jueves, 31 de diciembre de 2020

A Tlaxcala 2020



Los aragoneses utilizamos una expresión muy castiza para enviar muy lejos a la gente o para expresar hartazgo o cansancio de una cosa, cuando nos pasa algo de esto solemos mandar la cosa, la persona o lo que sea “a Kaskala”. He oído algunas versiones sobre el origen de la famosa palabra pero yo me quedo con una que creo es bastante acertada o al menos curiosa. 

Cuando Hernán Cortés llegó a México allá por 1519, encontró como principales aliados contra los indios Mexicas o aztecas, a los Tlaxcaltecas. Una tribu que no solo le apoyaron en su lucha contra Monztezuma, sino que además le aportaron importantes ayudas, Malinche o Marina formaba parte de esta etnia. Unos años después un obispo aragonés, Fray Julián Garcés un sacerdote dominico nacido en Munébrega, cerca de Calatayud, se convirtió en el primer obispo de Nueva España, que es así como se llamó México durante la época colonial, estableciendo su primera diócesis en Tlaxcala hacia 1525 y fundando la ciudad de Puebla de Zaragoza de los Ángeles como capital  de la diócesis de Tlaxcala. Hoy en día Tlaxcala es uno de los Estados Federados de México y se encuentra ubicado en el sur este del país, formando un nudo estratégico entre México DF. y Veracruz en el Caribe. 

Puebla de Zaragoza, conocida oficialmente como “Heroica Puebla de Zaragoza​”, o simplemente “Puebla” es una metrópoli cabecera del municipio del mismo nombre, capital y ciudad más poblada del estado homónimo, así también de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala y la cuarta concentración urbana más importante del país detrás de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. La ciudad también es conocida como «Puebla de los Ángeles» (ya que cuenta la leyenda que fue exactamente trazada por ángeles) por lo cual también se le denomina como la Angelópolis. Se localiza en el altiplano central de México en la parte centro-oeste del estado, en la zona geográfica conocida como “Valle de Puebla”. Fue fundada el 16 de abril de 1531 como Puebla de Ángeles y construida de acuerdo con los planes del obispo bilbilitano fray Julián Garcés. 

Este acontecimiento seguramente llegó en su día a oídos de los aragoneses que enseguida comenzaron a conocer a la ciudad de “Puebla” como “Zaragoza de Tlaxcala” pero como los habitantes del valle del Ebro son muy dados a adaptar las palabras para sí, distorsionándolas en ocasiones de manera exagerada y esdrújula, es muy posible que alguno le diera por mandar a otro a Zaragoza pero no la del valle del Ebro, sino a la de Tlaxcala del valle de Puebla pero con fabla aragonesa es decir, transformando de manera incomprensible “Tlaxcala” en “Kascala” y se quedó tan ancho, el caso es que la expresión debió crear fortuna y de ahí que cuando queramos mandar algo muy lejos y no queramos saber nada de él, lo enviemos a “Kaskala” que es un lugar indeterminado e impreciso, pero eso si lejano y eso es lo que voy hacer con 2020 enviarlo a Kaskala, que no a Tlaxcala que no tienen ninguna culpa.

martes, 29 de diciembre de 2020

Una visita al patio de la Infanta










En la entrada anterior he hablado del belén del patio de la Infanta, pues bien para quien no lo conozca, este es el lugar en cuestión, una de las joyas zaragozanas por excelencia.

Belén Patio de la Infanta (Zaragoza)



