sábado, 28 de enero de 2017

Las formas cambian, las necesidades son las mismas


Los tiempos cambian, la estética con ellos y también las modas, pero las necesidades siguen siendo las mismas: Arandela para atar caballerías en la fachada de una casa en Herrera de los Navarros (Zaragoza) pero aun quedan muchas como esta repartidas por la geografía aragonesa y que se utilizaban para no meter a los animales en casa si era necesario.

A la derecha de la fotografía: arandelas para guardar perros a las puertas de un establecimiento comercial en Zaragoza, en el que no admiten animales.

viernes, 27 de enero de 2017

El Llano de la Batalla (entre Perdiguera y Leciñena)

Llano entre Perdiguera y Leciñena (al fondo a la izquierda) donde tuvo lugar la batalla entre españoles y franceses el 24 de enero de 1809. En el centro de la imagen el santuario de Nuestra Sra. de Magallón.

El Barón de Lejeume cuenta en sus memorias que, el coronel Delage avanzó con su columna por la margen izquierda del Gállego hasta Perdiguera donde tuvo que batir a 2.500 hombres después de un reñido encuentro, volvieron por el campo hacia Zuera. “Los vecinos de estos pueblos huyen hacia la sierra soliviantados y atemorizados; bien a encontrar cobijo o refugio, bien a organizar la resistencia en el Santuario de Nuestra Señora de Magallón, junto a Leciñena”. Este será uno de los lugares donde mayores fuerzas se reunirán, de tal manera que por las noches eran visibles las fogatas y hogueras que iluminaban Monte oscuro, desde la misma Zaragoza. Al frente de todo este ejército se encontraba el coronel Felipe Perena.

Guirao Larrañaga relata cómo el Coronel, reúne una corta división de cuatro a cinco mil hombres que tendrá su base precisamente en el Santuario, llegando a ocupar una línea que abarcaba desde Villafranca en el Ebro, hasta Zuera. Puestos de nuevo en contacto Perena y Palafox el 18 de enero, éste firma un plan de operaciones señalando la fecha del ataque combinado para liberar Zaragoza dos días más tarde. Insistiendo en que Perena intentara entrar en Zaragoza por los montes de San Gregorio, repitiendo la hazaña del primer sitio, pero la situación ha cambiado. En estos momentos la zona está ocupada por una división napoleónica y con una presión mayor que la ejercida durante el verano. El oscense conoce las dificultades para desplazar a todos sus efectivos desde la margen izquierda del Gállego, debido a esta importante presencia militar francesa entre Villanueva y Juslibol, pensando que es mejor intentar el ataque por Villamayor. Perena, que se encuentra en Leciñena, se entera por el Alcalde de Zuera, Antonio Nasarre de Letosa, que los franceses se han replegado hacia Villanueva, dejando la villa de Zuera libre, por cual dispone que sus tropas ocupen dicha población. En definitiva se trata de repetir milimétricamente el plan efectuado en agosto.

El 22 de enero el mariscal Lannes toma el mando supremo del tercer y quinto cuerpo, éste a su vez ordena al mariscal Mortier que regrese de Calatayud con la división de Suchet, para que preste apoyo a la de Gazán, ocupado en el bloqueo del arrabal y acuda al encuentro de Perena. En esta situación se produce la ya conocida como “Batalla del llano” que recoge Matías Calvo en su manuscrito publicado por Juan José Marcén:

«Precisamente se hallaba en el Santuario, Perena con unos tres mil paysanos. De Huesca y Barbastro y como unos doscientos hombres de Voluntarios de Aragón y Saboya, que según digeron venían a levantar el sitio, ¡infelices! Tan pronto como los Franceses lo supieron vinieron a verlos, cuando no por quitar Estorbos y vinieron nada menos que un ejército de 16.000 hombres, que todos ellos se hallaron formados en columnas en el llano que se hallava muy cerca de ellos en el cubilar de Cabañas, que estabamos todos los tiradores del pueblo, debe de entenderse cazadores. Tan pronto como rompieron la marcha nos retiramos por las faldas del monte de las mulas, en dirección a Macerado, menos yo que ranque a la Virgen, que se hallaban allí los Padres de familia; pero cuando llegué ya no había otro que los artilleros haciendo fuego».

