viernes, 31 de enero de 2014

Historias de la Patata

La patata es el tubérculo por excelencia, alimento básico durante la Revolución industrial. en TEA FM. Mitos, leyendas, amigos, enemigos e historia de la patata, hasta existe una teoría que dice que "el hombre viene de la patata", todo esto y más en HistoriaTEA:

Vincent Van Goht pintó Los comedores de patata o Campesinos comiendo patatas
 en 1885 mientras residía en Nuenen (Países Bajos)
Federico el Grande, de Prusia, supervisa personalmente el cultivo de patatas en pleno siglo XVIII

martes, 28 de enero de 2014

Amanece en un lugar de la huerta


Hace ahora seis años que publiqué mi único libro, Villanueva de Gállego: Un lugar en la huerta de Zaragoza. Este es un pequeño homenaje a lo que fue el origen de El Retabillo.

Carta de Francisco Pradilla en "El Noticiero" de Zaragoza



El sábado 5 de noviembre de 1921, cuatro días después de su fallecimiento, el diario zaragozano El Noticiero, publicaba una carta escrita por Francisco Pradilla a un amigo suyo en la capital aragonesa, en la que refleja sus sentimientos y lo que había sido su vida en el aspecto profesional, además de algunas inquietudes que le habían afectado en el plano personal. El artículo en cuestión se titula "Algo sobre Pradilla" y está firmado por OSTALÉ TUDELA, en la portada del mencionado Diario de tendencia confesional católica.
Comienza el articulista con un párrafo en el que opina que fue una verdadera lástima no germinase la idea varias veces expuesta por García Mercadal sobre llevar a cabo en Zaragoza una Exposición dedicada al insigne villanovense; "porque a tal señor tal honor, de tal artista aragonés de fama mundial, al cual Aragón debe reparación de olvidos si los hubo y rendimiento de afectos, que por venir de Zaragoza habrán de calentar más profundamente el corazón del viejo maestro". Reprocha que a estos buenos propósitos no contestara nadie, "ni aun la Academia de Bellas Artes de San Luis". Quedando la propuesta en el olvido y se lamenta de que que "en estos últimos tiempos, los más tristes de su vida, se le reintegrase al ambiente espiritual de España. Murió Pradilla, siendo objeto de un olvido injustísimo en el cual no tiene parte de responsabilidad las multitudes españolas, sino los que tienen la misión de dirigirlas y encauzarlas". Se queja de que una vez desaparecido el pintor se quiera subsanar el error, (aquello de poner cebada en el rabo al burro, después de muerto) aunque corregirlo sea "un deber de regionalismo y de practricismo" y expone que el Arte debe vencer al espacio y al tiempo, siendo muy justo "se rinda devoción necesaria a esos soberanos artistas, a los que por lo mucho que valen o han valido, quieren alejarnos de nosotros, para colocar en cambio a esos adecendros, lumínicos de ocasión, que explotan un apellido, vulgar también, o que hacen arte entre los políticos". Para finalizar diciendo que "si un pueblo no tiene conciencia de si, no sabe querer  y respetar a sus artistas".
¿Cómo era Pradilla en sus últimos tiempos? se pregunta, y acto seguido cita la siguiente carta que le escribió y que lo retrata perfectamente, en un acto de nobleza "ofrece al museo por si es de su interés" en la que se dice:
«…Entre tales corrientes de contratiempos nuestro ilustre amigo J.Mercadal me envió con su última erudita bella e interesantísima publicación “España vista por los extranjeros" en su artículo de usted, “de Arte”. Son por tanto las nobles manifestaciones del patriótico entusiasmo que en usted alienta y muestras de su juvenil espíritu que si acaso es común en Aragón, rejuvenecerán sus viejas glorias.
En carta y artículos alude usted a dos puntos a mis referentes. No fui afortunado en mi modesta relación con la tierra natal, ni diría verdad si negara mi queja. Pero me refería al humilde y transitorio apoyo de mi jornal que en las crisis más aciagas de mi trabajosa vida solicité para mis hermanos, que sin trabajo, con familia y yo imposibilitado de socorrerles, se disponían a emigrar, burlados, entretenidos, salvamos con solo nuestro esfuerzo la terrible crisis. ¡La muerte zanjó este asunto que en mi corazón sangraba! (En este párrafo hace alusión sin duda a la quiebra de la Banca Villodas y al fallecimiento de su padre y seguramente a la necesidad de vender la casa de Villanueva para poder pagar deudas). Pero como artista, no me quejé sino a título de cita. Pronto aprendí que si, como dicen aquí «En la patria nadie hace falta» en el Estado «hace de más por las artes de la Pintura» “Por eso soñé y trabajé por encontrar el modo de dar a nuestros estudios de Arte una dirección práctica. Mi desgracia financiera me desertó y unció de nuevo al yugo de la necesidad diaria. ¡Inapelable! Y fue un bien para mí. Los «hechos» me han probado que aquí carecía de la precisa autoridad y del respeto necesarios para repercutir en utilidades. Me hubiera estrellado de cualquier modo. A menos, hoy vivo libre de toda ambición, como no sea la de aprender en mi oficio.

