domingo, 29 de mayo de 2016

Reblar o no Reblar: esa es la cuestión

Reblar = acobardarse, cejar en un empeño, retroceder. Según Borao “hincar en la madera la punta de un clavo, cuando sale otro”. Vamos dimitir en su empeño, que es lo que deberían hacer algunos. Se imaginan algunos a Javier Lambán diciendo: “Voy a reblar como presidente de Aragón”.
Procede del Latín revirāre o roborāre que quiere decir retroceder o roblar remachar una pieza de hierro

Ha llegado a nuestros días, acompañada con negación, es decir “no reblar”, “no rebles”
No reblar viene a ser la negación de dimitir, es decir no acobardarse, no cejar en el empeño, no retroceder, etc., es decir que Lambán no rebla y Echenique tampoco y que vamos a decir del Alcalde de Zaragoza con el tranvía.

El Zaragoza no rebla por subir a primera, otra cosa es que lo consiga
El Zaragoza no ceja en su empeño por subir a primera, otra cosa es que lo consiga



Siguiendo en términos deportivos, a estos remeros la niebla en el Ebro no les rebla para bajar a practicar su deporte favorito, otra cosa es que, como decía mi abuelo (que ayer hizo 30 años que falleció) “si les hubiesen mandao hubieran protestao y no lo hubieran hecho y además en domingo, chasco me llevo” ¡porque era domingo!

Y es que "no reblar" ha pasado a ser un prototipo de la tozudez aragonesa. 

El Retabillo consigue su primer Ocho mil


Este mayo ha dado muchas alegrías al Retabillo, a principios de mes alcanzó el cuarto de millón de visitas en sus seis años de existencia, que también se cumplen a mediados de mayo, por esas mismas fechas el blog alcanzó las más de mil entradas, todo un trabajo que en gran parte de ha visto reflejado en un libro que se publicó en mayo del año pasado, siempre mayo. Pero este mes deparaba una sorpresa y es que desde hace unos tres o cuatro días la estadística interna del blog daba el número de visitas superior a 8.000 mil entre finales de abril y el corriente, (de fecha a fecha) pero se trataba de una cantidad provisional que necesariamente no tenía porque, reflejarse en el cómputo mensual final que es el que vale para la media, aunque por ello no deje de ser importante, pero hoy ya es oficial. Durante el mes de mayo el Retabillo ha tenido más de 8.000 visitas, todo un record. Puntualmente y de manera esporádica se habían alcanzado las siete mil en contadas ocasiones y por motivos muy excepcionales. Generalmente de manera específica las visitas llegan a las seis mil (en meses concretos) y no bajan de las tres mil quinientas o cuatro mil al mes, haciendo una media de cuatro mil mensualmente.

Al principio de esta andadura el Retabillo se ponía topes, generalmente eran mil cada treinta días y de forma espectacular llegar a las dos mil. Cuando llevaba casi un año de vida, alguien me dijo que llegaría a las tres mil, me parecía alucinante, pero poco después pasó esa barrera para quedarse entre los tres mil a los cuatro mil. Luego llegaron los cinco miles que se hacen cada vez más habituales y ahora el Retabillo ha roto un nuevo techo, los Ocho mil, espero que continúe la racha, muchas gracias por seguir al Retabillo y por este apoyo, no deja de ser una señal de ánimo para no reblarse.


viernes, 27 de mayo de 2016

Frente Popular en España, febrero 1936


Las Elecciones españolas llevadas a cabo en febrero de 1936 fueron protagonizadas por el Frente Popular, esta es una aproximación a aquellos comicios preliminares a nuestra última Guerra civil.

http://www.ivoox.com/frente-popular-1936-audios-mp3_rf_11689160_1.html


Bibliografía:
Tusell, Javier: “Directorio y Segunda República” en Historia de España nº 15. Biblioteca el Mundo, colección Austral. Edit. España Calpe, Madrid 2004.
Varios. La guerra civil mes a mes nº1: “Así llegó la Guerra civil, La República 1931-36” Biblioteca el Mundo, Unidad Editorial, Madrid 2005.
Casanova Ruiz, Julián. República y guerra civil (Volumen 8) en Historia de España (Josep Fontana y Ramón Villares – Directores). Crítica – Marcial Pons, Barcelona 2007.

Película: Camus, Mario. La forja de un rebelde, España 1990.

Música:
Popular: ¡Hay Carmela! Por Rosa León.
Popular: Himno de Riego (versión solemne)
Álvarez Alonso, Antonio. Suspiros de España:
Interpretado por Carmen Maura en la película ¡Hay Carmela!
Dirigida por Carlos Saura en 1990.