Una visita recomendable dentro de los belenes "Urbmaños" de este año es sin duda el del patio de la Infanta. Ubicado en la sede central de Ibercaja en Zaragoza (entrada por San Ignacio de Loloya). Aparte de ser una buena excusa y oportunidad para visitar esta joya del renacimiento aragonés, nunca me canso de fotografiarlo y de verle detalles nuevos. El belén es una réplica de uno de los laterales del patio a vista de maqueta, no es muy grande pero en él están todos los detalles que definen a un nacimiento y al propio patio; pastores, San José, la Virgen (con traje aragonés) el Niño Jesús, un horno y unos aragoneses bailando la jota, etc. Sino que además podemos ver a la propia Infanta doña María Teresa de Ballábriga, llamada así por estar casada con el hermano de Carlos III el infante don Luis de Borbón. Varias figurillas que representan a Goya y alguna réplica de algún cuadro pintado por él a doña Teresa y sobre todo un reproducción muy lograda de uno de los laterales del patio, una pequeña delicia para estas Navidades y desde aquí animo a Juan José Pérez Lago, Juan Pablo Gracia Cirugeda y Javier Molina Romero a seguir ampliando el patio y el belén claro, además quiero dar las gracias a Belén Mateo que me dijo de visitarlo.








jueves, 24 de diciembre de 2020

Dos canciones para la banda sonora de 2020: Resistiré y Libre




https://www.ivoox.com/dos-canciones-para-banda-sonora-2020-audios-mp3_rf_62968323_1.html


Hoy 24 de diciembre, desde Historias aTEAs os queremos hacer un pequeño regalo navideño. Durante los primeros meses de la pandemia que nos está asolando todavía en este año, grabé una serie de programas cortos (entre 10 y 15 minutos) en los que hablaba de temas curiosos como son los musicales y a los que titulé “Historias del Retabillo”. 

Allá por el mes de abril fueron rescatadas dos canciones que se oyeron casi hasta la saciedad; una de ellas fue “Resistiré” del Duo Dinámino, la otra “Libre” de Nino Bravo. En este programa especial de Noche Buena he querido unir estos dos sonidos que han marcado muchos meses del año y que han pasado a la banda sonora de la historia de esta crisis. 

Resistiré: es la historia de una canción que popularizó el Dúo Dinámico y una breve historia de lo que suponen Manuel de la Calva y Ramón Arcusa para la música española

Fuentes:

 Marcos, Carlos “Resistiré: la vacuna emocional de España que urdió un pesimista” en el País (17 de marzo de 2020).

Román, Manuel. "Resistiré", el himno del coronavirus que ayudó a Manuel de la Calva a superar un cáncer. Libertad Digital - Cultura (2020-03-18).

https://www.noticiasdenavarra.com/navarra/tudela-y-ribera/2020/04/05/resistire-banda-musica-corella/1036358.html 

La canción “Libre” de Nino Bravo, está basada en unos hechos reales sucedidos en el recién levantado Muro de Berlín en agosto de 1962 y que costaron la vida de un joven de 18 años, Peter Fechter.

Fuentes:

Flemming, Thomas El muro de Berlín: la frontera a través de la ciudad. (Edición en español sobre el Muro de Berlín). Berlín 2001. 

Andrea M. Rosa del Pino. “El dramático hecho real que inspiró 'Libre', la canción de Nino Bravo, himno de la cuarentena” en el apartado de Música de La Otra Crónica de El mundo. Miércoles 15 de abril de 2020.

https://www.elmundo.es/loc/famosos/2020/04/15/5e95ac63fdddffce998b457e.html 

José Luis Armenteros y Pablo Herrero. “Libre” canta Nino Bravo, Album: Mi tierra. Fonogram, España 1972. 

Colaboración: Andrea Bonafonte

sábado, 19 de diciembre de 2020

María: algo más que la Virgen




María, la madre de Jesús, la Virgen María representa para muchas culturas algo más que lo que es para el cristianismo, personaje universal y sobre todo atemporal, su culto hunde su raíces más allá de la historia


https://www.ivoox.com/maria-algo-mas-virgen-audios-mp3_rf_62675633_1.html

 


Bibliografía:

Martín, René (Director) Diccionario de Mitología Clásica, Biblioteca el Mundo – Espasa Calpe. Madrid 2004.

Corral Lafuente, José Luis. Jesucristo y familia: una visión histórica, Doce Robles. Zaragoza 2015.

La Biblia: “Nuevo Testamento”.

Piñero, Antonio. La Biblia rechazada por la iglesia, Esquilo. 2008.

Emmerich, Ana Catalina. Vida oculta de la Virgen María (tapa blanda) La voz de papel 2012.

