viernes, 28 de agosto de 2020

Paloteado de Ambel


Cada 29 de agosto la localidad zaragozana de Ambel, entre el Moncayo y la ciudad de Borja celebra su tradicional paloteado en honor a las Santas Reliquias que un comendador de la orden de San Juan de Jerusalén, trajo en su día para que fueran veneradas en el pueblo. 

El paloteado y dance de Ambel es uno de los más curiosos de la geografía tradicional aragonesa; por su indumentaria, por su representación con hasta una treintena de danzantes, por su contenido y por el marco en el que se representa, la plaza mayor del pueblo con la iglesia y el castillo palacio de los comendadores de fondo. 

Según la Guia turística de Dances de la provincia de Zaragoza, editada en 2018. Al finalizar la misa se inicia la procesión. A partir de ese momento tendrá lugar la celebración de dos mudanzas; el “paloteao” y la murga. “Al llegar a la plaza se presentan las seis restantes mudanzas; Marcha, Mariana, Cortico, corderito, molino, trenzado doble y sencillo”. Acto seguido se representa el dance con los siguientes personajes; el Mayoral, el Rabadán, los danzantes, el Diablo, el Ángel y el Cipotegato. Al final se baila la jota. En este video se representan tres mudanzas, la última de ellas es la de trenzas. 

Interviene en el acompañamiento musical la agrupación musical de San Martín de Moncayo (Zaragoza) “La Moncaína” dirigida por Paco Lamata, descendiente de una familia de músicos del pueblo pues su padre, también fue director de la Banda.

Danzantes y paloteadores de Ambel (Zaragoza) hacia 1950. De la publicación:
Dances tradicionales en el Somontano del Moncayo (DPZ. 1998)



jueves, 27 de agosto de 2020

Homenaje al Cipotegato

ASOMO realizó en los años 90 del siglo XX una colección de postales sobre los personajes populares del Moncayo, entre ellos el Cipotegato de Tarazona (Zaratoza)

Un elemento muy común de todas las fiestas moncaínas es el Cipotegato[1], un personaje vestido con ropa colorista que aparece bien poniendo orden en la procesión, en corriendo a los niños o abriendo paso; a veces sujeta el palo de las cintas o de los arcos. Este personaje antiguamente estaba relacionado con la fiesta del Corpus Christi. Según el estudioso Javier Bona[2] «no parece fácil escribir sobre un personaje que ha cambiado tanto durante más de 300 años y del que hasta los años finales del siglo XX no se sabía casi nada».  El antiguo “Pellexo de Gato” acompañó durante más de 200 años la Fiesta del Corpus en Tarazona con la misión de abrir la misma “en corriendo” a los niños que entorpecían los oficios religiosos. Posteriormente se incorporó al Dance de la ciudad y «Con el paso del tiempo fue ganando fuerza y tradición como casi el propio Diablo, porque hacía daño a los muchachos con el palo y fue incluso tan denostado que se llegó a decir en Tarazona coloquialmente “eres más tonto que el Cipotegato”. Cipote en Navarra, Aragón y la Rioja es una porra que sirve para golpear por lo cual “Cipotegato” es la “porra del gato” en alusión a la vejiga de este animal que portaba el personaje.  Los de Tarazona, Ambel, Borja, Bulbuente, y el Buste llevan ropa de colorines a modo de bufón o máscara, con careta; el del Buste luce la misma, con gigantescas pinzas despegables que encontramos en la mascarada sulentina, aunque allí se les llame Cortapichetas. Antes de convertirse en el protagonista de la fiesta en la tomatada del 27 de agosto,  tuvo como misión apartar a las gentes con un palo para que los danzantes pudiesen palotear. El uso de la vejiga hinchada, con la que golpear a los niños sin daño y su aspecto y acción, lo emparentan estrechamente con el bobo de Ochagavía. En Litago cuando había dance, también existía un cipotegato.