Imagen: Resultados elecciones febrero de 1936 

Concierto Investidura Rector Universidad de Zaragoza (24 de mayo de 2016)


Pequeño concierto ofrecido durante la investidura del Rector de la Universidad de Zaragoza, D. José Antonio Mayoral Murillo en el que intervinieron:
Ana Isabel Serrano Osanz (soprano)
Rebeca Ferruz Roldán (piano

obras:
 1.- O mio babbino caro (Gianni Schicchi)…….........G. Puccini

2.- Quando m´en vo (La Bohème) ..........
.................G. Puccini

3.- En un país de fábula (Tabernera del puerto) ..................P. Sorozábal


martes, 24 de mayo de 2016

Investidura del Rector de la Universidad de Zaragoza


Hoy se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, la solemne ceremonia de investidura del nuevo Rector del Alma mater cesaraugustana, José Antonio Mayoral Murillo, que viene a sustituir a Manuel López Pérez.
El acto ha revestido la solemnidad y el sabor de las tradicionales ceremonias académicas que tanto se echan de menos en otras instituciones y es que, el rito, el ceremonial y el respeto a las formas es necesario en muchas ocasiones y sobre todo cuando se es un cargo elegido y votado por la gente, sea la comunidad universitaria, sea el barrio o la ciudad. Hoy cuando veía al Rector y al Alcalde de Zaragoza en lugar preferente en el estrado observando el traspaso de poderes, me he acordado de su toma de posesión, vamos inimaginable cualquier comparación no solo por el acto en sí, si no por el escenario.

sábado, 21 de mayo de 2016

Mil entradas en el Retabillo


Muchas gracias a las más de 250.000 visitas que el blog ha tenido en los últimos seis años y que han echo posible que el Retabillo llegue a la entrada número mil. Y también gracias a los más de mil doscientos seguidores que tiene este blog en Facebook.

Amprar


Amprar: Tomar o pedir prestado, hipotecarse o tomar algo a cuenta de trueque o cambio
Me he amprao una casa = Me he comprado una casa con hipoteca
Le han amprao la casa = Le han hipotecado la casa
Me he amprao una cámara fotos = he comprado una cámara de fotografías a crédito en el Corte Inglés
Le he amprao a fulano l'zada a cambio d'laladro = Le he cambiado a fulano la azada a cambio de el aladro.

Esta es sin duda una de las expresiones mas comunes todavía de la Fabla aragonesa y se emplea coloquialmente muy a menudo en el Aragón rural. El origen de "amprar" puede venir de la expresión francesa emprunter: "tomar prestado" aunque puede tener similitudes con el castellano Amparar en el sentido de servirse de una cosa o persona para protegerse de algo.

Un amigo me dice que amprar es sinónimo también de Empeñar o dejar en prenda algo, por ejemplo los abuelos decían: "Ha tenido que amprar la casa para poder pagar sus deudas" y "El banco le h'amprao la casa". Según me dice este amigo viene del latín "in pignus" que significa prenda, fianza, garantía y hasta rehén. Por consiguiente "empeñar" es dar o dejar una cosa en prenda para seguridad de la satisfacción o pago. También puede venir del Latín  Anteparare (prevenir, favorecer, defenderse, guarecerse, pedir prestado).

Anda que no tiene riqueza la fabla aragonesa como para que se inventen otra

viernes, 20 de mayo de 2016

Misterios y secretos de los Templarios

El Temple y los Templarios han trascendido hasta nuestros días como una Orden de algo más que “caballería” llena de misterios y de oscuros planes para la humanidad, que han sobrevivido hasta los tiempos actuales de manera camuflada

http://www.ivoox.com/misterios-secretos-caballeros-templarios-audios-mp3_rf_11601553_1.html 


Bibliografía:
Varios: “Templarios” Historia National Geographic (Edición especial). Ediciones RBA, Barcelona 2013.
Varios: “La epopeya de los Templarios” en Muy Historia nº 61, marzo 2015. (Muy Interesante).
Read, Piers Paul. Los Templarios: monjes y guerreros, Zeta bolsillo, Barcelona 2010.
Bek, Andreas. El fin de los Templarios: Un exterminio en nombre de la legalidad. Península, Barcelona 2002.

Documental:
Canal Historia: Templarios episodio 3. The History Chanel Iberia, 2014

Música:
Hans Zimmer. Chevaliers de Sangreal (BSO THE DA VINCI CODE) (Orquesta de Jóvenes ArsAetheria Torrevieja. Dtor.Adolfo Arronis.
“Cantigas de Santa María”. Time of the Templars Music for a Knight - Queen serve Santa Maria 2007.
Harry Gregson-Williams. BSO El reino de los cielos; “Kingdom of Heaven soundtrack - Crusaders LONG VERSION” 2005.


Imágen: Iglesia de Eunate en Navarra.

lunes, 16 de mayo de 2016

Con la Virgen de Burjazud a mano


Pocas veces tiene uno la oportunidad de encontrarse a un palmo de una imagen de tanto valor sentimental y artístico como la que tuve ayer ante la Virgen de Burjazud, 900 años de historia documentada nada menos al alcance de la mano, podría tocarla, verla y observar el paso del tiempo sobre esta talla casi milenaria. Ante la oportunidad que raras veces acontece, pude fotografiarla por delante, detrás y de lado, ahí estaba, impávida y solemne como es ella, viendo pasar la historia de un pueblo que tantos avatares ha tenido durante cerca de un milenio nada menos. La verdad es que en Villanueva tenemos la suerte de poseer una tallar románica de estas características, en una zona donde es tan rara esta manifestación artística y religiosa y además me pude dar cuenta del sentimiento que tienen los villanovenses hacia ella.