Matías Calvo escribe que ese día fueron muchos los que quedaron «en las sardas de la Virgen y de Bartolo que en aquellos tiempos estaban espesas de tanta sabina», que esa noche cada uno durmió en la sierra como pudo y donde pudo y, que ese día, murieron en Leciñena treinta y siete personas «además de niños y solteros fue quemada la Casa de Nuestra Sra. de Magallón». El párroco de la localidad dejó certificado que «con motivo del Sitio de la ciudad de Zaragoza y choque o pelea habida en esta mi parroquia de Leciñena en la tarde del día veinticuatro de enero de mil ochocientos nueve, del Ejército francés con el aragonés y español, pereció, rasgaron y se robaron el libro nuevo que hice yo. Los que murieron de y en esta mi Parroquia, en dicho pueblo de Leciñena y su territorio, huyendo a los montes y de dichos ejércitos en calidad de paisanos son treinta y tres»

Todo esto sucede a partir del 24 de enero cuando, los españoles son sorprendidos estudiando cómo llevar a cabo la acción. Mortier se pone en movimiento y pasa por Villamayor, simultáneamente otra columna francesa se dirige hacia Zuera. Seguramente en este contexto se produce una acción que refiere Lejeune cuando cuenta que «algunos millares de aldeanos, que afortunadamente estaban mal dirigidos, se arrojaron un día sobre nuestros puestos y nos causaron un momento de terror pánico. El mismo terror que se apoderó de ellos cuando al instante se presentó el Mariscal Mortier que avanzó en su persecución y huyeron» En este retroceso se tropezaron con Gasquet, que volvía del campo, y mató a unos 500 lugareños. Además el comandante regresó con «excelentes ganados merinos, muy apreciados por la finura de su lana». De los aldeanos combatientes se refiere a ellos como cazadores furtivos, buenos tiradores y contrabandistas que solían inquietarles con sus disparos después de las comidas de los lugareños «la división Gazán se encontraba por así decirlo, sitiada por ellos». Lejeume achaca estas intervenciones a la influencia que tenía el clero de la zona sobre los campesinos, a quienes excitaban continuamente para que les hostigasen; incluso él llego a ver alguno de estos clérigos redoblar su actividad y su ánimo para hacerles fuego a los franceses como un «Ejército de nueva leva pero numeroso y mandado por viejos oficiales (entre los que se encontraba Francisco Palafox, hermano del general), que resistió bien y conservó largo tiempo una actitud amenazadora en la excelente posición que había tomada sobre las alturas de Leciñena. Sin embargo lo atacó tan vigorosamente a la bayoneta, que lo puso en fuga tomando cuatro cañones y matando cerca de 1.000 hombres».
Santuario de Magallón en Leciñena (Zaragoza)


Bibliografía:
Juan José Marcén Letosa, El manuscrito de Matías Calvo. Mira editores, Zaragoza 2000.
Lejeume, Louis-François, Los Sitios de Zaragoza (Edición de Pedro Rújula) en Colección Letras Institución Fernando el Católico, Zaragoza 2009, pág. 50

Guirao Larrañaga, Ramón. Felipe Perena Casayus. Ayuntamiento de Huesca 1999

Sky Line zaragozano


Guerra de Cuba y el desastre del 98


La pérdida de la isla de Cuba por parte de España no solo fue el final del Imperio colonial, sino también un revés importante emocionalmente para los españoles, en una guerra que en principio no habían ganado, pero que terminaron perdiendo.

http://www.ivoox.com/guerra-cuba-desastre-del-98-audios-mp3_rf_16686805_1.html


Bibliografía:
Serrano, Carlos. Final del imperio: España 1895-98, Siglo XXI. Madrid 1984.
Thomas, Hugh. Cuba, Debate. Madrid 2011.
Villares, Ramón & Javier Moreno Luzón. Historia de España: Restauración y Dictadura (volumen 7; Josep Fontana, director) Crítica-Marcial Pons. Barcelona 2009.
Rey, Miguel del & Carlos Canales. Breve historia de la Guerra del 98: España contra Estados Unidos, Nowtilus 2013.

