viernes, 28 de febrero de 2014

Zaragoza y el cinco de marzo


La cincomarzada es una fecha popular y reivindicativa en la que se conmemora la derrota de las tropas carlistas tras una incursión fallida en la capital aragonesa, pero la fecha del cinco de marzo si gnifica algo más es que, después de 1838 la ciudad se concienció de su carácter liberal. Esta les la historia de la Cincomarzada en TEA FM "HistoriaTEA"



Las ilustraciones están realizadas por el zufariense Mariano Oliver y, aunque pertenecen a la historia de los Sitios de Zaragoza, muy bien pueden ilustrar las escenas que se vivieron ese día en la capital del Ebro.


lunes, 24 de febrero de 2014

Catas arqueológicas en la Plaza de España de Villanueva de Gállego

Restos de muro correspondientes al palacio
de los Condes de Faura
Desde hace unos días se vienen realizando catas arqueológicas en la plaza de España de Villanueva de Gállego, con el fin de conocer el estado del subsuelo de la misma antes de acometer la prometida reforma de este espacio urbano local.
Ya hace unos años se encontraron los restos de la primitiva iglesia de San Salvador en el centro de la misma y ahora, se pretendía saber si había algo más, a parte del antiguo fosal de la Parroquia.

de esta manera se han encontrado restos de enlosado correspondiente a un almacén construido seguramente a principios del siglo XX, junto al edificio del actual Ayuntamiento y que antes había sido palacio de los condes de Faura, antes de ser residencia de un importante propietario local llamado Juan Burillo, que era a su vez torrero de la torre Hospitalico. Seguramente esta nave fue mandada construir por él (Juan Burillo falleció hacia 1910).
Restos de empedrado en el centro de la plaza
También se han encontrado los muros de cimentación del mencionado palacio que se encuentran un par de metros delante de la fachada del Ayuntamiento y me han comentado que también se ha hallado la placa correspondiente a la "Plaza de la República" que alguien enterró justo donde se han encontrado los restos del almacén.
Pero sin duda lo que más interés ha despertado y que es un hallazgo interesante e inesperado, es el enlosado que cubría la vieja plaza mayor y del que nadie había oído hablar jamás, ha sido toda una sorpresa, además se ha encontrado en bastante buen estado en alguna de sus partes y no a mucha profundidad, lo que hace pensar que dicho pavimento estuvo al descubierto al menos, hasta hace ciento cincuenta años poco más o menos. Lo que resulta extraño es que no se tuviera noticia de este empedrado cuando sobre él se construyó la fuente en los años treinta del siglo pasado y posteriormente en los setenta se cubrió con asfalto, pero bueno ahí esta., Una buena noticia pues no es habitual encontrar este tipo cubrimiento por estas latitudes, lo que hace pensar que seguramente en lugares vecinos también se usó esta decoración en las plazas públicas y según me dijo una persona mayor, en el barrio del Rabal de Zaragoza llegó a conocer este tipo de empedrado en algunas de sus calles.
El enlosado esta formado por piedras o cantos rodados de río, procedentes seguramente del Gállego, y esta sencillamente decorado

Empedrado hallado junto a la torre mudéjar



Plaza empedrada

Empedrado que ha aparecido en las catas que se están llevando a cabo en la plaza de España de Villanueva de Gállego

sábado, 22 de febrero de 2014

La alarma de Zaragoza

Es visible desde la plaza de Salamero o del Carbón y está situada sobre la azotea de una entidad bancaria, desde siempre me ha llamado la atención allá arriba, el artefacto visto de cerca debe ser espectacular. Un día, hace muchos años, me dijeron que esa era la alarma que avisaba a los zaragozanos cuando veían venir a la aviación republicana. Algo de eso debe haber pues se encuentra enclavada en un lugar céntrico del a ciudad y para ser la alarma propia del banco me parece un poco excesivo.

viernes, 21 de febrero de 2014

La Papisa Juana

Historia o leyenda, mito o realidad, ¿existió realmente una mujer Pontífice en la Iglesia Romana? ¿Que poder han tenido las mujeres en la historia del Catolicismo? ¿Quien fue Marozia? ¿Existe realmente una maldición en los papas llamados Juan? Todas estas preguntas y más respuestas en HistoriaTEA, en TEA FM:
 