Latía en mí todavía la de llevar por el mundo una colección de obras mías, según la costumbre actual. Núcleo de estas exposiciones serían los «cuadros» históricos de género inédito que pinté estos últimos años y que sus dueños me prestaban para este único objeto. Para aumentar su número y género retuve unos, cuanto pude, en el estudio; pero con la prolongación de la satánica guerra me fue obligando a desprenderme de ellos. Los que me quedan son de escasa cuantía.
Su artículo aludido, es la sola noticia que tengo de esa proyectada  exposición de arte aragonés. Desde que volví a la Patria he ambicionado darme a conocer de mis paisanos, pero es imposible retener obras cuando hay que vivir de su venta inmediata y le han robado a uno todo su mísero haber y por añadidura y burla de la contraria suerte, le declaran a uno «bien y legítimamente robado». Nuestros amigos señores González pueden decir que de haber ignorado realizar la proyectada serie de exposiciones, la primera etapa hubiera sido Zaragoza.
Entre las corrientes de arte resultan anárquicos los varios géneros de arte que por ambicioso o por necesidad he cultivado, usted apreciará que impida la exposición de muchas obras donde no soy apenas conocido, como no lo soy en Aragón; de ninguna manera la de una a dos obras. Veremos si al fin lo logro...”
Las imágenes corresponden a dibujos realizados por Francisco Pradilla Ortíz y publicados en su día en la revista Ilustración Americana y Española. En ellas se representan imágenes de la vida de la Zaragoza que él vivió hacia 1870.

domingo, 26 de enero de 2014

Tres paisajes industriales


Tres paisajes industriales en uno:
Pre-industrial al frente, Industrial en el centro y Post-industrial al fondo, representado por los casi inevitables molinos de vientos que pueblan cada día más nuestro paisaje. Todo ello en el valle del Gállego (Zaragoza)

viernes, 24 de enero de 2014

Historia del Justicia de Aragón

La  institución del Justicia es la más representativa del Aragón foral, entre el mito y la historia los justicias han supuesto, y suponen, un papel importante dentro de la sociedad aragonesa. Hoy en historias aTEAs abordamos la historia del Justiciazgo.

http://www.ivoox.com/historia-del-justicia-aragon-audios-mp3_rf_2753956_1.html

La fotografía corresponde a una de las ofrendas que se llevan a cabo en su monumento, desde hace unos años y cada vez más abituales, situado en pleno centro de Zaragoza, en la plaza de Aragón.
No se si son cosas mías o no, pero creo recordar que el unico lugar donde la bandera de Aragón estaba en un lugar de honor, respecto de la nacional, durante el Franquismo, era en esta plaza.

miércoles, 22 de enero de 2014

Auditorio de La Muela (Zaragoza)



