasma en un cuadro, más o menos esto es lo que viene a decir el articulista en su recuerdo de la pintora que, según la propia galería que le realiza el homenaje, tiene dos períodos marcados por esta influencia.
Durante la década de los setenta y primera mitad de los ochenta esta compuesta por «aspectos museales, con el carácter misterioso de los protagonistas y la temática afín al romanticismo» el autor recuerda que en 1977 escribía sobre Orús: «De ahí lo goyesco, tan visible que, por fortuna, no se queda en el tópico de los asuntos y toma de la pintura negra los modos y dicciones, además de las alcahuetas brujas y beatas». Coincide quizás con su etapa más comprometida y trasgresora, participa en la fundación de la Asociación de Artistas aragoneses, viaja constantemente y está al tanto de las nuevas tendencias que le rodean. También tiene una coincidencia con Goya y es que, al igual que éste conoció a los “locos” del hospital de Nuestra Señora de Gracia. María Antonia durante esa época trabajó en la escuela taller del Hospital Psiquiátrico de Zaragoza. Pero la luz siempre aparece en sus cuadros, es algo así como “la última esperanza”.
Entre 1980 y 85 su vida tomará un giro importante, se casa, tiene dos hijos, muere su padre, suceso que es muy importante para ella y se desplaza a vivir a Menorca por motivos profesionales de Julio (su marido). De nuevo el entorno el influye bastante «allí ha vuelto a los paisajes del natural y ha descubierto una nueva luz. Lo que arrastra una distinta paleta con tonos más claros, que sustituyen su anterior preferencia por los marrones». Llevada por una intensa necesidad creativa, trabaja incansablemente, «busca ahora una técnica veloz que sustituya al óleo y desemboca en las temperas, algunas veces sobre base de acrílico, como sistema rápido para captar las imágenes de la isla, siempre desde el ángulo de lo sensible-receptivo».
Termina el cronista diciendo «María Antonia vuelve los ojos en fin, hacia el impresionismo del que toma la vibración de las pinceladas sueltas. Pero, sobre todo, brillos y claridades nunca usados. Luz, mas luz, parece decirnos como despedida».
[A.A. ¿Ángel Azpeitia? Heraldo de Aragón 1990].

Un servidor ante un retrato de María Antonia Orús Sacacia

jueves, 11 de abril de 2013

Franco, el contubernio de Munich y unos líos en Asturias

1962 fue un año de inflexión en la Dictadura del General Franco, en esas fechas sucedieron una serie de acontecimientos que marcaron el devenir del Régimen y que culminaron con el fusilamiento de Julián Grimau y la celebración de los llamados "25 años de paz", en el centro de todo ello se situó el llamado "Contubernio de Munich".
Todo ésto en Cadena SER bajo Gállego dentro del espacio: "Con la historia de tú a tú".
http://www.ivoox.com/franco-contubernio-munich-unos-lios-audios-mp3_rf_1942046_1.html

Una de las consecuencias del famoso Contubernio fue la entrada en el Gobierno de Manuel Fraga Iribarne.
En la foto saludando al Caudillo que, en palabras de Paul Preston (Franco: Caudillo de España) le saluda distraidamente.
He buscado en el diccionario la definición de contubernio y me han salido dos acepciones:
  1. m. Convivencia de dos personas que mantienen relaciones sexuales sin estar casadas.
    ♦ Tiene un matiz peyorativo y a veces humorístico.
  2. Alianza secreta, ilícita y reprochable
En esa época circuló un chiste sobre Franco que describía bastante bien la situación del Régimen y sobre todo sus contradicciones:
50 años con Carmen (celebraba sus bodas de oro)
25 años con Paz (fin de la Guerra Civil)
Unos líos en Asturias (por las huelgas de los mineros)
Un plan en Badajoz.

sábado, 6 de abril de 2013

Una riada del Ebro en imágenes (1871)