Me dijo Luisa, que se quedó a guardar la imagen durante la procesión, que desde hace unos años se quiere recuperar su fiesta, pero en mayo no cuando era habitual llevarla a cabo pero eso es igual. Y que el día en que se hace la misa en su honor se expone y le cantan los “Gozos de la Virgen” que en su día publicamos en el Retabillo, pero que es una pena que no tenga la difusión que su fiesta merece, bueno pues desde aquí que no quede para el año que viene.

San Isidro 60 años después


Las dos fotografías están obtenidas desde el mismo lugar con una diferencia de 65 años, más o menos aproximadamente. La imagen inferior fue obtenida por Gerardo Sancho Ramo, durante el primer San Isidro celebrado en Villanueva de Gállego en 1951, fue en esa fecha aproximadamente cuando se inició la fiesta en su honor y celebrada por la Cámara agraria local y la Cooperativa del Divino Salvador de Villanueva. La implantación como festividad local vendría más tarde, en los años ochenta del siglo pasado. La fotografía superior la hice durante la procesión de la mañana de ayer y en ella además del cambio de vestimenta y la fisonomía de los edificios, también estuvieron las Damas con sus trajes de baturra, hoy mucho más estilizados y los danzantes, los músicos así como bastante público. Creo que lo único que queda de hace 65 años es San Isidro y algo más. Lo que si se echa de menos son los artísticos faroles, una pena

domingo, 15 de mayo de 2016

Duelo divino entre la Virgen de Burjazud y San Isidro


Hoy el templo del Salvador en Villanueva de Gállego ha ofrecido una imagen inédita y a la vez curiosa, a ambos lados del Altar mayor de la iglesia parroquial se encontraban dos divinidades íntimamente relacionadas con la tierra una, la Virgen de Burjazud y otra la de San Isidro Labrador. La Virgen una devoción autóctona, local, íntimamente ligada con la historia de Villanueva. La de San Isidro foránea, exterior e implantada hace apenas sesenta años en la localidad gracias al Nacional Catolicismo. Ambas intercediendo por la tierra, los cultivos y los hombres que cuidan de ella pero una con carácter como digo local y la otra con un ámbito más general y extraterritorial. ¿Quién ha ganado este duelo divino? no lo sé, pero si tengo que decir que la oportunidad de ver de cerca a la Virgen de Burjazud, no ha pasado desapercibida por los fieles villanovenses, que han aprovechado la oportunidad para fotografiarse junto a ella.

La razón de este singular encuentro en los altares es que ayer se celebró la festividad de la Virgen de Burjazud que parece ser, se viene celebrando desde hace unos años el segundo domingo de mayo y unos días antes de San Isidro, (Ángel, el actual párroco está llevando una importante labor por recuperar la devoción a la Virgen en la localidad) pero como en este año ha coincidido en domingo la festividad del santo madrileño y el domingo anterior fue el de las comuniones pues se ha dado esta curiosa coincidencia y se han expuesto ambas imágenes juntas, pero separadas por el retablo de los Salado.

Premio Certamen Francisco Pradilla 2016

Estoy a punto de completar las 1.000 entradas y recuerdo que, la primera que hice en este blog fue hace ahora exactamente 6 años con motivo del Certamen Francisco Pradilla correspondiente a 2010. Así que, que mejor manera de casi celebrar el millar de publicaciones del Retabillo, con la fotografía de la obra ganadora del Certamen de este año y que en esta ocasión se ha ido muy lejos, a Japón nada menos de la mano de Teruhiro Aytido, con un acrílico sobre lienzo titulado Memorias XV-04. Una sugerente obra de la pintura oriental, caracterizada por las pinturas negras a contraluz.

Japón no es un país donde se siga mucho el Retabillo pero en China sí, aunque el país que más nos visita, a parte de España, es Estados Unidos con casi 40.000 visitas y es que hace poco también hemos pasado del cuarto de millón de visitas que ha tenido el Blog desde que inició su andadura, por tanto otro motivo de celebración, no está mal.

En la imagen inferior algunas de las obras premiadas y seleccionadas


Se me olvidaba esta evocadora obra de un estudio de pintura que me ha recordado el que mi prima, María Antonia Orús tenía en Villanueva y el que tenía también en Zaragoza (en la plaza de San Miguel) sirva esta foto como homenaje y recuerdo.


Entrevista en el Heraldo por el libro de Ontinar



Hoy ha salido en Heraldo de Aragón una crónica sobre las Fiestas de Ontinar de Salz y de unos gigantes que representan al "Colono" y la "Colona" que han sido adquiridos por el Ayuntamiento para animar las fiestas y representar al pueblo. De paso me han hecho una entrevista en la que he hablado un poco sobre la historia del pueblo, lo cierto es que ha sido bastante amplia. Quiero dar las gracias a Alfredo, Alcalde de Ontinar que me avisó por si quería que me la hicieran y a Elena que fue la periodista que me la hizo y la verdad es que me siento muy alagado ya que es la primera entrevista amplia que me hacen en un diario y eso es motivo para estar contento, digo yo. Se me olvidaba Felices Fiestas a los vecinos de Ontinar

sábado, 14 de mayo de 2016

Trece Escalones


Trece escalones es un grupo de música creado en 1987 y está compuesto por Guillermo Vicente (voz y guitarra), Javier Lanzarote (guitarra),  Eduardo Vicente (bajo) y Luis Gabás (batería).