 

Película:

Fabrizio Costa (director) Maria, figlia del suo figlio (TV) Guión: Massimo y Simone De Rita) Productora: Titanus, Canale 5. Italia 2000. Música: Goran Bregovic

Sinopsis: Relato que nos muestra la faceta más terrenal y profunda de María, madre de Jesús de Nazaret, con cierto buenismo.

 

Música:

Diana Navarro canta “Salve Marinera”. Aria de la zarzuela El molinero de Subinza, compuesta por Luis de Equilaz (letras) y Cristóbal Oudrid (música), estrenada en 1870, esta canción se ha convertido en himno de la Armada española.

https://www.youtube.com/watch?v=GXBuzBLdobo

Maria Callas intepreta “Ave María” de Franz Schubert, compuesta en abril de 1825 con letra de Adam Storck.

https://www.youtube.com/watch?v=j8KL63r9Zcw

Leonard Bernstein & Irwin Kostal: “Maria” Banda sonora de la película West Side Story, dirigida por Robert Wise & Jerome Robbins. EE.UU. 1961.

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Inmaculada Concepción de los Venerables, pintada por Bartolomé Murillo entre 1660 y 1665 y que se conserva en el museo del Prado de Madrid

martes, 15 de diciembre de 2020

Belén de Lituénigo (Zaragoza)



El pueblecito de Lituénigo, en la provincia del Zaragoza y muy cerca de Tarazona, se encuentra a los pies mismos de un vallecillo que baja del Moncayo. Ha montado este bonito Belén con troncos, maderas, telas y cosas de esas que hay por los desvanes, hasta san José parece un maniquí. El nacimiento está situado en el lugar más emblemático del lugar, la portada de su bonito coqueto castillo. Así da gusto felicitar las Navidades; con un canto de esperanza dentro de un año en el que ha sido muy difícil expresar nuestras emociones, Feliz Navidad y a esperar 2021.








domingo, 13 de diciembre de 2020

Aragón se rompe?

Aragonia Regnum, el mapa diseñado por el portugués Lavagna en 1645 por encargo
de la Diputación del Reino de Aragón.

Hace tiempo vengo dándole vueltas a una cosa que más que una amenaza, me parece un temor. Hace igual cuarenta años vi un mapa no sé por dónde, en el que Aragón aparecía dividido en dos con el rio Gállego como frontera, a un lado era Navarra o el País Vasco y al otro Cataluña. Esta idea se me quedó fija y se repetía cada vez que veía por ejemplo la presencia de turistas vascos en Jaca, de cazadores navarros en las Cinco Villas o la dependencia de muchos municipios aragoneses del hospital de Tudela (Navarra). Ni que decir tiene que lo mismo ocurre con la llamada Franja oriental que esa, sí que ha dado más que hablar. Con los años se ha unido a esta “colonización” Valencia y es que Teruel casi es ya la “montaña valenciana”. 

Hace unos veinte años un profesor de la Universidad me comentó que el diseño de las comarcas aragonesas correspondía más a una decisión de estrategia política que a una administrativa y que su fin último sería una fácil disgregación de Aragón en comarcas que se quisieran integrar en su día en Navarra – País Vasco, Cataluña o Valencia y efectivamente, mirando el mapa de las comarcas se ve claramente que por ejemplo las tres capitales más importantes de la región quedarían integradas en estas tres comunidades; Huesca en Navarra – País Vasco. Zaragoza en Cataluña (no hay que olvidar que los zaragozanos somos los mejores clientes de los catalanes del mundo) y Teruel en Valencia, a partir de ahí la línea divisoria se podría establecer más o menos a simple vista con los ríos Gállego y Huerva como frontera y al sur la cordillera Ibérica. Esta muga correspondería más o menos a la línea de frente que hubo en Aragón durante la Guerra Civil, un dato que es muy curioso. 