miércoles, 19 de febrero de 2014

Zufaria, Sulfaria, Zuera



Esta denominación aparece citada ya en documentos medievales como «Çuffarie» y «Çofera». La versión generalizada y tradicional, que en su día parece ser defendió Asín y Palacios y que han repetido otros muchos, es el origen árabe del topónimo siendo su significado “Peñasquito” o “peña bonita”, en alusión a los cortados que rodean la villa y que parece un significado más costumbrista que otra cosa.
Me llegó hace un tiempo un libro que escribió Jesús Marco Bosque, por desgracia falleció hace unos años, que se titula Vocabulario de Zuera[i], donde se hace un repaso de palabras tradicionales que están muy difundidas, no solo en Zuera sino por todo Aragón. Una de las posibilidades que ofrece es el origen vasco de la palabra “Zufaria”. Bien es cierto que el río Gállego se encontraba en una zona fronteriza entre éstos y los Ilergetes (Íberos). En este caso el origen del nombre vendría dado por una lengua anterior al latín y significaría bosque de carrascas o carrascal: “Zur” que en vasco es “Sur”  o “zuhaizt”y vendría a significar carrascal u arboleda. La tesis no parece descabellada tanto en cuanto nos encontramos junto al Gállego y es de suponer que el actual soto que está debajo del pueblo, en tiempos fuera mucho más grande y que por sus dimensiones fuera conocido con este nombre. Ahora bien en su contra, decir que no existe ningún otro término o topónimo en la zona al que se pueda achacar un origen vasco, lo que dificulta bastante conocer el origen de la palabra.
Venus zufariense
Marco defiende otro significado desde mi punto de vista más real. Dice que el prefijo “zuf” viene de azufre o sulfatos y que esto sería debido a la proximidad de una mina de sales o sulfatos. En principio azufre en latín es “Sulphur, Sulphuris” no es difícil entrelazar sulphur con sulfaria y de aquí pasar a Sufaria y de ahí a Zuera.
Esta tesis parece más verosímil por lo siguiente, en el campo de Zaragoza abunda la sal o la caliza, sin duda alguna, restos de ese lago del Mioceno que era el valle del Ebro, eso no es un misterio. Este lago fue creando, conforme avanzaba su desecación, capas calizas entre ellas los montes de Zuera y la muela del Castellar, arcillas yesos y sulfatos (sódico, magnésico etc.) Por otra parte el centro del valle, en lo que diríamos “area de Zaragoza” y en torno a los ríos Gállego, Ebro y Huerva, se han ido formando una cantidad de manantiales que son descargas de circulaciones subterráneas de los materiales salinos y yesíferos de ese lago terciario, la aparición de un manantial de estas características viene dada por un corte como puede ser una ladera como las muchas que existen alrededor de Zuera, esta fuentes tienen un alto componente mineral con un alto contenido de sulfatos y calcio. En el pinar, Monte Alto y Castejón existen varios de estos manantiales como el pozo Cantarero o la fuente del Camino, en la val de Aisa.
Este tipo de arroyos han sido conocidos desde la antigüedad y se les han atribuido propiedades curativas en algunos casos. Un estudio reciente han contabilizado unas cuarenta fuentes de este tipo alrededor de Zaragoza[ii], algunas de las cuales están en la ribera del Gállego. Entre las que quisiera destacar una en el barrio de Montañana y otra en Villanueva de Gállego a la altura de la torre de San Miguel. Esta última tenía propiedades curativas y se hacía uso de ellas hasta bien entrado el siglo XX, incluso se llegó a comercializar en la ciudad y se hacía propaganda de ella en varias farmacias. Sin olvidar por supuesto la fuente que mana bajo los restos del “Convento” donde se encontraba la Manssio Gallicum y donde también se ha encontrado vestigios de un altar dedicado al dios Esculapio (divinidad romana protectora de la medicina) levantado entre los siglos I y II de nuestra era[iii]. Este último detalle no es mínimo pues puede ponernos en relación con un centro terapéutico que fuera conocido ya hace dos mil años, de ahí la presencia de esta adoración.
Volviendo al origen termal de Zuera, la característica común a todas fuentes curativas es su alto contenido en sulfatos y sales disueltas distinguiéndose entre cloruradas, sulfatadas, sulfurosas, carbonatadas, etc. En ocasiones contienen en disolución gas carbónico, sulfuroso, nitrógeno, etc., que se desprende en superficie formando burbujas. Por lo general, todas las aguas surgentes del valle del Ebro están muy mineralizadas, conteniendo grandes cantidades de sulfatos y carbonatos. Cuyos efectos inmediatos son que desprenden un olor bastante fuerte o sulfuroso.
Por tanto no sería de extrañar y las características del terreno en que se encuentra asentada la localidad lo acompañan. Que antiguamente existiera una fuente de estas características en este lugar, quizás una pista nos la podría dar el origen de la ermita de San Juan, el mismísimo Santuario del Salz o el llamado Arco de la Mora, por poner algún ejemplo, o la misma Manssio Gallicum. Que el lugar fuera conocido por los romanos como un moderno "spa" por sus características sulfurosas y terapéuticas, de ahí el altar al Dios de la medicina. Que los árabes tomaran el vocablo latino Sulfur (cosa que solían hacer) y cambiaran la denominación por Sulfaria o Sufaria y de ahí el nombre actual de Zuera.



