jueves, 31 de diciembre de 2015
El año de va, como empezó
He terminado el año como lo empecé. No obstante Nochevieja no es sino un reflejo de todo lo que a uno le ha ido sucediendo durante los doce meses anteriores. Decía una amiga mía que en este día funcionan las mismas pasiones e intereses que el resto del año, pero con más fuerza, quizás por aquello de que el tiempo se acaba y que la rutina de a lo largo de ese tiempo parece más oculta por la marcha de los días, en esa noche se refleja más. Comencé fotografiando el amanecer en el Ebro con el Pilar de fondo y he terminado captando la misma imagen pero al ponerse el sol. La foto no es de hoy, es de ayer, pero da igual, son las últimas instantáneas que han quedado registradas de 2015 en mi cámara.
Un año muy intenso y con mucha actividad, un año del que me quiero quedar con todas aquellas personas que me han demostrado lo que son, a los amigos de verdad y los que no son nada. Pero sobre todo quiero quedarme con los que, en momentos difíciles, me han mostrado todo su apoyo, cariño y afecto, estoy en deuda con ellos, con los que me he reencontrado con los que he encontrado y con los que estaban allí siempre, a todos gracias.
Me quedo también con las 187 entradas que he subido este año al Retabillo y al reconocimiento que he tenido de instituciones y empresas que se han dirigido a mí, en varias ocasiones, a la media mensual de 5.000 visitas y también al auge de mis podcats, empecé enero con 5.800 descargas y terminé ayer con un poco menos 5.751, en total y a lo largo del año he tenido unas 42.000 descargas de mis programas.. Visitas recibidas de todos los lugares del mundo y también de los más cercanos, a todos ellos gracias.
domingo, 27 de diciembre de 2015
Mañanas de niebla...
El otro día me recordaba un amigo el viejo refrán "mañanas de nieblas, tardes de paseo" pero ese dicho en Zaragoza no tiene mucho de cierto y es que a veces al anochecer aun se cierra más la niebla y se puede decir perfectamente "mañanas de niebla, niebla todo el día" o todo un mes vete a saber
sábado, 26 de diciembre de 2015
Bonito regalo de Navidad
![]() |
San José en el Nacimiento del Pilar |
Tal número de entradas y descargas en un día no es habitual y mucho menos en un tiempo tan señalado como es Navidad, así que tengo motivos para estar contento y agradecido, muchas gracias y la verdad es que ha sido un buen regalo de Navidad.
jueves, 24 de diciembre de 2015
San José: el marido de la Virgen
San José, el padre terrenal de Jesucristo y esposo de la
Virgen María es uno de los personajes peor tratados en la Historia, este
programa quiere acercarse a la historia del patrón de los obreros, carpinteros
y de los padres de familia.
Bibliografía:
Carmona Muela, Juan: Iconografía de los santos. Istmo,
Madrid 2003, Págs. 228-32
Corral Lafuente, José Luis. Jesucristo y su Familia: una
visión histórica, Doce robles, Zaragoza 2015
Piñero, Antonio. La Biblia rechazada por la Iglesia,
Esquilo, Madrid 2008
Nuevo Testamento.
Película:
Hardwicke, Catherine. The Nativitiy Story (La Historia de la
Navidad). New Line Cinema, EE.UU. 2006.
Música:
Mejía Godoy, Carlos: Cristo de Palacagüina (Elsa Baeza)
Veneno, Kiko. San José de Arimatea, 1980
Villancico popular: Las barbas de San José
Fotografía:
“La Sagrada Familia camino de Egipto” con San
José al frente. Códice armenio siglo VII.
Imágen de San José que se venera en la Parroquia del Salvador en Villanueva de Gállego (Zaragoza)
miércoles, 23 de diciembre de 2015
domingo, 20 de diciembre de 2015
sábado, 19 de diciembre de 2015
¡¡A reflexionar!!
Como hemos cambiado en 45 años:
Niños del colegio Allué Salvador de Villanueva de Gállego hacia 1970
Felicitación de Navidad del CEI Pintor Pradilla (antes Allué Salvador) de Villanueva de Gállego de este año 2015
¡¡A reflexionar!!
Niños del colegio Allué Salvador de Villanueva de Gállego hacia 1970
Felicitación de Navidad del CEI Pintor Pradilla (antes Allué Salvador) de Villanueva de Gállego de este año 2015
¡¡A reflexionar!!
viernes, 18 de diciembre de 2015
Antonio Pérez y la conjura del Escorial
Antonio Pérez, responsable directo de que el Justicia de
Aragón perdiera la cabeza, es un personaje singular de la historia española y
además el propagador de la Leyenda negra, por tanto merece algo más que un
episodio radiofónico.
Bibliografía:
Marañón, Gregorio. Antonio Pérez, Espasa Forum. Madrid 2006.