Según explican su estilo no resulta sencillo de definir, en cualquier se encuadran dentro de los parámetros del pop, en el que la lírica, melodía y ritmo son tratados con minuciosidad. Sus influencias son muy variadas pero dentro del pop español de los años Ochenta; desde Los Secretos, Los Modelos, Nacha Pop o La Mode, pasando por Pistones, Polanski y El Ardor o Los Elegantes, hasta llegar a tendencias menos comerciales.

Ayer 13 de mayo en la sala Bóveda del Albergue municipal de Zaragoza, en la calle Predicadores dieron su último concierto, (que no el último) estos vídeos corresponden a esa actuación con dos canciones míticas de los años 80.

Chica de ayer

Cadillac Solitario
 

jueves, 12 de mayo de 2016

Muga


Muga: según el diccionario de voces aragonesas de Gerónimo Borao. Muga es mojón, término o límite y no montón cúmulo o acervo (aunque a veces sirva para señalar una frontera), se trata de un vasquismo que está arraigado en muchas zonas de Aragón y que sirve para nombrar el límite o frontera tanto entre una provincia y otra, el límite entre dos pueblos o el de una finca; “El campo de fulano muga al norte con camino, al sur con rio, al este con el de futano y al oeste con el de su hermano”. La de la foto es la muga entre Aragón y Navarra a la entrada de la foz de Burgui y bajo la ermita de la Virgen de la peña en Salvatierra de Esca, un pedazo de muga.

San Isidro Labrador

Siempre he pensado que San Isidro era un santo franquista, o al menos apropiado por el Franquismo, pero al repasar su historia he visto que estaba equivocado pues Isidro fue todo un mito social del medievo y no del Nacional catolicismo.

http://www.ivoox.com/san-isidro-labrador-audios-mp3_rf_11507318_1.html


Bibliografía:
Carmona Muela, Juan. Iconografía de los Santos, ISTMO. Madrid 2003.
Brisset, Demetrio E. “Antropología: San Isidro Labrador” en Aventura de la Historia nº 79, mayo 2005, págs. 92-96.
http://www.archimadrid.es/sanisidro/vida.htm

Película:
Salvia, Rafael J. Isidro el Labrador, España 1964

Música:
Agustín Lara: Madrid, Madrid, Madrid. (Chotis) Mexico 1948.
Los socios del ritmo. San Isidro Labrador
Moquegua: San Isidro Labrador (danza popular peruana).

Fotografía: San Isidro Labrador en la iglesia parroquial del Salvador en Villanueva de Gállego (Zaragoza)

martes, 10 de mayo de 2016

Alparcear


Otra palabra polisémica aragonesa que tanto sirve como verbo, como adjetivo.

Alparzear: observar con detenimiento, contemplar el paisaje con curiosidad, ver sin ser visto
Alparcero: el que observa, que mira con detenimiento con objeto de obtener información detallada
El gatito alparcero. El gatito, curioso mira a través de la ventana lo que sucede en el exterior

domingo, 8 de mayo de 2016

Ignacio Blanco Cordero: Un médico entre la leyenda y el mito

Se cumple este año el cuarenta aniversario del fallecimiento del médico aragonés Ignacio Blanco Cordero, hace unos días un paciente suyo llamado Jesús y que ahora cuenta con 75 años me contaba que estaba vivo gracias a él. A los treinta y cinco años le diagnosticaron un tumor cancerígeno y acudió a la consulta del doctor Blanco. Este le dicho que con su tratamiento podrían aislar el tumor y más tarde operarlo, se trataba de un procedimiento nuevo que él había experimentado en Estados Unidos y que había traído a España para tratarlo con pacientes de aquí. Le puso en tratamiento primero con inyecciones y más tarde mediante gotero, recuerda que acudían a una consulta que tenía el médico en la calle Tenor Fleta de Zaragoza y que más tarde en la Cruz Roja de la plaza de los Sitios (entonces de José Antonio) le dejaron un despacho. Antes había estado en laboratorios Ulta de la capital aragonesa, de donde se fue porque según me contaba Jesús “le hacían la vida imposible”. Este paciente recuerda al doctor como una persona amable, cercana al paciente y con un extraordinario carisma. Recuerda que las dosis eran de color marrón y que él ha estado tomándolas hasta hace poco, que a última hora se las aplicaba en la piel, me comentó también que entre los pacientes le regalaron un aparato de laboratorio para que pudiera seguir con sus investigaciones y que cuando falleció, fueron recogidos por el doctor Emilio Alfaro. También me dijo que él sabía que la familia, por fin había vendido la patente a una farmacéutica y que ya no saben nada de esa medicina, el IBC119 y que él había visto otras drogas similares pero que no eran las del doctor Blanco.