Película:
Pedro Carvajal, Cuba. España 2002: Película sobre la guerra de Cuba entre 1895 y 1898.
Fernando Pérez Valdés, José Martí: el ojo del canario. Cuba 2011.

Música:
Fernández Caballero: “Coro de repatriados”. Gigantes y Cabezudos, (Zarzuela) José Permanyer, tenor. El mejor álbum de Zarzuela del mundo (CD2) Emi-spain. Madrid 2003.
Luis Aguilé Cuando salí de Cuba, 1967
Canción popular cubana (adaptación. Julián Orbón) Guantanamera. Interpreta Compay Segundo.

Fotografía: Soldados españoles en la guerra de Cuba




jueves, 19 de enero de 2017

Verdún: La batalla final


La batalla más larga de la Primera guerra mundial, la más costosa en vidas humanas y material, pero también la menos decisiva y a la vez la más trascendental, el infierno de Verdún.

 http://www.ivoox.com/verdun-batalla-final-audios-mp3_rf_16545939_1.html


Bibliografía:
Gilbert, Martín. La Primera Guerra Mundial, La Esfera de los Libros. Madrid 2004.
Castelló, José Emilio. La Primera Guerra Mundial, Anaya. Madrid 1993.
Blond, Georges. La batalla de Verdún, Inédita. Barcelona 2008.

Películas:
Heinz Paul. El infierno de Verdún, Alemania 1931.
Daniel Craig. La Trinchera (The Trench) Inglaterra 1999

Música:
Guns N’ Roses: “Civil War”. Album; Use Your Illusion II, 1991.
Musicalia: Los mil mejores fragmentos de la música clásica nº 13 y 20 (1986).
Bizet, Georges. L’Arlésienne (suite nº1: preludio). Royal Opera House, Covent Garden, director Jean Morel.
Wargner, Richard.
El oro del Rihn; “entrada de los dioses en el Valhalla”
Sigfrido: Murmullos del bosque
(Orquesta Filarmónica de Viena. Director: Sir Georg Solti)

Fotografía:
Imágenes de la batalla de Verdún, recogidas en Aventura de la Historia nº 183.
 
La ciudad francesa de Verdún, años antes de la Guerra Mundial

PD.: He recibido numerosas quejas sobre la calidad del sonido, pido disculpas por ello, pero las condiciones en que se producen las grabaciones son casi artesanales y caseras, no están recogidas en ningún estudio de grabación. No obstante intento hacerlo en las mejores condiciones posibles, disculpad las molestias y muchas gracias

El Pilar echa humo


Impactante imagen del Pilar echando humo esta mañana, a menos cuatro grados

lunes, 16 de enero de 2017

Pedro Saputo, la elección de alcalde y el tocino

Como diría el amigo Carlos Lasierra: Imagen de San Antón,
que se conserva en una parroquia de la comarca del Bajo Gállego

Es considerado el patrón de los animales, aunque también se le invocaba contra la peste. En algunas zonas el 17 de enero es considerado también el comienzo del Carnaval. San Antón inaugura los llamados “Santos de Capa” al que siguen, al menos en Aragón; San Sebastián, 20 de enero. San Vicente, 22 de enero. San Valero, 29 de enero y San Blas, 3 de febrero. Pelotón al que se ha unido recientemente San Valentín, 14 de febrero. Santa Águeda, 5 de febrero, también lleva capa, aunque sea mujer, es decir Santa y mártir. 