  A Principios de enero de 1871 se produjo una catastrófica riada en el río Ebro que, como es costumbre, afecto a todos los pueblos de la ribera, la Ilustración Española e Iberoamericana envió entonces a su dibujante, Tomás Padró, con el fin de que recogiera las imágenes que viera con motivo de esta crecida que, según fuentes de la época, no había tenido precedentes. Estas ilustraciones, que se publicaron en su día en la publicación madrileña, fueron tomadas antes de que se construyeran los actuales embalses y por tanto nos puede dar una idea de cómo eran las avalanchas del Ebro antes de que estos diques se levantaran.
El desbordamiento se produjo por el deshielo ocasionado por copiosas lluvias ocurridas hasta el 11 de enero de ese año. El desbordado cauce inundó vías férreas, carreteras, caminos y aislaron por completo los pueblos de la ribera, cubriendo campos, huertas y jardines. Arrastrando a su paso muebles, útiles, enseres domésticos, maderos y escombros de casas y cabañas destruidas, caballerías y reses de distintas especies, y «lo que es más sensible, hasta cadáveres humanos»
Tal como describía el corresponsal, el enfurecido torrente llegó a Zaragoza en la madrugada del 13, el agua quedo «a unos cinco metros del castillo de la Aljafería». En el puente de Piedra, «subió más de metro y medio sobre la argolla que marcaba la mayor inundación conocida hasta la época presente». Desapareció bajo las aguas el entonces recién construido puente de unión entre las vías ferroviarias de Cataluña y Navarra, juntamente con la parte de ferrocarril que se hallaba en construcción. «El tren de Navarra tuvo que regresar a Pamplona en la mañana del mismo día, por hallarse aún inundada parte de aquella vía». El arrabal también inundado y los vecinos que habitaban en las torres que se hallan situadas en la parte baja del castillo de la Aljafería tuvieron que ser rescatados con lanchas.
Un barquero llamado Juan Macioli, junto con sus dos hijos, despreciando el peligro que corrían, atravesaron el río por más arriba del Castillo y, dirigiéndose con una lancha a cierta torre inundada lograron sacar de ella y condujeron a un horno a los torreros, hijos y demás dependientes, salvándolos de una muerte casi segura.
Entre los pueblos de la ribera, el que peor parte se llevó fue Alcalá de Ebro pues «sólo quedaron en pié cuatro casas; el resto de la población desapareció bajo las aguas», salvándose la mayor parte de sus habitantes, que pudieron evacuar la “Ínsula Barataria”. Similar suerte corrieron Alovera, Pradilla, Utebo, Monzalbarba, Torres de Berrellén y otros lugares más de la Comarca.

miércoles, 3 de abril de 2013

Pompeya y Herculano

En la entrada del 26 de marzo de 2013, hablábamos de Roque Joaquín de Alcubierre, descubridor de las ruinas de Pompeya y Herculano. Hoy en Cadena SER bajo Gállego tratamos la historia de estas míticas ciudades de la Antigüedad sepultadas por acción del volcán Vesubio, que las destruyó en el año 79 d.C.
  
En el nº173 de la revista La Aventura de la Historia, aparece esta lámina que ilustra bajo qué condiciones Joaquín de Alcubierre inició las excavaciones de Pompeya, bajo las órdenes del entonces Carlos VII de Nápoles




















Bernardino Montañés, nació en Zargoza en 1825, tras estudiar en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad y en la Academia de San Fernando de Madrid, donde obtuvo una beca como pensionado en Roma. Hacia 1849 visitó las ruinas de Pompeya y Herculano y dibujó algunas láminas de los tesoros que allí se encontraban y que la Institución Fernando el Católico, conjuntamente con Ibercaja, editó en 1999. La ilustración corresponde a una de esas láminas.
 
Un paisano de su mejor discípulo, Francisco Pradilla Ortíz, visitó en 1994 las ruinas de Pompeya y, casualidades de la vida, fotografío una instantánea muy similar a la que había plasmado Montañés casi 150 años antes, tan similar que hasta el Vesubio le dio por expulsar en ese momento una fumarola, como se aprecia en la foto y en la ilustración.
 
Bernardino regresó a España y ejerció como profesor ayudante en la Escuela de Bellas Artes de Madrid primero y de la de Zaragoza después como titular. Llegando a ser Director de la Institución.
Según la Gran Enciclopedia Aragonesa: "Dejó una abundante obra artística, aunque especializada en los géneros de pintura religiosa y de historia y, sobre todo, retratos, con los que se convirtió en uno de los pintores más solicitados por la sociedad zaragozana". A él se deben entre otras obras la decoración de la cúpula central del templo del Pilar.
Este otro aragonés que también recogió imágenes de una Pompeya decimonónica falleció en Zaragoza en 1893.

Land art en Gallur (Zaragoza)