Hoy la fotico del día me la ha dado Ángel Pérez Giménez, en si son dos en una. la inferior corresponde al un coche "aparcado" delante del auditorio de la Muela (capturado por él) y otra la del auditorio propiamente dicho (capturado por un servidor). El coche como se ve es todo un poema, lo mismo que el edificio que está en frente. En si la foto del palacio de congresos ya habla por si sola, pero la del automóvil completa en si misma de lo que fue y de lo que es, qizás sea arrogante pero es quizás un poco la foto de la crisis, del símbolo de la opulencia venida a menos en un corto espacio de tiempo, todo un documento y todo un monumento si señor.

martes, 21 de enero de 2014

Tienda de la Pabla


Como ha salido a relucir recientemente el tema de "La tienda de la Pabla" pues aquí dejo una fotografía de la entrada a tan inolvidable establecimiento villanovense, que tenía la virtud de trasladarte de las modas parisinas a las tiendas de los porches del mercado de Zaragoza, en pocos centímetros cuadrados.
El señor mayor que esta apoyado en la puerta con bastón es Teodoro Oliván, propietario y fundador del establecimiento, a la izquierda su hijo Enrique, hermano de Pabla y que era quien regía el establecimiento junto con su hija Carmen. Pabla Oliván falleció hace un par de años casi a la edad de cien.
Un pequeño detalle, Teodoro Oliván lleva "faja" de baturro, yo aun conocía a abuelos que llevaban chaleco.
Tengo que hacer una rectificación, yo creía que el señor que acompaña de Teodoro Oliván era su hijo Enrique, pero no es así, se trata de Jose García García o más comocido como "Pepe el Secretario" todo una institución en el Ayuntamiento villanovense durante el Franquismo.

lunes, 20 de enero de 2014

Partida de Bautismo de Francisco Pradilla Ortiz


 
Esta es una pequeña joya del Archivo Parroquial de Villanueva de Gállego, se trata del registro bautismal correspondiente a Francisco Pradilla Ortiz y se conserva en el Tomo VIII, folio 20, el texto dice así:
Al margen: Francisco Pradilla y Ortíz.

“En la Yglesia Parroquial del Salvador de Villanueva de Gállego, a veinte y cuatro de Julio de mil ochocientos cuarenta y ocho. Yo el infrascrito cura párroco bauticé solemnemente, según el rito de la Santa Madre Yglesia, a un niño nacido en dicho pueblo a las seis de la mañana del mismo día, hijo legítimo de Miguel Pradilla, natural de Villanueva de Gállego y de Martina Ortiz de Tardienta, conyugues legítimos mis parroquianos. Ympusosele por nombre Francisco; fue su madrina Juaquina Pina, su abuela parroquiana de Villanueva de Gállego, a quien advertí el parentesco espiritual que había contraído y la obligación de enseñar al bautizado la doctrina Christiana, en defecto de sus padres. Es el segundo de este matrimonio. Abuelos paternos Pedro Juan Pradilla, natural de Peñaflor y Juaquina Pina, de Moyuela. Materno Agustín Ortiz y Martina Ortiz de Tardienta. Y para que conste lo certifico y firmo en Villanueva de Gállego los expresados día, mes y año”.
Santiago Gaspar, Cura.

Al abrigo de la hoguera


sábado, 18 de enero de 2014

Brotes verdes de verdad


Esta foto la saqué en diciembre de 2008 en el Pinar, cuatro meses después del incendio de Castejón de Valdejasa, justo en el corazón del incendio. Esos pequeños brotes verdes son todo un canto de esperanza, a ver si lo vemos pronto recuperado.

viernes, 17 de enero de 2014

Hoguera de San Antón


Hoguera de San Antón en Villanueva de Gállego

Carrero Blanco y la operación Ogro

Se acaban de cumplir cuarenta años de la muerte del Almirante Luis Carrero Blanco, ideólogo de la Dictadura de Francisco Franco y por tanto una pieza fundamental a la hora de su continuidad, no obstante era el Presidente de Gobiern o en el momento de su asesinato. En este programa analizamos su vida y algunas claves del magnicidio.

jueves, 16 de enero de 2014

Benlliure y el busto de Odón de Buen

Copia del busto realizado por Benlliure
y que se conserva en el Paraninfo
de la Universidad de Zaragoza
Mariano Benlliure y Gil había nacido en Valencia el 8 de septiembre de 1862, por tanto era casi 10 meses más joven que Odón de Buén y falleció en Madrid hacia 1947, dos años más tarde que el de Zuera, por tanto fueron coetáneos y amigos. Cuenta Odón que les presentó el villanovense Francisco Pradilla, cuando este se encontraba en Roma como director de la Academia Española en la capital italiana.