Parker, Geoffrey. Felipe II, la biografía definitiva,
Planeta. Barcelona 2010.
Novela:
Gala, Antonio. El pedestal de las estatuas, Planeta,
Barcelona 2009
Película:
Real, Juan Antonio del. La conjura de El Escorial, Sony
Pictures. España 2008.
Música:
Antonio Cabezón (1510-1566)
Folías (Hespèrion XX – Jordi Savall)
Tientos y Glosados (Ensemble Accentus)
Imagen:
Retrato de Antonio Pérez, realizado por Antonio Ponz que se
conserva en El Escorial
jueves, 17 de diciembre de 2015
Exposición en colectivo Arteymagen
El colectivo Arteymagen me ha invitado a exponer estas dos fotografías que se podrán ver en su sede de la calle Ramón Sainz de Varanda de Zaragoza a partir de las 20:30 horas de mañana 18 de diciembre en que se inaugurará y podrá ser vista todos los viernes laborables hasta el 26 de febrero de 2016, la entrada es libres, muchas gracias al Colectivo.
martes, 15 de diciembre de 2015
Azud, açut o azut
Azud, Açut, Azut, que de estas y otras formas aparece
escrito en documentos antiguos. (Palabra seguramente de origen árabe). Se trata
de una presa construida en el cauce de un río con el fin de desviar sus aguas a
un canal que sirva para riego o abastecimiento humano.
En este caso se trata de un azud posmoderno y urbano, un
azud destinado a servicios de la comunidad, practicar remo en el Ebro o que una
barquita con personas lo surque cuando hay poca agua, también sirve para
acumular las gravas que lleva el río, haciendo una especie de “presa natural”.
Bueno no quiero entrar en polémicas.
PD. En algunos lugares también se dicé Azú
PD. En algunos lugares también se dicé Azú
El barco de la granja del tío Quintana
En la fotografía, cedida por Santos Nogueras París y realizada por el Club de vuelo Villanueva, se puede apreciar el lugar donde se encontraba la llamada "Granja del tío Quintana" junto a la carretera y frente al viejo campo de fútbol, justo antes de la entrada del pueblo. El barco, falua o Llaud, ya que parece ser era una barcaza para remontar el Ebro con mercancías o personas y ese es el nombre que tenían las embarcaciones del bajo Ebro y del Delta, se encontraba donde señala el círculo azul, junto a la pared de la granja y allí estuvo hasta que la asociación de vecinos de Vadorrey se fijó en él y pensó que quedaría bien en su urbanización, si ellos no hubieran reparado en la barcaza a saber donde estaría, así que la ubicaron es un parquecillo junto al embarcadero y la verdad es que lo conservan con dignidad, aunque a mi personalmente no me gusten los círculos amarillos que simulan las ventanas del camarote.
Sin duda para algunas generaciones de villanovenses ese yate tiene muchos recuerdos y representa una época de nuestras vidas, quizás se podría haber quedado en Villanueva pero ya se sabe, al vida es así.
La historia de la Granja la desconozco, supongo que se trata de una construcción de la posguerra, junto a ella y en dirección al pueblo se encontraba "la casilla" de los camineros de la carretera y en el solar que se ve cerrado, debajo mismo de la carretera, en la parte inferior izquierda de la imagen, por el tiempo en que la barcaza era la reina del lugar, existía una pista de tenis que creo fue construida por socios del Club Juvenil para practicar este deporte, antes de que funcionara una en las Piscinas viejas, que se encuentran un poco más abajo.
domingo, 13 de diciembre de 2015
El barco de Vadorrey
Cuantos recuerdos me ha traído este barco esta mañana, pensaba que era más grande, o yo era mucho más pequeño, era el barco de la granja de Quintana, a la salida de Villanueva, justo frente al viejo campo de Futbol, cuantas veces habré estado dentro de él, ahora no me dejarían pero creo que tampoco cabría.
No se cuantos años estuvo allí, lo cierto es que llamaba la atención a todo el mundo, entonces estaba justo a lado de la carretera nacional, no existía la autovía y la gente que iba hacia Huesca lo veía. Nadie sabe quien lo dejó allí ni porqué, pero estuvo como digo al menos diez años, hasta que los vecinos de Vadorrey acomodaron este pedacito de la historia de Villanueva en su urbanización, muchos del pueblo que van a ver partidos al campo de fútbol próximo (hay destinos que marcan) cuando lo ven se acercan a recordarlo, es como si de un vecino que se hubiera marchado hace tiempo del pueblo y de repente te alegras de verlo.