Estos Santos invernales tienen algo de taumatúrgico, de sanadores, algo mágico quizás porque en su celebración es importante “la hoguera”. San Antón los animales y la Peste, San Blas los males de la boca y la garganta, Santa Águeda los males de la mujer, etc. Antiguamente y hasta no tanto. La cofradía de San Antón tenía en su propiedad un cerdo que a lo largo del año circulaba por las calles comiendo todos los residuos que encontraba y que arrojaban los vecinos, el tocino cumplía una función depurativa para la comunidad, el pobre animal se tragaba todos los males del pueblo y luego, en enero, era sacrificado y sus restos servían para que los vecinos comieran alrededor de la hoguera sus morcillas, sus chorizos y su carne, era todo un ritual.

Se cuenta una historia de Pedro Saputo, el sabio-pícaro de Almudévar cuya vida fue recogida por Braulio Foz en el siglo XIX, que en cierta ocasión fue requerido por los habitantes de un lugar porque tenían que elegir alcalde. Tenían un problema porque el pueblo estaba dividido justo en dos, una mitad eran partidarios de un candidato y justo la otra mitad del otro, así que recurrieron a Saputo para que les resolviera el problema. Una vez estudiada la situación, hizo que le llevaran a la calle más larga y recta del pueblo, una vez allí mando poner en el extremo de la misma una manzana y a los dos candidatos en la otra punta, entonces dictaminó; el que primero de los dos candidatos llegara a la manzana y la cogiera, aquel, sería elegido alcalde del lugar, todos aceptaron la propuesta y así se hizo. Pedro dio la salida y ambos candidatos comenzaron a correr por el pueblo, en ese momento apareció el tocino de la cofradía de San Antón quien, al ver la fruta, cumplió con su cometido, es decir se comió la manzana y, como el animal fue el primero en llegar a la recompensa, el tocino fue proclamado Alcalde. Bien es cierto que cuando le llegó la hora al pobre animal, allí no hubo respeto por la autoridad pero para entonces, vete a saber quién mandaría en el pueblo.


La moraleja de esta leyenda tiene su enjundia y sin duda representa bastante lo que era el “animalico” en una comunidad rural de hace unos pocos siglos y también como se organizaba la vida en un lugar.

jueves, 12 de enero de 2017

Devotio ibérica


Una de las características más peculiares de la personalidad española y de su idiosincrasia es el 
concepto de Devotio y de Fides, una forma de ver la vida desde la más remota antigüedad y que se ha ido transformando y adaptando a través de los siglos y de la historia, pero siempre bajo la idea de caudillismo. 

http://www.ivoox.com/devotio-iberica-fides-hispanica-audios-mp3_rf_16197236_1.html


Bibliografía:
Guzmán Guerra, Antonio y otros. Iberia mito y memoria, Alianza Editorial. Madrid 2007.
Alarcón Hernández, Carmen. "La devotio ibérica y R. Étienne..." ARYS 11, 2013, págs., 209-26.
Dopico Caínzos, Mª. Dolores. “La devotio ibérica: una revisión crítica”. Homenaje a José Mª. Blazquez (coord. Julio Manjarrés, vol.2) 1998, págs. 181-94.Rito de la devotio»
Prieto Arciniega, Alberto. “La devotio ibérica como forma de dependencia en la Hispania prerromana” Memorias de historia antigua nº2, 1978, pags. 131-35.
Ramos Loscertales, José Mª. “la devotio ibérica”. Anuario de Historia del Derecho Español nº 1, 1924, pág 7-26.

Documental:
La ideología española 2: Caudillismo: https://www.youtube.com/watch?v=to4I_n3Sz8c
Publicado el 3 abr. 2015

Música:
Román Ramírez, Ángel. "La música en la Iberia Antigua: de Tarteso a Hispania"
Publicado el 21 oct. 2012
Producido, grabado, mezclado y masterizado por Lucas Toledo en Theocide Studios durante los meses de Julio a Octubre de 2014.
Música de Castellers, popular.
Cervantes, Silvano (arreglos musicales) y letra compuesta por Ignacio Baleztena Azcárate,
Oriamendi, Himno popular carlista: Sin duda la letra de esta canción resume como pocas el espíritu de la devotio y la fides.