Escribe Odón en sus memorias que fueron siempre muy amigos hasta que al final de sus vidas se distanciaron, a la vista de las ciudades donde falleció uno y otro es fácil suponer porqué, no obstante de Buen siempre le admiró como artista y también admiró a su segunda mujer, Lucrecia Arana que era cantante de ópera y familia de otro ilustre zufariense, el jotero Romualdo “Sansón” Arana.

Benlliure ha pasado a la historia por ser uno de los grandes escultores realistas españoles y, sobre todo en la capital de España, se conservan muchos monumentos, al igual que repartidos por toda la geografía española, pero quizás el menos conocido y a la vez el que más ha sufrido de toda su obra es sin duda el busto de Odón de Buen que se conserva en Zuera.
Este retrato en bronce lo realizó el escultor con motivo de la inauguración del Centro escolar que lleva el nombre del oceanógrafo en su localidad natal y fue un regalo para que presidiera las aulas, de hecho se colocó en el pasillo de la planta baja. Allí estuvo hasta la Guerra Civil. En un momento dado el busto desapareció del lugar donde se encontraba, aunque parece ser que era vox populi que se encontraba en una carbonera en los bajos del Ayuntamiento de la localidad. Según cuenta en su web el Centro de Estudios Odón de Buen, un vecino “afín a la familia de Buen, tuvo que realizar unos trabajos de limpieza en la carbonera del Ayuntamiento, encontrándose por casualidad el busto de Odón de Buen, el cual por otra parte se hallaba algo deteriorado. Los responsables municipales decidieron enviárselo a Víctor de Buen, único hijo de Odón que quedó en España. Recuperada la democracia, el Ayuntamiento volvió a solicitar el busto a Víctor de Buen, quien gustosamente decidió cederlo para que volviera a presidir el Grupo Escolar, el cual además ahora volvía a llevar el nombre de Odón de Buen”. El deterioro que tenía el retrato consistía fundamentalmente en que le faltaban las lentes que lucía en su origen y es que, parece ser, fue arrastrado y arrojado al lugar perdiendo entre otras cosas, las gafas. 
Hoy se conservan varias copias del busto, una de ellas se encuentra en el mausoleo que se levantó en su honor en Zuera, otra en el Centro Cívico (antiguo Casino Republicano) y otra en el Salón Verde del Paraninfo que parece ser fue entregada en 2008.
Busto realizado por el artista local Jesús Molina

El pinar helado


Los pinares de Zuera helados y con niebla

martes, 14 de enero de 2014

Fotos desde el Puente ancho


El paisaje va transformándose a nuestro alrededor poco a poco y sin darnos cuenta, de repente vemos una foto antigua del lugar y entonces, observamos lo que era y lo que es hoy.
Estas dos fotografías están tomadas en el mismo lugar, el popular Puente Ancho de Villanueva (que ahora ya no es tan ancho). La superior lo está en los años sesenta, cuando aun estaba la Herrería y la Churrería, entre ambos solares se podía ver el "Salón del Bolo" e intuir las escaleras de Manzano. La inferior esta sacada hace unos meses y tan solo se conserva la casa "del Bolo".
  

sábado, 11 de enero de 2014

Nevada en Villanueva hacia 1944

Natalia Sarto Querol
Dicen los abuelos que la posguerra aun fue más dura que la propia Guerra Civil, en cuanto a condiciones de vida supongo que se referían. Sin embargo se lo tomaban al menos con sentido del humor. Esta foto correspondía a Natalia Sarto Querol, una mujer de gran vitalidad hasta más de los noventa años y como se ve pionera del esquí de fondo. Los esquies pertenecían a una compañía de militares que se encontraba en el pueblo y que se los prestaron para la foto y seguramente también haría algún pinito. El Ejército permaneció en Villanueva de Gállego hasta octubre de 1944, por tanto la fotografía esta tomada en uno de los inviernos anteriores. El lugar se encuentra en la actual intersección entre la Ronda y calle Zaragoza, cruce formado por dos cuestas, por donde ese día se podía practicar el esquí. Por lo que se ve, la cantidad de nieve es importante para estas latitudes.