Esta idea que parece descabellada, no lo es tanto si pensamos por ejemplo que la diócesis de Jaca que ocupa una porción importante de la provincia de Huesca y las Cinco Villas zaragozanas, pertenece a la provincia eclesiástica de Navarra, la dependencia para muchas cosas de poblaciones de la ribera del Ebro con Navarra o la tradicional relación comercial entre la Comunidad de Calatayud con el País Vasco por ejemplo. Que vamos a hablar de la zona oriental de la provincia de Huesca o de las comarcas del Bajo Aragón o de las inversiones valencianas en la provincia de Teruel, en este sentido habría que analizar muy de cerca la evolución del movimiento socio-político “Teruel existe” un caso muy curioso. 

No quiero que me tachen de provocar un “Aragón se rompe” al mismo modo que un “romper España” no obstante habría que analizar cómo está la situación en otras  comunidades, por ejemplo el caso de León. No obstante sí que es cierto que existe un movimiento de la costa superpoblada hacia el interior vacío, pero eso no tendría que suponer un proceso casi de “colonización” por eso pienso que nuestros dirigentes deberían hablar claro y dejarse de rodeos sobre lo que quieren hacer con este país. Es cierto que hasta el siglo XIX el interior estaba muy poblado y que la costa estaba vacía, desde hace doscientos años la tendencia se ha invertido, eso está claro. Pero ni entonces fue bueno el centralismo ni ahora puede ser muy bueno el centrifugismo. Creo que el Título Octavo de la Constitución debería modificarse de tal manera que se respetaran las auténticas comunidades históricas en virtud a los lazos que las unen y no por intereses económicos o políticos. Baviera sigue siendo Baviera, por eso creo que Aragón también debe seguir siendo Aragón y no una referencia en algunos libros de historia ingleses en lo que se citará a Catalina de Aragón porque no queda más remedio, al final a esta reina inglesa le tendremos que agradecer el sentirnos aragoneses.  


Mapa de las Comarcas Aragonesas


jueves, 10 de diciembre de 2020

Sajonia Coburgo Gotha: la familia de reinó en la Europa liberal

Castillo de Callenberg en Alemania
https://sachsen-coburg-gotha.de/blog/2020/04/24/geschichte/


Los Sajonia Coburgo Gotha son una familia noble de origen alemán que a través de una política matrimonial inteligente y unas dotes que le acercan a las grandes familias burguesas de la historia, ha sabido adentrarse en las grandes familias reales europeas durante el siglo XIX y algunas continúan todavía hoy en día.


https://www.ivoox.com/sajonia-coburgo-gotha-familia-domino-la-audios-mp3_rf_62166001_1.html

 

Página web de la casa ducal Sajonia Coburgo Gotha

https://sachsen-coburg-gotha.de/

 

Bibliografía:

Davies, Norman. Reinos desaparecidos: “La historia olvidada de Europa” en Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores. Barcelona 2013. 

Película:

Jean-Marc Vallée. La reina Victoria. (The Young Victoria) Productor: Martin Scorsese. Coproducción Reino Unido-Estados Unidos; GK Films, Momentum Pictures Año 2009

Sinopsis: Narra la juventud de la Reina Victoria de Inglaterra, su ascenso al trono y la legendaria historia de amor que la unió al Príncipe Alberto de Sajonia Coburgo Gotha. 

Documental: Entrevista con Simeón de Bulgaria (Palabras a medianoche)

Castilla León Televisión (28 de noviembre de 2016).

https://www.youtube.com/watch?v=PRFuDD39VbM&t=439s 

Música:

Edward Elgar. Pompa y circunstancia, Opus 39, “marcha primera”. Estrenada en Londres en 1901.

Franzt Schubert. Symphonie nº.8 (Mell unvellendete) Chicago Orchestra, Georg Solti (Director).

Dmitri Shostakovich, Waltz nº.2 

Colaboración: Andrea Bonafonte

domingo, 6 de diciembre de 2020

La Constitución de 1978

El león de Ponciano Ponzano rodeado de andamios

Hace ahora unos treinta años, yo estaba atravesando un momento bastante difícil en mi vida; tanto laboral como personal. Por entonces, una chica a la que yo conocía me dijo que había aprobado unas oposiciones a Justicia, yo no sabía que era aquello, así que me enteré un poco y me gustó el temario. No tenía nada que perder y decidí jugarme la vida a la incierta carta de aprobar unas oposiciones o no, así comencé mi carrera funcionarial. Me apunté a una academia nocturna, a la que acudía después de 10 horas de trabajo, alquilé una máquina de escribir, me compré un temario y me retiré casi por completo del mundo. 