FotografíaTemplo del Pilar, principal centro de devoción española

martes, 10 de enero de 2017

Carlos Perdices


Las personas importantes no se suelen dar importancia, eso es lo que le pasaba a Carlos Perdices, una excelente persona a la par de un extraordinario cantante y un buen amigo. Todavía le recuerdo la última vez que lo vi actuar, sabía transmitir y sabía estar en un escenario, se notaba que lo hacía con corazón. Se nos ha ido demasiado pronto, como todos los buenos. Valga este vídeo, el su grupo Al Suajyra, como un pequeño homenaje a todo lo que él hizo por la música en el bajo Gállego, en silencio, parece una redundancia pero no lo es, como le gustaba hacer.

viernes, 6 de enero de 2017

El Belén de Francisco Pradilla


El otro día estuve haciendo fotos al Belén de Ibercaja, en la plaza Paraíso de Zaragoza y, conforme lo fotografía y era constantemente observado por el guardia de seguridad que tenía a mis espaldas, pensaba que ese nacimiento parecía haber sido diseñado por mi paisano, el mismísimo Francisco Pradilla, o que estaba fotografiando uno de sus cuadros. El color, con esa calidez tan italiana y a la vez esa sobriedad, (quizás herencia aragonesa). La sensación de movimiento que humaniza todos sus obras, el protagonismo de cada una de sus figurillas que giran más, entorno al caballo negro del Rey mago, que se esfuerza por subir la cuesta, que en el propio Portal. Esa sensación de respeto y a la vez de crítica que se plasma en nuestro mejor pintor de historia español. Ese naturalismo que tanto le distinguió en su obra artística, en definitiva casi una pintura de Pradilla.

jueves, 5 de enero de 2017

El pájaro Pinzón o...

La ventana indiscreta, tu eliges

Ya vienen los Reyes Magos y Papá Noel


La llegada de los Reyes Magos de Oriente marca el final de la Navidad y también un tiempo de espera e ilusión, que cada vez más se comparte con las distintas versiones de San Nicolas; Santa Claus o Papá Noel.


http://www.ivoox.com/ya-llegan-reyes-magos-papa-noel-audios-mp3_rf_15848335_1.html



Bibliografía:
San Matheo, Santo Evangelio: Capítulo II-2
San Lucas, Santo Evangelio: Santo Evangelio: Capítulo II-2
Cardini, Franco. Los reyes magos. Ediciones Península 2001.
Carmona Muela, Juan. Iconografía de los Santos, Istmo. Madrid 2003.
Piñero, Antonio. Jesús: la vida oculta, Esquilo. Badajoz 2008.
Rodríguez, Pepe. Mitos y Tradiciones de la Navidad, Ediciones B 2010.

Película:
Franco Zeffirelli, Jesús de Nazaret 1977 (En este film se recoge la escena de la adoración de los Reyes a Jesús).

Música:
María Espinosa y María González cantan: Ya vienen los Reyes Magos
(Villancico popular).
Brisarecords: Ya vienen los Reyes con el aginaldo (Villancico popular).
Frank Sinatra: Santa Claus is coming to town (Bill Crosby 1970)
Música Persa y Armenia: "Sari Galin", de Djivan Gasparyan and Hossein Alizadeh, Djivan Gasparyan, 2014:


Fotografía: Adoración de los Magos, Retablo del Altar Mayor que se encuentra en la Seo Catedral del Salvador de Zaragoza

Quién dijo que era fácil?

El oficio de Rey Mago

miércoles, 4 de enero de 2017

En Zaragoza, hasta en los belenes hay niebla



En este popular y céntrico belén zaragozano sus organizadores han decidido, a la vista de la persistente niebla que hay en la ciudad desde hace más de un mes, crear el efecto niebla en el Belén para que quede más en consonancia con el terreno y a tono con las condiciones climatológicas de la zona, a modo de integración en el paisaje, buena idea si señor.