Comenté el asuntó con un amigo, que sabe del mundo de las patentes y la encontramos, está registrada en 1973 y según él me comentó, por los documentos que figuran en el registro de patentes y marcas de España, el fármaco se encontraba en fase experimental y todavía no había conseguido los resultados necesarios para su puesta en marcha: http://www.oepm.es/pdf/ES/0000/000/00/40/68/ES-0406820_A1.pdf Lo cierto es que hace años, cuando todavía colaboraba con Cadena SER bajo Gállego ya quise hacer un programa sobre este personaje pero cosas del tiempo, no se llegó a realizar.

José Ignacio Blanco Cordero nació en Medina de Rioseco (Valladolid) en 1936. Había estudiado Medicina en la Universidad de Madrid. Marchó a Estados Unidos doctorándose en la Universidad de Cinccinati. En 1966 y en el cuarto de baño de su casa, instala lo que habría de ser su primer laboratorio. En ese año logra el primer producto en estado sólido. Dos años después consigue la forma líquida de lo que habrá de ser el IBC y que para su autor venía a ser un regulador metabólico celular. Según declaraciones del doctor Blanco; siempre estuvo interesado por el papel de la urea en el organismo humano. «La urea constituye -decía- el final del metabolismo proteico. Sin embargo, me niego a aceptar la posibilidad de que sólo sea un producto de deshecho, sin acción fisiológica importante» de esta manera regresó a España como descubridor de un producto anticanceroso con el que se pretendía regenerar la célula neoplásica, en lugar de destruirla.
 
Plaza que lleva su nombre en la localidad de San Mateo de Gállego (Zaragoza)
Cuenta la leyenda que este descubrimiento lo hizo en América y que allí lo vetaron porque no interesaba a las industrias farmacéuticas locales y que visto los problemas que le ocasionaban allí se vino a su tierra, casi clandestinamente. Desde 1968 a 1973 intentó encontrar apoyos a su descubrimiento, pero estos le fueron sistemáticamente rechazados. Permitiéndosele tan sólo, la administración de su droga a cuatro pacientes del hospital Marquesa de Villaverde de Madrid, en 1970. Tras varios intentos de entrevistarse con el ministro de Educación y Ciencia y con el director del Hospital Central de la Cruz Roja, sin ningún resultado positivo, el doctor Blanco Cordero decidió trabajar en solitario, administrando el fármaco a sus propios pacientes. Recaló en Zaragoza, de donde era su mujer (natural de San Mateo de Gállego). Como me dijo Jesús, trabajó en laboratorios Ulta, empresa que abandonó decepcionado en 1971. Conoce al doctor Emilio Alfaro en el Hospital de la Cruz Roja, con quien inicia una perdurable colaboración. Poco después firma contrato para la investigación y ulterior comercialización de su producto (entonces llamado l.CE.BE.-119) con Laboratorios Casen, también en Zaragoza (la cifra corresponde a la fecha en que se firmó el contrato de colaboración con Casen, 11 de septiembre, la letras corresponden a las iniciales de su nombre y apellidos). En abril de 1973, la Subdirección General de Farmacia autoriza las pruebas clínicas solicitadas por Casen, en un momento en que aún se desconoce la farmacocinética de la sustancia por ensayar. Con la única abstención del Centro Regional de Oncología, todos los centros sanitarios de Zaragoza participaron en dichas pruebas, que fracasaron por falta de información sobre el l.CE.BE.-II9 y porque fueron realizadas en pacientes en su mayoría preagónicos. Una colosal polémica se inició a través de toda la prensa nacional.

Según un artículo publicado el 1 de junio de 1973 por el diario Pueblo de Madrid y firmado por Julio Camarero se dice que se trata de un producto al parecer con sorprendentes propiedades para el tratamiento del cáncer y que había sido presentado el 14 de abril de ese mismo año, en la Dirección General de Sanidad para su registro definitivo “Vencidas no pocas dificultades, se fabrican ahora, exclusivamente con destino a esta fase experimental, unas mil ampollas diarias. El doctor Blanco Cordero no cobra un céntimo por los tratamientos y el ICB 119 se administra totalmente gratis, conforme a lo establecido para el plazo experimental de un medicamento que todavía no ha sido lanzado al mercado. En Zaragoza, entre las seis clínicas donde se administra y domicilios particulares, atiende ahora a unos ciento treinta enfermos con diversos tipos de cáncer, y, según cuentan, los resultados son más que esperanzadores."


En agosto de 1973 el laboratorio que entonces fabricaba el producto denunció el contrato existente. Al año siguiente, un nuevo laboratorio, Pool Vichy con sede en Burgos inicia la fabricación experimental del IBC bajo las órdenes directas del joven investigador. En este estado de cosas hay una amplia campaña de divulgación de la sustancia, surge la polémica y la controversia y se exigen pruebas contundentes de su efectividad. Pero no hay esa contundencia porque los enfermos- que llegan a las experiencias clínicas son enfermos en gran parte desahuciados, mutilados por una cirugía exhaustiva, o tratados ampliamente con radiaciones o fuertes quimioterápicos. Pero hay resultados positivos que se publican en la prensa especializada y concretamente, uno que llama la atención: un cáncer se ha encapsulado gracias al IRC y su desarrollo se ha detenido.