Comencé a estudiar aquello una y otra vez, cada vez que me tocaba repasar el articulado de la Constitución, que era obligatorio en el temario, me iba dando cuenta de que aquel texto, que era la Carta Magna de nuestra democracia y que regía nuestras vidas, en ocasiones rozaba lo esperpéntico, absurdo y alejado de la realidad; hay artículos que contradicen al siguiente e incluso párrafos dentro de un artículo que anulan al anterior o lo desdicen. El ejemplo más claro de todo ello es sin duda el famoso Título Octavo de la Constitución y que hace referencia a las autonomías, pero hay otros como el que regula los estados de Alarma, Excepción y Sitio que dejan tantas lagunas, que nos vamos a pegar ocho meses con un Estado de Alarma sin renovarse y no va a pasar nada. 

Cada día tengo más claro que esta Constitución se hizo para pasar el trámite, casi con un aspecto provisional, con un montón de cabos sueltos e inconexos y para satisfacer a determinadas élites del momento. Como digo, lo del Título que regula la organización territorial del Estado es el mayor ejemplo de ello. 

Todos los españoles somos iguales ante la Ley pero: 

Hay unos que se rigen por el artículo 151 de la Constitución, que esos tuvieron el derecho a elegir si querían o no autonomía (tan solo cuatro regiones; Cataluña, País Vasco, Andalucía y Galicia) mientras que al resto no se nos pidió opinión. Pero es que además, a los que no se nos pidió opinión, nos regimos por otro artículo, el 143 que en ese, te dan una autonomía “de segunda” y que están en una tierra de nadie y no se sabe muy bien para qué pero, si eres autonomía de segunda y encima uniprovincial, te suprimen la Diputación y con ello las competencias de la Diputación las asume la Autonomía, saltándose el principio constitucional de que España de organiza en municipios, provincias comunidades autónomas con lo cual tienes un poder administrativo y político que no tienen ni las del 151 ni las del 143, ya que todas estas siguen manteniendo las diputaciones provinciales (supongo que en las uniprovinciales pensaron que era ya demasiado tener dos parlamentos a la vez) y por si fuera poco, alguien se ha inventado las comarcas, que es un órgano que no aparece en la Constitución. 

Pero además existe una sola comunidad que tiene unos privilegios forales que no tienen ninguna de las demás y posee todos los privilegios de las otras, que es Navarra y encima a ésta se le da la oportunidad de poder ser consultada en referéndum si quiere seguir siendo Navarra o se quiere añadir a otra Comunidad. Podría ser el País Vasco pero, podría ser con Aragón, al fin y al cabo ambos reinos nacieron juntos o con Rioja, que es la prolongación al sur de Navarra y de paso Soria, que es como el Teruel de Navarra o irse a Francia como fue hasta el siglo XVI en definitiva, un cachondeo que además ha generado una situación que nos puede llevar a peor.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Santa Bárbara y Julia, la hija de Augusto

A la izquierda de la imagen Julia en un retrato idealizado.
A la derecha, Santa Bárbara en una representación que se conserva en la provincia de Zaragoza

Hace unos días escribía sobre la curiosa vinculación entre Santa Catalina de Alejandría y la filósofa alejandrina Hypatia, hoy me ha pasado algo parecido leyendo la festividad del día, Santa Bárbara y es que me he acordado de Julia, la hija del Cesar Augusto, cuando ha tronado. Coincidencias que nos hacen pensar en la cristianización de modelos anteriores con el fin de ejemplarizar y catequizar. Se tratarían de historias que fueron conocidas en su momento, que se transmitieron entre las gentes a las que impactaron por la importancia de sus protagonistas y que fueron transformadas por la tradición cristiana, con el fin de transmitir ejemplos de martirio o vidas ejemplares. 