Cipotegato de Albeta (Zaragoza)

 

Antonio Beltrán Martínez lo hace descendiente de los lictores romanos[3]. Eran estos funcionarios públicos quienes durante el periodo republicano de la Roma clásica se encargaban de escoltar a los magistrados curules o municipales, marchando delante de ellos con el fin de garantizar el orden público y custodia de prisioneros, al modo de los antiguos “alguaciles” o “alguacilillos” o los actuales maceros. Parece ser que su origen es etrusco y fue adaptado por los romanos. Estos, fuera de Roma, vestían túnica escarlata, ceñida por un ancho cinturón de cuero negro claveteado con latón, portaban sobre el hombro izquierdo un haz de varas (facses) en el que se encontraban insertas una o dos hachas. Lo que significaba la capacidad del magistrado cum imperium (poder militar o de fuerza) para castigar o ejecutar. En un principio eran escogidos entre las clases inferiores del pueblo pero más tarde, parece que este empleo perteneció generalmente a los emancipados probablemente a esclavos antiguos del magistrado y adictos a él. En algunos casos podían azotar. Había los llamados “Lictores negros” [4]  llamados así por vestir túnica negra, marchaban a la cabeza del acompañamiento en el entierro de los nobles y de los grandes personajes. Nicolás Peralta el maestro y paloteador en Añón de Moncayo durante muchos años[5], recuerda que completaba el cuadro de danzantes un personaje que Luis Miguel Bajén identifica como “Cipotegato” que llevaba la forcacha[6] para hacer el baile de arcos, además portaba también una vara con cordones atados por ñudos[7] con la que abría calle (apartaba a la gente) durante la procesión y encorría[8] a los chicos. El “Cipotegato” de Añón llevaba sotana negra, «igual que la de los monjes»  con un cordón que se ataba a la cintura, no llevaba ninguna careta e iba con la cabeza destapada. Este personaje intervenía en la mudanza de arcos sujetando “la forcacha” u horca con cuatro puntas en la que los danzantes dejaban asentados los arcos respectivos. Luego los paloteadores hacen “como una culebra” encabezados por el “falso fraile” y por donde entra el de la “forcacha” tienen que pasar todos” según testimonio que recuerda Nicolás. Este personaje también sujeta el palo en el “trenzao” pero no decía versos, ni tampoco se hacían cortesías con él.

 

ABelén Gar (Fotos antiguas de Tarazona)

A lo largo de la geografía aragonesa aparecen otros “primos” del Cipotegato, quizás la más conocida sea la “Máscara” de Ateca a la que los chicos le arrojan manzanas el día de San Blás o el Mesanbartolo de Tauste que recorre las calles de esta localidad el día de San Bartolomé y al que los niños arrojan agua. Existen también otros personajes muy similares que quieren parecerse a este entrañable vecino turiasonense.

https://www.sensacionrural.es/blog/arranca-cipotegato-fiesta-tarazona/



[1] Chueca Yus, Vicente Miguel: “Las fiestas a redol de Moncayo”.  Ainaga Andrés, Mª Teresa & Jesús Criado Mainar (Coord.) Comarca de Tarazona y el Moncayo, Colección Territorio – Gobierno de Aragón. (págs. 229-40)

[2] Bona López Ignacio Javier. “300 años de cipotegatos”. Conferencia en el Casino de la Amistad (Tarazona) el 24 de agosto de 2009. Ayuntamiento de Tarazona (Concejalía de Festejos)

[3] Beltrán Martínez, Antonio y otros. Enciclopedia Temática Aragonesa

[4] Barcia, Roque. Diccionario General Etimológico de la lengua española, Barcelona 1882 (tomo 3)

[5] Testimonio recogido por Luis Miguel Bajén

[6] Moneva y Puyol; Forcacha. Horcón, unión de las piernas en el hombre y los animales.

[7] Nudos

[8] Perseguir

[9] Kuhrt, Amélie. El Oriente Próximo en la Antigüedad, Crítica. Barcelona 2000.

lunes, 24 de agosto de 2020

San Bartolomé un santo muy popular en Aragón

San Bartolomé en las Pedrosas (Zaragoza)

Hoy 24 de agosto es San Bartolomé, uno de los 12 apóstoles de Jesucristo y uno de los menos conocidos por el gran público. Cuenta la tradición que consiguió convertir al rey armenio Polimio y destruir los ídolos de sus tempos, pero su sucesor en el trono, Astiages lo mandó apresar y darle una enorme paliza, tras la cual fue desollado vivo. Entre sus atributos aparece con el Demonio encadenado a sus pies pues entre otras virtudes de Bartolomé, se encuentra la de expulsar los demonios o la herejía, también se le representa con un libro en una mano y una especie de bisturí primitivo en otra. La tradición armenia le atribuye también la predicación del cristianismo en el país caucásico, junto a San Judas Tadeo. Ambos son considerados santos patrones de la Iglesia apostólica armenia reconocida como oficial ya en el siglo III, siendo la más primitiva de las creencias cristianas establecidas. También es patrón de la isla de Malta lo que le vincula con la orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén tan extendida por toda la geografía e historia aragonesa.