[i] Marco Bosque, Jesús. Vocabulario de Zuera, Gráficas Latorre. Tauste (Zaragoza) 2002
[ii] Iturbe, Francisco & Ángel Ruiz Solans, Fuentes curativas de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza, 2008.
[iii] San Martín Medina, Andrés, Zuera: La villa desconocida. Parroquia Parroquia de San Pedro Apostol (edit.) Zuera 2003

viernes, 14 de febrero de 2014

San Valentín, las Lupercales y otras historias

Cada año se
celebra con más fuerza el día de San Valentín, pero ¿que tiene esta festividad de moderno y que tiene de primitivo? y sobre todo ¿porqué? un día que en principio tuvo una proyección comercial se ha convertido en un rito de sociabilidad moderna, que vinculación tiene con los Carnavales o con las nuevas orientaciones sociales y es que a veces, aunque la forma cambie, el fondo sigue siendo el mismo.
Todo esto y más en TEA FM dentro de HistoriaTEA:

Alegoria de las Lupercales y San Valentín
 (http://tannhauser3.wordpress.com/disablot/)

Amanece en febrero

viernes, 7 de febrero de 2014

Andorra y el rey Boris

El pequeño Principado pirenáico también tiene su lugar en la historia y por tanto merece la pena recordarla. Al fin y al cabo Andorra es hoy lo que es gracias a una bella historia de amor, la de Carlos I de España y V de Alemania hacia su abuelastra Germana de Foix, a quien le reconoció los derechos de su casa sobre los Valles, aunque el Rey se reservaba el derecho a nombrar el obispo. 
Pero sobre todo la aventura del rey Boris I, que gobernó esos valles durante seis días y que a punto estuvo de llegar a consolidarse. 
Las fotos corresponden a una imagen de Boris I y a la Andorra que seguramente el soñó y que recordamos en TEA FM dentro de HistoriaTEA

http://www.ivoox.com/andorra-rey-boris-audios-mp3_rf_2809779_1.html


Sol de invierno


jueves, 6 de febrero de 2014

Casas tradicionales en Villanueva de Gállego


Pocas casas construidas conforme a la arquitectura popular del valle del Ebro quedan en Villnueva, entre las cuales se encuentran estas junto a la vieja carretera de Huesca

miércoles, 5 de febrero de 2014

Casa del médico


 
Hace unos días halábamos del practicante, bueno pues hoy lo vamos hacer del médico. Hasta la II República, el puesto de médico local era designado por el Ayuntamiento quien, tras haber recibido la propuesta, memorándum o currículum del interesado o interesados.Designaba a tal o cual para ejercer su facultad. Esta potestad municipal acarreó en su momento muchas clientelas políticas y divergencias sociales, algunas de las cuales estuvieron en los antecedentes de la Guerra Civil española ya que en muchos pueblos siempre había un "cesante" o en su defecto dos médicos, dos veterinarios, dos practicantes, etc., en muchos casos correspondientes a bandos enfrentados o existían rivalidades entre ambos profesionales.

Hace años encontré la Capitulación aprobada por la llamada "Junta de Propios" de Villanueva, por la que el 16 de diciembre de 1811 se entregaba la plaza de Médico a "D Jacobo Peré". Según este contrato el Doctor Peré se comprometía a:

1º. Servir dicha conducta por ciento cincuenta libras jaquesas al año en el pueblo y por veinte libras jaquesas a toda la familia y personas que de de comer Jacinto Montal en la fábrica de papel del barrio del Comercio.

2º. Ha realizar todos los días dos visitas a los enfermos del pueblo y si ocurriese que lo llamasen de día o de noche por algún repente, deberá concurrir a los de la fábricas de papel "arriba insinuados" debiendo hacer una visita al día, si lo llamasen.  Aunque se le permite visitar a las demás gentes de dicha fábrica a su arbitrio, como también a los demás vecinos de las otras torres sin perjuicio de los del pueblo.

3º. Queda exento de toda contribución por lo que respeta a su conducta y arbitrios de su facultad, pero no podrá hacer ausencia del pueblo sin licencia de alguno de los SS. de Ayuntamiento,bajo la pena de diez reales por cada vez.Si fuese viaje de más de un día o estuviese enfermo más de tres días, ha de poner Regente a sus costa.