miércoles, 8 de enero de 2014

martes, 7 de enero de 2014

Manolo el Practicante

La tercera casa que da a la carretera, enfrente, allí estaba la barbería de Manolo el Practicante

Hace poco me preguntaron por Manuel Sinués Benedicto, que fue Practicante-Callista en Villanueva de Gállego. Por supuesto que lo conocí y lo sufrí, aquella ceremonia de preparación de la jeringuilla hipodérmica consistente en quemar alcohol para luego pasar el cristal por la llama repetidas veces para que se quemaran todos los virus que enfermo anterior y no te invadieran a ti, era toda una tortura psicológica que terminaba doliendo más que el pinchazo, sobre todo al pensar en aquel aparato de hierro que sostenía la cubeta. Manolo El Practicante era un hombre jovial, servicial y cumplidor, dispuesto las veinticuatro horas del día para amargar la tarde a cualquier chaval que se rompiera la cabeza (como fue mi caso en cierta ocasión) o tuviera un constipado. Vino al pueblo de muy joven para aprender del oficio de mano de su tío y aquí se quedó para siempre, cuando se jubiló, creo, el Ayuntamiento le nombró hijo adoptivo de la localidad y los pocos años que duró su retiro, falleció muy joven, los pasó recorriendo los caminos del Término municipal, pues era un gran andarín. Recuerdo que en cierta ocasión le atropelló el tren cuando iba con su motocicleta, todo el pueblo acudió a su casa, pensaba la gente que no sobreviviría, pero sí lo hizo.
Manolo reunía en sí una doble condición que ha pasado a la historia, fue el último practicante-barbero o Cirujano como se decía antiguamente, toda una institución de la que sobrevive Joaquín, uno de sus ayudantes junto con Faustino. Precisamente al acordarme del personaje he recordado que tengo algunas capitulaciones del oficio de cirujano cuanto éste era un trabajo controlado por el municipio, son curiosas.
Capitulación del Cirujano:
1º. Ha de servir dicha facultad desde el día de San Miguel de Septiembre de este presente año hasta igual día del siguiente, por la cantidad de ciento veinticinco cinco libras jaquesas en tres tercios, esto es de cuatro en cuatro meses.
2º. Tendrá obligación de ir a visitar y cobrar a los enfermos de su facultad, todos los días mañana y tarde y si a caso ocurriese algún repente de día o de noche, tendrá que ir siempre que lo llamen. A excepción de los casos de tiña, sarna o humor venéreo, que estos serán a su administración.
3ª. Ha de rasurar a todos los vecinos con obligación de concurrir hacer la rasura de ocho en ocho días a las casas de los señores cura y de los individuos que componen el Ayuntamiento y demás vecinos, por quienes fuese llamado y por cuyo trabajo será de cargo por cada uno, contribuirle además del tanto de la conducta con tres pesetas por año.
4ª. No estará obligado a curar enfermo alguno de mano airada, gálico o Sarna, sino es cobrando separadamente.
5ª. No podrá hacer ausencia del pueblo sin licencia de alguno de los SS., de Ayuntamiento, bajo amenaza de diez reales por cada vez y, si fuere  viaje que ha de estar más de un día, ha de dejar regente, lo propio si se hallase enfermo. Siempre que tenga que ausentarse del pueblo bajo la pena de diez reales por cada vez.
6ª. Se le permite a su Arbitrio ir a visitar a los de las torres, singularmente la víspera de las festividades y sin hacer falta a las visitas del pueblo.
Deberá ser exento se contribución, por lo que respecta a su conducta, con los referidos pactos y condiciones. 