En medio de una tensión emocional terrible Blanco Cordero prosigue su trabajo en Zaragoza, abandonando insensiblemente el laboratorio por el continuo requerimiento de pacientes de toda España. Mientras. Es por estas fechas cuando contrae matrimonio con María Teresa Basguas, estableciendo su residencia en la localidad natal de su mujer (la casa que todavía se conserva es una típica construcción en ladrillo). En cuanto a los resultados concretos del «ICB 119» -que pasa a denominarse "IBC» llegarían a ser muy desiguales. A lo largo de 1973 más de 90 pacientes voluntarios fueron tratados con el fármaco, llegándose, en la mayoría de los casos, a resultados relativamente positivos y en algunos casos, a curaciones sorprendentes como es el de Amparo Bandrés, paciente zaragozana cuyo historial clínico recorrió la prensa especializada (Jesús como decimos fue paciente y hoy cuenta con una impresionante salud a sus 76 años). De cualquier forma y tras el análisis de los numerosos tratamientos posteriores, parece ser que la droga arroja óptimos resultados al ser aplicada en casos de tumores cancerígenos vírgenes, o sea, no tratados aún ni por la cobaltoterapia ni por la cirugía.

El propio Blanco Cordero no está satisfecho con los resultados y sigue investigando sobre el mismo producto que define como un regulador metabólico celular y logra, en apenas unos meses el perfeccionamiento del IBC. Básicamente, el producto es el mismo. La elaboración se supera y logra resultados calificados como espectaculares pero «Muchos problemas demasiadas tensiones,» en propias palabras del doctor hicieron que su corazón fallara el dos de septiembre de 1976 mientras se encontraba de vacaciones en Vigo, en palabras de Ramón Sánchez Ocaña “Blanco Cordero falleció de enfermedad profesional” y es que esas vacaciones son las primeras que se toma en diez años de intenso trabajo. El doctor Blanco había llegado a Redondela, en las inmediaciones de Vigo, el 27 de agosto. El día primero de septiembre el médico y su familia, su esposa y su hija de tres meses, viajaron a Portugal y al regreso a Galicia enfermó repentinamente. El por entonces incipiente diario El País, se hizo eco de su muerte por medio de José Ramón Marcuello, quien publicaba la noticia el 3 de septiembre de 1976 en estos términos: “A primeras horas de la mañana de ayer corrió rápidamente por la ciudad la noticia del repentino fallecimiento por infarto del doctor Blanco Cordero en un hotel de Vigo, cuando pasaba unos días de vacaciones en aquella localidad gallega, El doctor Blanco, como es sabido, llenó la primera página de la actualidad nacional, cuando en la primavera de 1973 se dio a conocer una droga anticancerígena por él elaborada y a la que venía ocupando su dedicación desde abril de 1968: el ICB 119”.

Su amigo Emilio Alfaro continuó con el estudio del l.CE.BE., pero apenas un mes más tarde, en el mismo diario, otro médico mediático de entonces por sus apariciones en TVE, Ramón Sánchez-Ocaña escribió una crónica sobre un grupo de enfermos oncológicos y sus familiares que acudieron a la Dirección General de Sanidad con un objetivo de conseguir del director, la autorización para que se les siguiera suministrando una droga anticancerosa a cuyo tratamiento estaban sometidos, ya que había sido oficialmente calificada de inútil. “Los enfermos en tratamiento sumaban entonces aproximadamente ochenta y cinco, que se vieron de pronto sin esta sustancia que representaba para ellos toda esperanza” ya que el laboratorio que fabricaba el producto en pequeña escala, suspendió su elaboración tras la muerte del doctor Blanco Cordero. Ni la fabricación del producto estaba registrada ni tampoco se había hecho la correspondiente solicitud, así que poco se podía hacer, los pacientes como Jesús, siguieron suministrándose de la droga por su cuenta y a través del doctor Alfaro, para cubrir las mínimas exigencias experimentales.

El doctor Emilio Alfaro Gracia, por entonces jefe del servicio de Ginecología de la Cruz Roja de Zaragoza pudo comprobar los resultados obtenidos y confirmó a el País como “para estos enfermos sinceramente, el tratamiento ha sido muy positivo”. Pero el problema era grave pues Blánco Cordero se llevó el secreto a la tumba sobre la elaboración de la droga. Por eso, cuando los enfermos consumieron la dosis disponible, los laboratorios se vieron en la imposibilidad material de continuar su fabricación. No conocen el proceso perfeccionado de su elaboración. La dosis llegó a costar las 50.000 pesetas de la época (unos 400€ de ahora).