Fotografía: Los danzantes de Borja (Zaragoza) rinden honores a San Bartolomé. Centro de Estudios Borjanos (Cesborj)
 

Según los dances de Borja y Bulbuente (Zaragoza) Natanael que también es así llamado, fue llamado por el Rey Polemón (Polimio) el cual estaba casado con una princesa de nombre Esther, resulta que esta reina armenia se encontraba gravemente enferma. El monarca le pidió que hiciera un milagro y salvara la vida de su mujer, como había hecho con la de sus hijos pero Bartolmé no cura a la princesa de su enfermedad, sino que terminará convirtiéndola a la fe de Cristo indicando después, que es más importante la salud del alma que la del cuerpo. El Rey no admite estas razones y manda despellejar al Santo. 

Da la casualidad de que el apóstol patrón de Armenia es una devoción muy popular en todo Aragón de hecho, es el tercer patrón más celebrado del antiguo reino, ya que al menos 37 localidades lo tienen entre sus fiestas mayores por detrás de San Roque (con 90 pueblos) y la Asunción de la Virgen (15 de agosto y 78 localidades que celebran sus fiestas) además Bartolomé es titular de 28 parroquias y 15 ermitas, ocupando el noveno lugar en cuanto al «Panteón sagrado aragonés»  por delante de devociones como la Virgen del Rosario con 32 Fiestas y Santa Ana con 30 patronazgos locales. José Antonio Adell y Cedelonio García contabilizan hasta 80 poblaciones aragonesas que lo tienen entre sus patronazgos. Después de la Asunción y San Roque, es la fiesta más popular durante el mes de agosto y tras san Bartolomé no hay otra celebración de trascendencia social hasta el 8 de septiembre, Natividad de la Virgen, día en que se celebran numerosas romerías en honor a María.

 

Paloteado en Bulbuente en honor a San Bartolomé (Cesborj)

Especial significado tiene esta devoción el valle de la Huecha, pues es patrón de dos localidades; Bulbuente y Maleján que le dedican su dance, al igual que en Borja donde existe una parroquia bajo esta advocación desde antiguo y ante quien también se danza cada 24 de agosto desde al menos 1783. En Murillo de Gállego se organiza también un “sainete” donde se repasa en tono satírico los hechos acaecidos durante el año. En el Barrionuevo de Tauste y durante este día sale el “Mesanbartolo” un personaje muy similar a la mascaruta de Ateca o al cipotegato de Tarazona y el somontano del Moncayo. Cumple la misma función que éstos, pero en Tauste los niños le tiran globos con agua. En la provincia de Huesca se celebra en muchos pequeños pueblos del Pirineo y en Candasnos se levanta una ermita en su honor, en cuyo interior existió en tiempos una roca a la que acudían las mujeres antes de casarse o recién casadas a demandar fecundidad. Esta ceremonia no se realizaba cada 24 de agosto, sino por Santa Águeda y consistía en una danza entorno a la piedra acompañada con unos cánticos, las vueltas dadas alrededor de la roca eran la premonición de los hijos que vendrían después. En la localidad turolense de Odón, entre las provincias de Guadalajara y Zaragoza, también se ejecutaba un paloteado y dance, que luego sirvió de inspiración para ciudad alcarreña de Molina de Aragón.

 

Si hacemos caso de las teorías tubalistas, su culto habría sido traído a España en general por primitivos armenios que huían del avance de los otomanos o en los primeros siglos de la Alta Edad Media, pero es muy posible que su extensión se debiera a la orden de Malta y su devoción estuviera vinculada con ciertos procesos quirúrgicos. En algunos aspectos la festividad de Natanael tiene también algo de atávico y ancestral.