Parece ser que su función era transportar mercancías por el Ebro entre Mequinenza y la desembocadura y que cuando se construyó el pantano de Caspe dejó de tener utilidad, así que alguien lo debió coger y dejarlo donde estuvo tanto tiempo. Hoy lo rescato para delicia de muchos y recuerdos de otros tantos.
viernes, 11 de diciembre de 2015
Miguel Servet
Miguel Servet, aragonés universal,
descubridor de la circulación pulmonar de la sangre, el último humanista y el
primer defensor de la libertad de expresión y opinión.
http://www.ivoox.com/miguel-servet-audios-mp3_rf_9669651_1.html
Bibliografía:
Alcalá Galve, Ángel.: “Serveto o
Serveto, Miguel”; Gran Enciclopedia
Aragonesa tomo XI Unali Ediciones, Zaragoza 1981, p. 3064-68.
Moreno, Daniel. Miguel Servet, teólogo iluminado ¿Ortodoxia o heregía? Institución
Fernando el Católico, Zaragoza 2011.
Dossier: “Servet, precursor de la
tolerancia”. La Aventura de la Historia
nº. 155, págs. 63-77.
Documental:
Angel Alcalá en El autor y su obra: “Vida y muerte de Miguel Servet” HITMtv 2013
Música:
Mateo Acín, Luis: Servetis Anima (Homenaje a Servet) Estrella Cuello (soprano) 2010
Krahe, Javier: La hoguera, 1980
Labordeta, José Antonio, Albada, 1975
Fotografía: Miguel Servet sentado a la puerta del
Paraninfo de la Universidad de Zaragoza
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Gozos en honor a Nuestra Sra. de Burjazud
Alguien me pidió hace un tiempo que, si tenía o había encontrado algunos gozos sobre la Virgen de Burjazud que los publicara, pues bueno estos son y aquí están. Los encontré en el libro de la Cofradía de la Virgen que se conserva en la Parroquia del Salvador de Villanueva, espero que sean de interés.
viernes, 4 de diciembre de 2015
Música y cultura: la otra Transición española (1968-1988)
La
Transición española de los años 70 del siglo XX va más allá de los compromisos
políticos y la transformación económica, es también un cambio de mentalidad
entre una generación surgida tras la guerra civil, con nuevas ideas, nuevos
proyectos y nuevas influencias y un fiel reflejo de ello es la música.
Bibliografía:
Tusell,
Javier (Director) Historia de España 17: Franquismo y Transición. Austral:
Biblioteca El Mundo. Espasa Calpe, Madrid 2004.
Íñigo,
José María& José Ramón Pardo. Una historia del Pop y del Rock en España
(años 60,70,80) Disco libro, RTVE Música, Madrid 2006.
Película:
García
Berlanga, Luis. La escopeta nacional,
1978
Música:
Duo
dinámico, Resitiré.
Massiel, La, la, la. 1968
Fórmula V:
Cuentame,
1969
Eva
María, 1973
Serrat, Joan Manuel, “Cantares”. Dedicado a Antonio Machado, 1969
Cecilia, “Mi querida España” del álbum Un ramito de violetas. 1975
Radio Futura, Enamorado de la moda juvenil. 1980
Fotografía: Massiel cantando el La,la,la en Eurovisión 1968
jueves, 3 de diciembre de 2015
Niebla sobre el Pilar
Hoy me han avisado que anoche, después del Telediario de la Primera cadena y durante la información meteorológica, publicaron esta fotografía que hice ayer por la mañana desde las torres del Pilar. La foto puede verse a partir del minuto 24' del siguiente enlace:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-21-2-horas-0212115-2200/3390719/
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Ir de propio
Es una de las expresiones aragonesas más famosas
fuera de Aragón a mí, me han dicho que zaragozanos que van a Madrid por
ejemplo, cuando dicen “voy a ir de propio” la contestación inmediata es
¿¡¡¡Quéee!!!? ¿Qué vas hacer qué? Lo cierto es que nos sale sin pensar, es un
acto reflejo, como si fuera en nuestro ADN., un signo identitario diferenciador
y excluyente del resto de la Humanidad, que ni catalanes ni vascos poseen ni
mucho menos y por supuesto, más fino, educado y refinado que el ¡¡¡Cóoo!!!,
ande vas a parar y por tanto exportable.
Pues bien esta foto está hecha “de propio”. Es
decir yo no tenía ninguna intención de acercarme hasta la plaza del Pilar pero,
cuando vi que había Luna llena entonces por mi propia voluntad, sin que nadie
me obligara, torciendo mi camino y dejando de hacer otras cosas (como por
ejemplo esperar a que mi primo bajara para ir a tomarnos un bocadillo, que era
la intención inicial). Decidí “ir de propio” a sacar una imagen de la Luna
entre las torres y cúpulas del Pilar. Generalmente esta expresión se emplea
para mostrar interés y deferencia y por supuesto queda mucho que mejor que el “pasaba
por aquí”. Se cruza la calle “de propio” para saludar a alguien, a riesgo
incluso de ser atropellado o se sale de casa “de propio” para ir al
supermercado, al médico, al cine y por supuesto para quedar con alguna chica
(en algunas ocasiones incluso uno “se muda” pero esto es otra cuestión).
