Recientemente me ha llegado un
artículo escrito por el que fue mi profesor de Historia del Arte en la Carrera
y posteriormente amigo, Fernando Galtier, que escribió conjuntamente con el
profesor Bernabé Cabañero Subinza, sobre la línea defensiva de los Arbas. El titulo correcto es el siguiente: “Los
primeros castillos de la frontera del os Arbas y el Onsella. Problemas
metodológicos” en Boletín del museo Camón
Aznar nº XX correspondiente al año 1985.
Pues bien en dicha referencia he
encontrado unas láminas que pueden muy bien explicar, cuál era la utilización
de los famosos “agujerícos” de Zuera, explicación bastante razonable y que
guardan relación con lo que yo expuse en su momento hace unos meses, es decir
que se tratarían de viviendas excavadas en la roca, sobre la que se construían
cabañas de madera, a modo de resguardo y a las que se accedería por escaleras,
encima del terrero habría unas torres defensivas que protegerían el poblado,
excavado en altura para protegerse y defenderse mejor.

Pero es que tampoco es una
elucubración de los profesores, es que en el mismo artículo aparece una
fotografía de la columna de Trajano, en Roma, en la que aparecen este tipo de
construcciones, es decir que existían desde antiguo.
![]() |
Recreación del castillo de Salcey que hacen Bernabé Cabañero y Alfonso Lafarga |
No hay comentarios:
Publicar un comentario