Calle zaragozana que lleva su nombre
Los restos mortales de Ignacio Blanco Cordero fueron enterrados en el cementerio de la localidad zaragozana de San Mateo de Gállego no sin cierta polémica que le persiguió aun después de su muerte pues según el reglamento de policía mortuoria, el cadáver debió ser trasladado utilizando el servicio funerario municipalizado de Vigo, al menos en los límites de este Ayuntamiento. El servicio no fue requerido a estos efectos, por lo que se inició una investigación en la Jefatura Provincial de Sanidad que terminó siendo archivada parece ser que se quería evitar una manifestación masiva de duelo en la que concurrieran todos los afectados por su droga y que esto supusiera una alteración del orden público, no hay que olvidar que estamos en esos momentos en plena Transición y cualquier tema era susceptible de ser politizado. Pasado el tiempo en San Mateo de Gállego se levantó una plaza en su honor y en Zaragoza también existe una calle que lleva su nombre y que se encuentra junto al parque de Bruil.

                                                                                                              

Bibliografía:
Marcuello, José Ramón. “Fallece el inventor de la droga "ICB 119" contra el cáncer”. El País. 3 de septiembre de 1976: http://elpais.com/diario/1976/09/03/sociedad/210549605_850215.html
Sánchez Ocaña, Ramón. “Un grupo de enfermos pide al director general de Sanidad la droga anticancerosa IBC”, El País. Viernes, 1 de octubre de 1976
Alfaro, Emilio: «El l.CE.BE.-II-9 y el Cáncer»; Tribuna Médica, Madrid, 1973. Id.: «Segundo informe sobre el l.CE.BE-119, 1. ª y 2. ª Parte»; Tribuna Médica, Madrid, 1974. Id.: «Lo que sabemos hoy del l.CE.BE.»; Andalán, 1979. Del Amo, J.: Nuestros cerebros dentro; Ed. Felmar, Madrid, 1977.

jueves, 5 de mayo de 2016

Movimiento Rastaffari


Durante el primer tercio del siglo XX surgió el movimiento Rastafari que tenía en su líder máximo al Negus de Abisinia Haile Selassie y que imitaba, entre otras cosas, a los viejos linajes del Israel bíblico que recordaban a Salomón y la reina de Saba. Este movimiento se hizo muy popular a nivel mundial en los años setenta gracias a la música reggae.

http://www.ivoox.com/movimiento-rastafari-audios-mp3_rf_11424767_1.html

Bibliografía:
J. Alonso López, Salomón: entre la realidad y el mito, Oberón 2002.
Finkelstein & N.A. Silberman, La Biblia desenterrada, Siglo XXI, 2003.
Mazzoni, Lorenzo (Traducción). Kebra Nagast. La Biblia secreta del Rastafari. Editorial Corona Borealis, Mayo 2010.

Película:
Kin Vidor: Solomon and Sheba, (Salomón y la reina de Saba) EEUU. 1959. Duración 140 min.

Música
Bob Marley, albunes:
Survival, 1979
Rastaman Vibration; “No woman no cry” (1976)

Sonido: Voz de Haile Selassie.
-          Palacio de Adis Abeba, 1935
-          Discurso ante la Sociedad de Naciones, 1935

Fotogafía: 
Bandera correspondiente al Imperio Etíope
Imagen del Negus Hailie Selassie



martes, 3 de mayo de 2016

Miguel Pradilla González



Ayer me pasaron esta referencia sobre Miguel Pradilla González, hijo del ilustre villanovense don Francisco Pradilla Ortíz y publicada en el suplemento cultural del ABC de Madrid el pasado domingo 1 de mayo (http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-miguel-pradilla-pintor-caras-no-quiso-como-picasso-201605010233_noticia.html) firmada por Lucía M. Cabanellas. En la que  se hace referencia de una página web sobre este singular personaje (http://www.miguelpradilla.com/) en la que su nieta Sonia Pradilla, rescata la vida de su abuelo y recuerda a su bisabuelo.

Dice la crónica que pintó más de 4.000 cuadros, trajo a España el primer coche de carreras extranjero, creó su propio equipo de ciclismo, pero nunca consiguió que se le conociese por sus propios méritos. Para el resto del mundo, siempre fue el hijo de Francisco Pradilla. Ni siquiera los colores vivos con los que renovaba el arte de su progenitor, maestro y bestia negra al mismo tiempo, sirvieron para que su nombre evitase los derroteros del olvido. Para luchar contra esta desmemoria impuesta por la rebeldía de Miguel Pradilla, su nieta, poco después del cincuenta aniversario de su muerte, reivindica su obra en una casa museo, instalada en Madrid. «De mi bisabuelo Francisco está todo dicho» cuenta Sonia. De Miguel en cambio, «nadie se ha acordado desde su muerte en 1965», “creo que existe una deuda con él y es mi deber intentarlo, porque han aflorado muchas cosas al recopilar este trabajo. Viendo todo esto, así, sin conocerle, te puedo decir que le llego a querer», confiesa su nieta.

Miguel Pradilla González nació en Roma en 1884) muy joven sintió la necesidad de moverse por el mundo, en su juventud viajó por Italia y por toda España, donde inmortalizó escenas costumbristas en Galicia, tierra de su madre y donde se enamoró del Cantábrico. En su obra, las mujeres copan la mayoría de los lienzos, los planos importantes, e incluso desempeñan tareas que, por aquel entonces, eran de hombres. Este interés por la pintura costumbrista le hizo aparecer desplazado ante las nuevas tendencias del momento.