Santa Bárbara, cuya fiesta se celebra hoy 4 de diciembre nació en Nicomedia, una ciudad situada en Asia Menor, cerca del mar de Mármara a principios del siglo III. Era hija del sátrapa local de nombre Dióscoro, éste pensó que lo mejor para ella era, encerrarla en una torre con el fin de que no la despistaran con noviazgos mientras preparaba su educación, para ello contrató a los mejores profesores de la época, entre los que se encontraban maestros cristianos, éstos le influyeron para que adoptara su religión. Cuando su padre pensó que ya estaba lista para el matrimonio, se presentó en la torre con el fin de llevársela y dar por concluidos sus estudios y preparación pero, la chica le dijo a su progenitor que su único esposo era Cristo. Dióscoro no entendió aquello pero pronto se dio cuenta que su hija había tomado otros derroteros distintos a los por él planteados. Se la llevó pero Bárbara huyó, dice la leyenda que para darle escondite una roca se abrió en dos y ella se pudo refugiar de las garras de su padre (un mito que nos retrotrae al culto a Mitra). Al final Bárbara fue localizada y ofrecida a los dioses como sacrificio, se cuenta que fue su mismo padre quien la decapitó en la cima de una montaña (otro símbolo bíblico que hace referencia a Abraham) tras lo cual un rayo divino bajó del cielo y alcanzó al fratricida que murió en el acto. 

Julia la Mayor, llamada así para distinguirla de su hija homónima, fue la única descendiente directa que tuvo el emperador romano Augusto, con su segunda esposa Escribonia. Por tanto vivió a caballo entre los siglos I antes y después de nuestra Era. Mientras que Bárbara lo hizo como todas las mártires en el siglo III. Como la pobre anatolia, la vida social de Julia fue severamente controlada por su padre, tan solo se le permitía hablar con gente que Augusto no había vetado.  Sin embargo, Octavio tenía un gran afecto por su hija y le proporcionó los mejores maestros. También estuvo encerrada en una torre. Julia era una chica un poco alegre y gozaba de una vida disipada, su padre cuando se enteró de los escándalos y orgías que la muchacha montaba en Roma, llegó a encerrarla en una torre acusada de adulterio y traición para que recapacitara sola, sin nadie junto a ella excepto el vigilante de la cárcel, pero la buena de Julia no conocía límites y se quedó embarazada del carcelero. 

Como a Bárbara, también su padre quiso casarla contra su voluntad, cosa que consiguió en tres ocasiones; la primera con un sobrino suyo y primo de ella llamado Marcelo. Quedó viuda y acto seguido Augusto la casó con su mejor amigo, el general Agripa que tenía 25 años más que la novia, con todo el matrimonio llegó a tener cinco hijos. Su tercer marido fue el no menos famoso Tiberio, el sucesor de su padre en el Imperium. Se dice que fue durante esta época, cuando Julia  comenzó a hacerse famosa por su promiscuidad antes de que la Ira Regis cayera sobre ella. Cinco años estuvo la pobre hija de Augusto recluida en la isla de Pandataria frente a Nápoles, antes de que su padre la desterrara a la región sureña de Regio Calabria. Julia moriría de malnutrición poco tiempo después que su progenitor, en el año 14 de nuestra era, se prohibió que su cuerpo fuera enterrado junto al de Augusto como castigo a su comportamiento. Sin padre, ni hijos aspirantes al trono, la pobre Julia quedó completamente a merced del nuevo emperador Tiberio, su ex esposo, quien pudo vengarse libremente de las humillaciones con las que le había coronado. Las circunstancias de su muerte son oscuras. Una teoría dice que Tiberio, que la odiaba por deshonrar su matrimonio, la dejó morir de hambre, otra que tras tantas penalidades se volvió loca. También se dice que existe cierto paralelismo entre las vidas de Julia y la de Lucrecia Borgia, pero ese sin duda es otro tema para otro día.