La "conducta" a los villanovenses (cuota que éstos pagaban al facultativo) duraba desde el día de "San Miguel de setiembre de este año y hasta San Miguel" del año siguiente.

lunes, 3 de febrero de 2014

domingo, 2 de febrero de 2014

Villanueva y la Estación


La Vanguardia española del domingo 17 de septiembre de 1961 en su página página 6, titula

“Ayer, por el 16 de septiembre, hizo un siglo….: Conmemoración de la llegada del primer tren a Zaragoza”.  «A las seis de esta tarde llegó, en la misma fecha y a la misma hora que hace exactamente un siglo, el mismo tren inaugural de la línea del ferrocarril Barcelona-Zaragoza, vía Lérida.

La RENFE. Que conservaba ese tren, ha dado toda clase de facilidades al Ayuntamiento de Zaragoza, para que pudiera celebrarse el centenario de dicha inauguración. El tren, cuyos operarios y viajeros iban ataviados con los trajes de 1861, fue recibido en la estación del Arrabal por autoridades  y representaciones diversas y por una extraordinaria concurrencia de zaragozanos. Una vez hecha la recepción, una comitiva integrada por gigantes y cabezudos, bandas de música, rondallas y las personas ataviadas con los trajes de época iniciaron un vistoso recorrido por las calles de la ciudad. Finalmente se quemó una colección de fuegos artificiales.

Mari Carmen Carceller, hace unos meses me contaba que ella se acordaba, ¿no sé cómo porque es muy jovencita? Que los niños de las Escuelas de Villanueva fueron todos en formación a recibir este tren a la estación del pueblo y como los pasajeros, como dice el artículo, vestidos con ropas del siglo XIX, les saludaban y daban caramelos. Me gustaría saber ¿Cómo fue aquella primera vez que los villanovenses vieron el Ferrocarril? Tuvo que ser impactante y sobre todo las repercusiones que todo ello provocó entre la población. Un cura de finales de siglo escribía al Arzobispo en este sentido «este año no he podido hacer el Viacrucis del Viernes Santo ya que a parte de la poca fe que existe en este pueblo, los que la tienen se bajan en tren a ver la procesión de Zaragoza». Valga un pequeño dato para valorar la importancia del paso del tren por la localidad, Villanueva en 1850 contaba con 500 habitantes, mientras que treinta años después pasaba de los mil. En esa época, segunda mitad del XIX, era director de la Banda de música villanovense José Orobia, que a su vez ocupaba el cargo de Jefe de la Estación. A otro Jefe de Estación debemos la fundación del club de fútbol y la instalación de un campo deportivo permanente, por un tercero se ampliaron de tres a cuatro las famosas “mentiras” de nuestro pueblo y es que este señor se apellidaba Conde y no lo era, en definitiva son pequeñas muestras del impacto social y económico que tuvo para Villanueva la Estación de Tren. Según el Censo de 1933 trabajaban directamente para el Ferrocarril 15 personas de las cuales 11 eran empleados de las casillas y pasos a nivel. Por entonces el Jefe de estación se llamaba Diego del Olmo. El mayor explendor lo tuvo la Estación en los años sesenta, sobre todo con la instalación de la sección forestal de Renfe en la localidad. A partir de entonces su vida fue languideciendo poco a poco hasta que fue cerrada. Hoy día es sede de la Escuela municipal de música.

sábado, 1 de febrero de 2014

Tumba de Federico el Grande

Ayer hablábamos de la Patata y sus historias, y entre ellas de Federico II de Prusia alias "el Grande", no por su estatura (medía apenas 1,65m.) si no por las cosas que hizo; entre ellas fomentar el cultivo de patatas en Alemania. Tan agradecidos están los germanos a este monarca que en señal de homenaje hacen una cosa que por ejemplo en España sería una deshonra, tiran patatas sobre su tumba en los jardines que hay junto al palacio de Sanssouci, en Postdam. Y es lo que me pregunto, ¿Que hambre tendrían que pasar esta gente en el siglo XVIII, para rendir homenaje de esta manera a quien les introdujo el tubérculo como alimento básico? Como cambian las cosas y quien nos ha visto y quien nos ve.

 
Las losas que se ven al fondo, corresponden a las tumbas de los perros que, a lo largo de toda su vida, le hicieron compañía. Hay que decir que Federico estuvo casado pero por lo visto, se encontraba más unido a los animales que a su señora.
 












Land art en Gallur (Zaragoza)