A la famosa expresión; “ir de motu propio” tan
empleada en el mundo judicial y de cosas jurídicas los aragoneses sabemos mucho,
se le quita “motu” y queda “ir de propio” o algo más administrativo, “los
asuntos propios” que se cogen para “ir de propio” a hacer alguna cosa. Yo sin
ir más lejos "fui de propio” durante trece años, casi todas las semanas, un día
a Zuera (Zaragoza) para grabar mi programa de radio. Precisamente Patricia, la
directora de la emisora, es quien primero me puso en antecedentes de esta
realidad que a ella le ocurría en cuanto salía de Aragón y más recientemente
hoy, me he puesto a escribir esto “de propio”.
martes, 1 de diciembre de 2015
Golondrinas de Roncal
Mi prima Conchita (que no es la que sale en el video, ahí sale Juanita mi otra prima) me ha enviado este enlace producido por la Universidad de Navarra sobre las llamadas "Golondrinas roncalesas" mujeres que, como los pajaritos, cruzaban el puerto de Larra por la Sanmiguelada y volvían en Primavera, haciendo el camino inverso que sus padres, hermanos y novios que bajaban hacia el valle del Ebro con sus ganados. El motivo por el que hacían este viaje las mujeres del valle era para trabajar en las fábricas de alpargatas en la ciudad francesa de Mauleón generalmente, este movimiento migratorio, dice recuerda el vídeo, que se produjo entre 1880 y 1935.
Yo, como la chica que narra la historia de las Golondrinas, también subía al "Sabayao" de la casa de mis abuelo, esta falsa en el tejado era mi reino, allí me lo pasaba en grande buscando y rebuscando entre los viejos trastos y recuerdos de aquel caserón que tiene quinientos años, allí encontré muchas cosas y también un pequeño tesoro consistente en varias monedas; unas eran de Napoleón III, otras de Isabel II, había también "Amadeos" chicos, es decir de los primeros reyes de la Italia Unificada, de la III República Francesa y hasta de Eduardo VII de Inglaterra. Le pregunté a mi tía cual era la procedencia de aquellas monedas y fue la primera vez que oí hablar de las golondrinas, parece ser que mi abuela y su hermana cuando eran jóvenes también hicieron ese trayecto y aquellos "chavos" eran un recuerdo de esa experiencia. Luego a mi padre también le oí hablar de estas aventuras.
Lo cierto es que no solo las mujeres atravesaban la Piedra de San Martín para marchar a Francia, la lana del valle de Roncal también pasaba los Pirineos camino de los puertos de Bayona e incluso Burdeos con destino a Inglaterra, Irlanda e incluso América. Dice la tradición que el presidente Johnson, el que sustituyó a Kennedy tras su muerte era de origen roncales porque en Urzainqui existe un apellido que es Baines, e incluso da nombre a una casa y el mandatario en cuestión se llamaba Lyndon Baines Johnson. Hace unos años conocí a una chica que se apellidaba Baines, le pregunté si procedía del pueblo de mi padre o al menos era navarra y me dijo que ese apellido es de origen Irlandés y que cuando ella había estado en la isla, allí había bastantes personas con ese apellido, digo esto por esas relaciones atlánticas entre el valle de Roncal y las islas británicas y más allá pues en Argentina existe una ciudad llamada nada menos que Necochea, el apellido materno de mi abuelo y el materno de los nietos de mi prima.
Calendario del Heraldo
He participado en el concurso convocado por Heraldo de Aragón para elegir doce fotos representativas de la Comunidad Autónoma, que ilustrarán el calendario de 2016 que va a hacer el periódico. Según lo que he leído presentamos más de dos mil fotografías de las cuales, se hizo una primera selección con doscientas, pues bien de las tres que envié y que aparecen en la foto, la del centro fue seleccionada entre esas doscientas, representa la primavera en el Moncayo. Pero no tuve la suerte de pasar a la final y por tanto no saldrá en el Calendario del año que viene que como digo va hacer el Heraldo, no obstante estoy contento, no está mal y mi enhorabuena a los que han ganado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Luisa Orobia entrenando junto con Pilar Fanlo Como estamos en tiempo de Juegos Olímpicos, o al menos con el resacón que dejan uno de est...
-
Las Lomas en obras Nace una ciudad: Las Lomas del Gállego Con este gran titular amanecía la página 26 del He...
-
Fotografía aérea de Zuera a mediados del siglo XX (Gentileza Sitar Aragón) Se cumplen ahora Cien años de un episodio que marcó y toda...