Restos de la ermita de Santa Bárbara en el monte de su mismo nombre en Roncal (Navarra)


jueves, 3 de diciembre de 2020

Constituciones y constitucionalismo, de la Revolución Francesa a nuestros días



En este podcast vamos a hablar de constituciones y de los distintos modelos de cartas magnas que existen en el mundo partiendo de la Revolución Francesa a nuestros días.


https://www.ivoox.com/constituciones-constitucionalismo-desde-revolucion-francesa-audios-mp3_rf_61345505_1.html

 

Bibliografía:

Pastor, Manuel. Ciencia política, McGraw Hill. Madrid 1993-

Roberts, JM. La era del imperialismo europeo (III) Historia Universal - RBA editores. 2009.

Taibo, Carlos. La Unión Soviética (1917 – 1991) Historia universla contemporánea (14) Editorial Síntesis. Madrid 1993.

Zagrebelsky, Gustavo. Historia y Constitución, Editorial Trotta S.A. Madrid 2011. 

Película:

Frank Capra. Mr. Smith Goes to Washington (Caballero sin espada) Guion

Sidney Buchman. Productora Columbia Pictures, Estados Unidos 1939.

Sinopsis: Jefferson Smith (James Stewart), un joven ingenuo e idealista, que parece fácilmente manipulable, es nombrado senador. Protagoniza en el Senado una espectacular y maratoniana intervención en la que, además de defender apasionadamente la democracia, pone en evidencia una importante trama de corrupción.

Pierre Schoeller. Un peuple et son roi, Francia 2018. En esta película se narra el nacimiento de la Asamblea Nacional francesa y de su constitución. 

Banda Sonora:

Inti Illimani - El pueblo unido jamás será vencido - Encuentro en el Estudio - Temporada 7: https://www.youtube.com/watch?v=w8UGs0rdhq8

Georges Delerue & Jessye Norman. La Révolution Française, Banda Sonora de la película del mismo nombre estrenada en 1989.

https://www.youtube.com/watch?v=5LbrPTD78ek

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Portada de la Constitución rusa de 1918

Interior de la iglesia basílica del castillo de Javier (Navarra)

Hoy es san Francisco Javier, patrón de Navarra y de las agencias de viajes

sábado, 28 de noviembre de 2020

Goya y el palacio de la Lonja


Esta semana ha aparecido la idea del Ayuntamiento de Zaragoza de montar un museo Goya en la Lonja, supongo que habrán pensado en ello porque no les salen las cuentas con las exposiciones o quizás por atraer un turismo que ha sufrido mucho en nuestra ciudad, por culpa de la pandemia. No hay que olvidar que gran parte de los extranjeros o forasteros que nos visitaban procedían del lejano Oriente. Seguramente la propuesta no pasará de una idea más de las muchas que se han formulado a lo largo de la historia sobre “como exportar la obra de Goya desde Zaragoza” o sirva para distraernos un poco de la que está cayendo. Es cierto que ya hay un museo muy cercano a la plaza del Pilar con obras del pintor aragonés (el Camón Aznar) y que también existen otros dos espacios muy cercanos entre sí, pero alejados del centro turístico, aunque no sea un lugar que no merezca la pena visitar, la plaza de Los Sitios (Museo Provincial y espacio Ibercaja; uno frente al otro) y que también contienen obras del genial pintor de Fuendetodos.


Interior de la Lonja (Gran Enciclopedia Aragonesa 1981)
 

Lo cierto es que la obra que hay en Zaragoza sobre don Francisco es puramente testimonial y quien quiera conocer sus pinturas tiene que irse al museo del Prado en Madrid, otra cosa es que en su “ciudad natal” se le quiera recordar, aunque en ocasiones se hace en exceso o fuera de lugar pero ese es otro tema. Lo cierto es que la política en cuanto a museos y muestras en nuestra ciudad, es una opinión personal, deja mucho que desear y en ocasiones está muy mal planificada y vendida cara al exterior y también al interior.