Ruinas de Numancia (Soria)
 

Un 23 de agosto pero del año 153 antes de Cristo, el cónsul romano Fulvio Nobilior al frente de 30.000 legionarios, fue derrotado a las puertas de Numancia por una coalición formada por 25.000 celtíberos procedentes de los pueblos Titos, Belos, Lusones y Arevacos quienes, liderados por el segedetano Garo hicieron frente al mejor ejército del mundo conocido en ese momento. Los Lusones procedían de las faldas del Moncayo y de la actual comarca de Borja. En ese día, festividad consagrada a Vulcano en la antigua Roma, los de Fulvio fueron atacados por sorpresa por los de Garo, llegando a matar a más de 6.000 legionarios. Fue la derrota más importante sufrida por la República hasta entonces. Tan solo la intervención de la caballería hizo posible que el desastre no fuera mayor y gracias a un error táctico de los celtíberos pues éstos, ocupados en perseguir a los legionarios que huían despavoridos, se desperdigaron sobre el terreno y quedaron aislados, ocasión que fue aprovechada por la caballería enemiga para abalanzarse sobre ellos y causar también importantes bajas entre los celtíberos, entre ellas la de su jefe Garo. Los supervivientes se refugiaron en Numancia dando inicio de esta manera al histórico asedio que duró 21 años. Tal fue la conmoción entre el orbe romano que a partir de entonces, el 23 de agosto fue declarado nefasto por el Senado y ningún otro general libró batalla alguna en el día consagrado a Vulcano por traer malos augurios y también recuerdos. Por tanto la fiesta en honor a San Bartolomé no dejaría se ser una cristianización de un acontecimiento de marcó de manera importante la vida de nuestros antepasados dos mil años atrás. Entre los celtíberos y los íberos existía la llamada Fides y Devotio  o lo que es lo mismo, la necesidad que tenían estas tribus, una vez desaparecido el caudillo en combate de que su espíritu recayera sobre ellos o de lo contrario preferir la muerte por indignos. Se trataba de un homenaje y una alianza que iba más allá de la muerte, en este sentido los paloteados que se ejecutan en ese día en el somontano moncaíno (lugar de asentamiento de los lusones) tendría relación con estos rituales de homenaje. En definitiva se trataría de sacralizar una alianza mediante el rito en el que se mostraba fidelidad al jefe muerto y por otra su divinización para que éste les protegiera ante los dioses. A pesar de la victoria en las Vulcanalias no se trataría por tanto de la celebración de una victoria, sino del recuerdo y el tributo a unos héroes muertos durante el combate, la razón de porqué se celebra el 24 y no el 23 es un misterio sobre el que pueden circular muchas hipótesis.

 

Paloteado de las Pedrosas en honor a San Bartolomé (Zaragoza)


Bibliografía:

Adell, José Antonio & Celedonio García. Fiestas y tradiciones aragonesas: el ciclo anual, Editorial Pirineo. Huesca 2019 (pág. 390).

Aguilera Hernández, Alberto, El dance de San Bartolomé de Borja, “Colección temas populares” en Centro de Estudios Borjanos. Institución Fernando el Católico. 2014.

Aznar Aznar, Francisco Javier. El dance de Bulbuente, “Colección temas populares nº 21” en Centro de Estudios Borjanos. Institución Fernando el Católico. 2013.

Carmona Muela, Juan. “Bartolomé” Iconografía de los santos, Itsmo. Madrid 2003 (págs. 40-42).

Sáenz Guallar, Francisco Javier. Tiempo de fiesta: La fiesta en Aragón, Biblioteca aragonesa de Cultura nº 50. Zaragoza 2007: En primer lugar del Panteón, se encuentran las “Vírgenes locales” pero al ser cada una individualizada, aunque bajo la advocación de la Virgen, no se ha añadido como festividad local, en este caso, teniéndolas en cuenta, San Bartolomé se encontraría en cuarto lugar respecto a fiestas patronales.

Schulten, Adolf. Historia de Numancia, Urgoiti editores. Pamplona 1996.

domingo, 9 de agosto de 2020

Plaza Roja en Villanueva de Gállego

Hace poco más de un mes salto la noticia de las obras de remodelación en la plaza de España de Villanueva de Gállego, hubo gente que incluso visitó de propio el lugar atraídos por el impactante color rojizo del pavimente que estaba adquiriendo no solo el pavimento, sino también todo el entorno de la plaza, de tal manera que alguno la bautizó como Plaza Roja del Bajo Gállego, ¡oye San Mateo es la pequeña Venecia! de algo hay que presumir ¿o qué? A parte de por el color, lo de Roja viene porque en un lado está nuestro Kremlin, el Ayuntamiento y enfrente nuestra catedral de San Basilio, la iglesia parroquial del Salvador y hasta tenemos algún resto de torreones como el mudéjar y además está adornada con ese ladrillo rojizo en el que por cierto ya se ven restos de cigüeña.