Pero Miguel era mucho más que un pintor. Polifacético e inquieto. En una entrevista con el periodista Carratalá en el diario Pueblo Pradilla cuenta su periplo en 1919 en Londres: «Allí tomé parte en una carrera de pequeños autos que se realizó en el autódromo de Brooklands, clasificándome en segundo lugar. De allí traje las primeras motos modernas con embragues puestas en marcha en Madrid y los primeros automóviles pequeños que se fabricaban. Más tarde instalé talleres y fabriqué pequeños autos e hice los primeros diseños de automóviles descapotables que se enviaron a Francia». También se aventuró en el deporte, donde despuntó en atletismo, fútbol, salto y pesas, cosechando medallas y primeros puestos, y siendo ilustre miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Gimnástica Española.


Fiel discípulo de su padre recordaba en su vejez el estudio de la calle Quintana, un palacete neo mudéjar que sufrió los avatares de la Guerra Civil. «Cuando las tropas nacionales llegaron a la Ciudad Universitaria y Casa de Campo, el barrio de Argüelles quedó convertido en zona de guerra». El palacete que fuera su hogar quedó reducido a escombros, y junto al fuerte, todo lo que en él se conservaba. «Por no permitir los rojos sacar del citado estudio las obras de arte y objetos de valor que allí se guardaban, todo cuanto se había ido atesorando con pasión de artista y fervor filial… desapareció (...) aunque Miguel se resistiera a creer que todo fuera destruido y que incluso tablitas firmadas por su padre sufrieran el rigor de la metralla». Recuerda su nieta que Miguel «Dejó de pintar y que durante la Guerra salía todas las mañanas a buscar comida y a ver si podía coger trozos de carboncillo y venderlos. Su abuela (la esposa de Pradilla) siempre estaba con un miedo tremendo porque no sabía si volvería a verlo por la noche. Fue un superviviente», Miguel No volvería a retomar el pincel hasta 1942, con una exposición de la que se hizo eco el NODO, y ya no dejó de hacerlo hasta poco antes de su muerte. «Aún después de vivir todo tipo de penurias durante la época de guerra en España, siguió siendo optimista cuando retomó la pintura. Era su forma de vengarse de la tragedia infligida», apunta su nieta. «Es una pena —contaba Miguel ya en su vejez— el olvido que se tiene de mi padre». Y como una paradoja del destino, este prolífico pintor volvió de nuevo a seguir a su maestro y, a su muerte, parece que ya solo Sonia lo recuerda.


Nota: Miguel Pradilla recibió el nombre de su abuelo paterno; Miguel Pradilla Pina 

lunes, 2 de mayo de 2016

Entibo



Seguramente, como muchas expresiones de la Fabla, sea de procedencia francesa pero según el diccionario de la RAE., Entibo es un madero que sirve para apuntalar. En Aragón un Entibo suele ser un trozo de madera que sirve para frenar el curso de agua y desviarlo, bien como tajadera o bien como simple parada.
Entibar en definitiva significa obstaculizar. Generalmente se emplea en términos de riego y en el campo, pero también una señora puede hacer entibo en la cola del cajero o en la del Mercadona, un coche también puede hacer entibo y provocar un atasco y así en un sinfín de casos. Se puede emplear en activo, ¡no puedo comer más! Tengo un entibo en la garganta, o en pasivo estoy en un entibo provocado por un camión.


La fotografía la hice el sábado en la presa de Burgui (Navarra) y me sugirió la entrada de hoy para la flaba. La tablilla ayuda a hacer entibo para que el agua se represe y haya más caudal en la rampa por la que bajará la Almadía.

Bajada de la Almadía en Burgui 30 de abril de 2016


Ganas tenía yo de ver la bajada de la Almadía, que esta año cumple su 25 aniversario como fiesta institucionalizada, todo un rito que se cumple el ultimo sábado de abril o el primero de mayo, generosamente coincidiendo con la festividad del Primero de mayo.
Estuve buscando lugares desde donde podía mejor coger fotografías, pero al final me fui al balcón de mi prima, había que dejar a los demás.
Llovió, pero mereció la pena este recuerdo a los viejos almadieros que se arriesgaban por bajar la madera al valle del Ebro, además no era un oficio fácil ni mucho menos.

Sixto Glaría: El saxofonista de Burgui


Sixto Glaria, además de ser el marido de una prima mía, es un artista. Nacido en Burgui se crió en Azpeitia (Guipuzcoa) y se ganó la vida como propietario de un bar en Pamplona, pero se retiró a su villa natal y la de su mujer. Allí compraron el viejo molino comunal del pueblo y lo restauraron, una preciosidad de casa con vistas a la foz de Burgui y palco privilegiado el día de la Almadía.

Allí, Sixto nos entretuvo la espera de las navatas haciendo sonar melodías con su saxofón. Muchas gracias por darnos la oportunidad de pasar una buena mañana y por recibirnos en vuestra casa.

Mayo, mayea florido y hermoso


Land art en Gallur (Zaragoza)