Perdiguera del Moncayo

Temas
Perdiguera del Moncayo (Oregón) en medio el valle del Gállego

domingo, 5 de enero de 2014

viernes, 3 de enero de 2014

La torre bizca


La torre bizca en Villanueva de Gállego

Batalla de Muret y Pedro II de Aragón

La batalla de Muret no solo representa un duro golpe a los cátaros, que iniciarían su final. Si no también el final de las ambiciones de la Corona aragonesa al otro lado de los Pirineos, la tradicional colaboración entre aquellos condados y la Corona así como la muerte de su rey. En Historias aTEAs hoy contamos lo sucedido aquel fatídico jueves 12 de septiembre de 1213.

 
 
Retrato idealizado de Pedro II realizado en el siglo XIX por el pintor catalán Manuel Aguirre y Monsalbe.
 
"E aquí mori nostre pare car axi ho ha fat me linatge totstemps que en les batalles que ells han fetes, he nos farem, deuem vencre o morir"
Llibre des Feits de Jaime I
 

jueves, 2 de enero de 2014

Pozo del Buro



El pozo de Buro se encontraba en Villanueva de Gállego al final de la Val de la Bigarda, actual calle de Zaragoza y su finalidad básica consistía en retener, en lo posible, las aguas que procedían de monte y canalizarlas por el barranco, para que hicieran el menor daño posible al pueblo. Cuando yo era crio el pozo del Buro era casi algo parecido al final del mundo, traspasar este lugar significaba adentrarte en la aventura. Era el límite occidental de las Eras del pueblo y donde comenzaba el camino de la Venta de Coscón y creo que el de Cruz y Viñas. Me contaba mi abuelo que hasta este lugar acudían los mozos, cuando él era joven, a esperar las vacas que procedían del monte, y que generalmente venían por ese camino de la Venta.
El pobre pozo, como otras tantas cosas, sufrió los avatares del tiempo y cuando se decidió instalar en el espacio inmediato un polígono industrial, quedó sepultado por la tierra, aproximadamente se encontraba al final de la imagen, a la altura de los remolques  más o menos
El nombre le viene de un material que ya conocían los romanos y servía para recubrir los fondos de las balsas con el fin de retener agua, en los periodos de sequía formaba esas estampas cuarteadas, tan peculiares de las balsas aragonesas.
Según Gerónimo Borao, en su Diccionario de voces aragonesas buro es sinónimo de arcilla o grada. Roque Barcia, en el Diccionario Etimológico que escribió y publicó hacia 1888 dice que buro es una palabra masculina, provincial de Aragón sinónima de Greda, que es como en Cataluña se conoce al Buro (Don Roque era pelín nacionalista catalán). En definitiva una arcilla arenosa, por lo común de color blanco azulado que se usaba antiguamente para desengrasar los paños y como quitamanchas (RAE.) En el color no se ponen muy de acuerdo, pues según la Enciclopedia Espasa el color de la greda es gris verdoso. Según sus características es muy blanda y no plástica, untuosa y se disgrega con el agua. No se trata de un producto artificial, sino que existen terrenos abundantes en greda y éstos se distinguen por ser “blanquizales o calveros”. Respecto de la palabra, viene del latín y presumiblemente el nombre griego de la isla de Creta, tenga algo que ver con la composición de la tierra.
Seguramente si hoy excaváramos el lugar aparecería fácilmente el poco, siempre y cuando no hubieran arrancado el “Buro” del fondo de la balsa, quizás desde la fotografía aérea puede ser visible más humedad en ese lugar que en rededor, no lo sé. Lo que si sería interesante que el lugar en un futuro se conservara como parque o recuerdo del lugar, no estaría mal.

miércoles, 1 de enero de 2014

Feliz 2014

De vez en cuando la vida
nos besa en la boca
y a colores se despliega
como un atlas,
nos pasea por las calles
en volandas,

y nos sentimos en buenas manos;
se hace de nuestra medida,
toma nuestro paso
y saca un conejo de la vieja chistera
y uno es feliz como un niño
cuando sale de la escuela.

De vez en cuando la vida
toma conmigo café
y está tan bonita que
da gusto verla.
Se suelta el pelo y me invita
a salir con ella a escena.

(Joan Manuel Serrat)

 


 

Land art en Gallur (Zaragoza)