Bueno hoy por la mañana he bajado a la plaza y me la he encontrado así, para que vean su evolución los seguidores, fans y demás interesados, en este nuevo atractivo villanovense. Le han puesto unos pinos, algunos de los cuales están haciendo honor al mes de agosto y me han dicho que aún quedan bancos por colocar, es decir que todavía no es la definitiva.

 



sábado, 8 de agosto de 2020

Sostres y la divina monarquía

https://www.abc.es/opinion/abci-salvador-sostres--202008050003_noticia.html

He leído este artículo de Salvador Sostres en ABC y sencillamente no sé si lo ha hecho a favor o en contra de la Monarquía, tanto el articulista como el periódico. Pienso que es un poco desconocimiento de la historia de España, cosa que no me extraña pues si los de mi generación ya la desconocemos bastante, no te cuento la de Salvador que es posterior, pero que el “ABC” publique ese artículo me parece alucinante. Digo esto por lo siguiente. La monarquía española nunca y digo bien, nunca ha sido de derecho divino, nunca. 

Las monarquías por derecho divino son producto del norte de Europa, no del sur. La reina de Inglaterra es la jefa de la iglesia Anglicana, es decir; es el Pontífice de la Iglesia de Anglicana. Los reyes franceses se hicieron descender de un desliz entre Jesucristo y María Magdalena, ahí está eso que no es nada, pero lo han sabido vender y ahí está “El código Da Vinci”. Los príncipes alemanes son los jefes de la iglesia en sus territorios, lo mismo que en los países nórdicos. 

En España la monarquía ha sido siempre ritual es decir, el rey representa a todos los ciudadanos ante Dios. Así lo entendió Sancho Ramírez de Aragón allá por el siglo XI cuando peregrinó a Roma para pedir vasallaje ante el Papa y que este le prestara auxilio, a cambio de apoyar el rito romano en contra del mozárabe hispano y de pagar un Mancuso de oro (una moneda rarísima de la que se conservan muy pocos ejemplares) el día de San Pedro al Pontífice, rito que se llevaba a cabo en la catedral de la Seo de Zaragoza, pero claro Sostres es catalán y esto no lo ha oído en su vida, seguramente tampoco muchos en la redacción de “ABC”. El rito del Mancuso es lo mismo que la ofrenda al Apóstol Santiago en Compostela cada 25 de julio, la ofrenda a la Virgen del Pilar o el hecho de que todas las cofradías de Semana Santa son “Reales”. En España no tenemos Papa pero tenemos “Primado”, que es el cardenal arzobispo de Toledo y representante de la Iglesia Católica en España. 

La Monarquía española es pactista es decir, a la vez que esos monarcas españoles expandían la fe católica y sus territorios, establecían una línea de defensa con aquellos que les habían ayudado a conseguir esas tierras, los reyes concedían fueros y privilegios para que la gente se estableciera en esas tierras y a cambio, esos súbditos se comprometían a defender al rey en sus aventuras. En otras ocasiones, si se trataba de territorios consolidados se les entregaban fueros o privilegios en agradecimiento, es el caso de los fueros Vascos. En Aragón se dice “fueron leyes antes que reyes” esta expresión no es más antigua que finales del siglo XVI y se puso de moda en tiempos de Felipe II para recordarle la antigüedad del reino y sus costumbres, frente a las pretensiones reales. 

Cuando el pacto entre el monarca y sus súbditos se rompe, también se desvincula todo tipo de vasallaje y eso es lo que ocurrió en España durante el siglo XIX y eso, es lo que está en el origen del republicanismo y el nacionalismo en España. Recomiendo un libro titulado “Gestión de la memoria” escrito por el investigador Juan Sisinio Pérez Garzón, donde se habla de esto precisamente. España casi todos los molinos pertenecían al rey, eso era una garantía para que nadie especulara con el trigo y con la harina, cuando ocurrió la desamortización de Madoz (navarro por cierto) los molinos “se privatizaron” y los súbditos vieron que el monarca les había vendido el molino a un burgués, fue entonces cuando los súbditos se vieron traicionados por su rey, aunque su reina no se enterara de nada entre otras cosas, porque los burgueses que se apropiaban del molino, se encargaban de llenarle la alcoba de amantes para que estuviera entretenida ¿Suena a algo verdad?. La pregunta es fácil ¿Les enseñó alguien a estos monarcas el valor de su papel? Yo creo que no y el artículo de Sostres en ABC me lo confirma. 