 

Otra opinión personal es que creo que la Lonja es un espacio con suficiente personalidad histórica, representación zaragozana y carga artística o arquitectónica que no le hace falta ningún añadido, ninguna puesta en valor como que en su interior se lleven a cabo actividades que no nos permitan ver o admirar la Lonja tal como es y digo esto no solo por la idea del museo, sino también por la de las exposiciones, quedará muy bien eso de “exponer en la Lonja” hay artistas que sueñan con hacerlo y que para ellos sea el culmen de su carrera, pero exponer en la lonja supone tapar un espacio que no podemos disfrutar por sí solo. Es un salón ideal para actos o eventos civiles que representen a la ciudad, pero no para exposiciones. En este aspecto creo, estamos un poco influenciados todavía con las fiestas que allí se celebraban durante el Franquismo y eso habría que superarlo de una vez. Es un lugar para visitar y conocer la historia de Zaragoza, pero no para tapar sus columnas o que no podamos apreciar su espacio, en definitiva la Lonja merece ser expuesta y admirada tal como es y dejar de lado las puestas en valor que a veces, las carga el Diablo.




viernes, 27 de noviembre de 2020

Decadencia de Roma: La crisis del siglo III


Dicen algunos que estos tiempos se parecen cada vez más a la decadencia del Imperio Romano, pero ¿Cómo fue en realidad esta crisis de la sociedad más importante de su época?

 https://www.ivoox.com/decadencia-roma-su-imperio-la-crisis-audios-mp3_rf_61032180_1.html

Bibliografía:

Roberts, JM. “La decadencia del occidente clásico” en Historia Universal I (De los orígenes a las invasiones bárbaras), RBA Editores. Barcelona 2009 (págs. 308 – 334).

Asimov, Isaac. El Imperio Romano (Historia Universal) Alianza Editorial. Madrid 2017.

Montanelli, Indro. Historia de Roma, Tribuna de Plaza & Janés editores. Barcelona 1991.

García Moreno, Luis A. Historia Universal tomo II: La Antigüedad Clásica, Eunsa – Universidad de Navarra. Pamplona 1989. 

PelículaLionello De Felice. Costantino il grande, Beaver-Champion Attractions / Jadran Film / Jonia Film (Productora) Italia 1962.

Sinopsis: A su regreso de la Galia, Constantino, hijo de Constancio Cloro, es víctima de las arteras maniobras de Majencio, hermano de Fausta, la prometida de Constantino, Majencio desea eliminarlo para convertirse en Emperador de Roma, pero la conspiración fracasa y Constantino se salva gracias a la ayuda de algunos cristianos. Tras ser nombrado Augusto de la Galia, se casa con Fausta. En las proximidades del puente Milvio, Constantino derrota a las tropas de Majencio. La noche anterior, había visto la cruz de Cristo que le anunciaba la victoria ("Con este signo vencerás"). (FILMAFFINITY). 

Mervyn LeRoy. Quo Vadis, Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) (Productora) Estados Unidos 1951.

Cuando regresa victoriosamente a Roma, después de tres años en el campo de batalla, el general Marco Vinicio se enamora de Ligia. Pero ella es cristiana y sus creencias le impiden enamorarse de un guerrero. Aunque fue adoptada por un general retirado, jurídicamente es un rehén de Roma, de modo que Marco consigue sin dificultad que el emperador Nerón se la ceda en pago por sus servicios. (FILMAFFINITY) 

MúsicaRichard Wagner. El ocaso de los dioses: Ópera en tres actos y un prólogo con música y libreto en alemán de Richard Wagner, la cuarta y última de las óperas que componen el ciclo de El anillo del nibelungo. Escrita en noviembre de 1848

Primera presentación: 17 de agosto de 1876, Festivales de Bayreuth, Bayreuth, Alemania.

 Grabación del Teatro Real de Madrid. 1989. Filarmónica de Nueva York y Zubin Mehta: https://www.youtube.com/watch?v=zRVdxo_Qfsw 

Enrique Santos Discépolo (Compositor: letra y música) Cambalache (Tango argentino) 1935: https://www.youtube.com/watch?v=vH6_jzFlkFg 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Ruinas del Coliseo romano



Land art en Gallur (Zaragoza)