lunes, 2 de enero de 2017

Año nuevo, viejas tradiciones zaragozanas



Hoy dos de enero, primer día laborable del año normalmente (hoy ha sido festivo) ha coincido con el lunes. Lunes y dos de enero forman una combinación muy tradicional en la estampa devocional zaragozana. Todos los lunes del año, por lo general, las mujeres y algunos esposos, acuden a San Nicolás de Bari, una pequeña iglesia pegada a un convento de orígenes templarios (donde se encuentran las canonesas del Santo Sepulcro) y que se encuentra junto a la muralla de Zaragoza; entre el Ebro, el Coso y la Magdalena. La finalidad de esta peregrinación es pedir trabajo, salud y prosperidad por sus hijos o nietos. La otra tradición que se repite cada dos de enero, (también cada día dos de mes) es la conmemoración de la llegada de la Virgen a Zaragoza, día en que la columna se muestra desnuda, sin manto alguno, la gente también suele acudir a pedir deseos en ese día al Pilar, porque cuenta la tradición que si los pides con fe, la Virgen te los concede, hoy no sé si porque era fiesta, porque era dos de enero, porque hacía mucho frío o por otras circunstancias había más gente que lo habitual y en algunos momentos se han llegado a formar auténticas colas para entrar en la Basílica.  

Castejón de Valdejasa entre nieblas y la noche



El otro día estuve en la barrera de Nicasio sacando fotos, decidí volver por Sierra de Luna y Zuera, en lugar de retornar por Castejón de Vadlejasa y la verdad, me quedé con ganas de hacerlo, por sacar alguna foto del pueblo envuelto en la niebla, así que con el mono a cuestas, he he acercado después y conseguí sacar esta foto, espero que guste.

Mientras hacía la foto me acordé que hace unos años hice una investigación sobre la Guerra de Independencia en este pueblo y me imaginé el frío que tuvo que pasar aquella gente, en unas condiciones tan duras en esa época y en estas fechas, durante el segundo asedio a Zaragoza.

domingo, 1 de enero de 2017

Buena noticia para empezar el año


El año nuevo me ha traído una buena noticia, según me dice el contador de descargas de mi canal de Ivoox, a lo largo de 2016, mis podcast han tenido un total de 49.811 descargas totales y directas, (cerca de un tercio aproximadamente de las totales, desde que inicié las emisiones hace seis años y medio). A esto habría que añadir los enlaces que ha habido a otras emisoras o personas que le han dado difusión en otros lugares y que a su vez han dado lugar a más descargas de programas. La media de descargas directas desde mi canal de Ivoox por mes,  ha sido de unas 4.000, muchas gracias.

En Enero: por Santa María...


Por Santa María (2 de enero) un salto de pulga alarga el día


La chica del 17

Este año que comenzamos va a ser un año de conmemoraciones importantes, se cumple un siglo de la Revolución rusa, de la huelga general española que preludiaría el esquema la Guerra Civil ocurrida veinte años más tarde y que demostraría, lo cutres que ya éramos hace cien años en eso de querer imitar lo que ocurría fuera, aunque sucediera a miles de kilómetros, el caso es parecernos a algo que no era nuestro. 1917 fue el año decisivo de la I Gran Guerra mundial (en eso no quisimos parecernos y así nos fue, quizás porque el guerra civilismo ya lo teníamos dentro). Por tanto fue un año trascendental en la transformación española que marcaría el resto del siglo XX.

Quizás por eso o no, el maestro Francisco Alonso compuso un pasacalle madrileño, en forma de cuplé que se estrenó en 1929, interpretado por vez primera por Teresa Manzano y después, por otras muchas más entre ellas la inolvidable Lina Morgan


Como cualquier cuplé que se precie, posee mucha leyenda y picardía con doble sentido. A un servidor se le ha metido en la cabeza desde poco antes de estrenar el año, no sé porqué, pero es que ya asociamos el 17 con la chica del mismo número.

https://www.youtube.com/watch?v=pw-CY2Q3DUs&t=112s

Feliz 2017 desde el Retabillo


Aunque las nubes muchas veces no nos dejen ver el sol, él astro rey siempre está allá arriba, solo es cuestión de ir a buscarlo. Feliz 2017 en este amanecer del año.

Land art en Gallur (Zaragoza)