Uno de los elementos importantes del pacto es la ejemplaridad, es decir el rey, debe ser rey y el súbdito debe ser súbdito, cada uno debe cumplir con su papel, cuando el súbdito necesita del monarca, éste debe de estar cerca de aquel. Cuando ocurre una tragedia, los españoles quieren que sus reyes estén cerca de ellos porque además y a través de ellos, se ritualiza el dolor del resto de españoles, lo mismo ocurre con las alegrías. En las civilizaciones primitivas mediterráneas, cuando el monarca no cumplía ni con el rito, ni con el ejemplo, ni con el pacto era expulsado a palos (que poco hemos evolucionado algunos). 

Lo que debería saber el señor Sostres es que en España, el único lugar donde se atribuyen derechos divinos sobre el resto de los españoles es en las provincias vascas. Los vascos aducen un derecho sobrenatural a sus fueros, sus privilegios y de paso a su concierto económico, que nos cuesta al resto un montón de dinero y además nos amenazan con sus pistolas, cuestiones en las que están apoyados por la “república catalana” por cierto. Entre los valores republicanos está la igualdad de todos, “de todos” ante la ley y en la que nadie, “nadie” está por encima de nadie y muchos menos empleando la violencia, es decir la libertad de cada cual a decidir su destino como quiera. En su futura república ¿Se van a anular los privilegios navarros y vascos? ¿Se va a quitar el cupo vasco y navarro o, se van a ampliar a la republiqueta catalana també? ¿Van a respetar viejos reinos como el de Aragón o de lo contrario, se lo van a repartir como buenos “socios”? ¿Va a ser una república democrática como es nuestro sistema actual o va a ser una república oligárquica? Al estilo de las repúblicas italianas del siglo XVI o bananeras del XX, ¿Nos dejarán vivir en libertad o tendremos que morir a las imposiciones de esa oligarquía?

martes, 4 de agosto de 2020

Monarquía u Oligarquía

Juan Carlos de Borbón en la Venta de Coscón (Villanueva de Gállego)


Personalmente creo que la Monarquía desapareció en España hace doscientos años, cuando las trágicas abdicaciones de Bayona. Lo que ha habido desde entonces es, una oligarquía dominante que a veces; ha tenido aspecto de monarquía, otras de república y otras de dictadura. De esta manera los Borbón cuando interesaba a esta clase dominante, estaban en el poder y cuando no, los echaban o los volvían a contratar porque el remedio acababa siendo siempre, peor que la enfermedad. Isabel II no es que fuera una ninfómana, es que le colaban los amantes en la habitación para ver si tenía muchos hijos y de paso, le cortaban el camino al trono al duque de Montpensier. La Restauración fracasó, porque las oligarquías del momento no quisieron o no supieron incorporar al sistema, a la clase media emergente y ni mucho menos a los trabajadores (cosa que hizo hábilmente la británica por ejemplo) esto hizo que mucha gente se pasara al bando republicano. La oligarquía catalana que salió a despedir a Primo de Rivera al tren en Barcelona fue la misma que luego, cuando solucionó el problema de Marruecos pero no el terrorismo anarquista en Cataluña, luchó junto con la vasca para derribarlo del poder y traer la república y luego, fue a pedirle a Franco que le salvaran el negoçi. Por cierto un ejemplo de que la Restauración no fue tan mala lo hemos conocido muchos de mi generación y es que nuestros abuelos, criados en ese sistema tenían una mente mucho más abierta que sus hijos, nuestros padres ya más influenciados por la dictadura.   

Winston Churchill en los años cuarenta del siglo XX, quiso que la monarquía volviera a España. No la de los Borbones sino la de los Battenberg, porque los Windsor, que todavía vivían impactados con el asesinato de uno de los suyos, el Zar, querían desagraviar a la reina Eugenia, nieta de la reina Victoria al igual que Jorge V. Franco accedió pero como dictador que era, decidió que sería él quien eligiera al nuevo rey y aquí apareció Juan Carlos. 

La sociedad española vio con buenos ojos que aquello acabara en monarquía, los príncipes eran jóvenes, Sofía era guapa y se le veía inteligente, al contrario que la mujer del general. Además al sistema le iba a dar un glamour que no tenía para nada la corte del Pardo. La oligarquía de este país entendió enseguida que aquel príncipe les iba a abrir muchas puertas, como así fue y comenzaron los viajes, los contactos, las olimpiadas, las expos y los macroproyectos internacionales y autonómicos bendecidos por el rey Juan Carlos. Fueron los años dorados del Juancarlismo y del Felipismo. Luego vino Aznar que no se llevaba nada bien con el emérito e incluso algunos de la izquierda le acusaron de querer montar una “república encubierta” y es que el rey se llevaba mejor con gobiernos socialistas. Pero llegó el maldito año de 2004 y entonces se rompió toda la entente que se había configurado en torno a la monarquía, la oligarquía y la partitocracia españolas. Campechano se buscó una amiga y el gobierno les puso un chalet a los dos en los montes del Pardo para que vivieran su aventura, mientras Zapatero se ocupaba de pactar con la oligarquía catalana y vasca. Ya no estaba Pujol, el viejo socio de Juan Carlos, aquel a quien el 23F le dijo aquello de “Tranquil Jordi, tranquil” y además lo estaba pasando mal por sus “chanchullos”. Ahí comenzó la degeneración del juancarlismo, los viajes se redujeron y se puede decir que el último “servicio” que hizo el rey, fue precisamente con la Expo de Zaragoza de 2008, después ya nada. A ZP lo echaron y vino Rajoy, me lo imagino con su puro y riéndose cuando se enterara de lo de la casa de La Angorilla. Tuvo que ser el viaje de Bostwana lo que puso de manifiesto la metástasis en la que se encontraba el sistema, fue entonces cuando nos enteramos de la existencia del puticlub en los montes del Pardo y de la existencia de Corina y lo que es peor, que esta cobraba comisiones  y luego se las quedaba, no se debía haber permitido que abandonara España. La Angorilla forma parte del Patrimonio Nacional que depende directamente de la Presidencia del Gobierno, es decir que tanto Zapatero como Rajoy sabían directamente del uso y disfrute de esa casa.

Parece ser que en los viajes que hacía al extranjero Campechano con presencia siempre de ministros del Gobierno, debían aparecer oportunidades para hacer negocios y cobrar comisiones estas, mediante fieles testaferros se distribuían luego entre empresarios, políticos, periodistas, etc. Cuando apareció la entrañable amiga, esta red desapareció y lo que es peor, ella se quedó con el dinero del abuelo y sus amigotes. Las oligarquías que hasta entonces se habían beneficiado del juancarlismo, ya no estaban tan contentas y los vascos y catalanes comenzaron a pedir ejemplaridad, “Apártate que me tiznas le dijo la sartén al cazo” así que luego vino la abdicación en Felipe, su hijo y actual rey. 

Mi padre contaba que conoció a Juan Carlos siendo príncipe o más bien cadete en la Academia General Militar de Zaragoza, apareció un día por el caserón en el que entonces se encontraba él con sus hermanos y los guardias de la Venta de Coscón, un edificio ya desaparecido que se encontraba a unos 10 kilómetros a mi pueblo en dirección a Ejea de los Caballeros. Encarna, que así se llamaba la ventera le hizo unos huevos fritos que al nieto de Alfonso XIII le encantaron, se hicieron una foto todos juntos y la buena señora le pidió que se acordara de sus hijos cuando estuvieran en la mili. Si siendo un cadete, la mujer del guarda de la Venta ya le pidió una recomendación para sus hijos, siendo rey ¿Cuántos no se le habrán acercado pidiendo otras cosas?  Digo esto porque ni todo es tan bueno, ni todo es tan malo. 

A Juan Carlos I le debemos un sistema que, sin ser perfecto nos ha permitido convivir, no sin ciertos problemas pero al fin y al cabo no volver a las andadas otra vez, como en la Restauración. Quizás el problema no sea el emérito, sino el síntoma de la crisis. Cuando un gobierno permite que el jefe del estado tenga un puticlub montado en el jardín de palacio, no es un problema solo del rey, es un problema del sistema. Las oligarquías que como siempre, quieren seguir siendo oligarquías y no dejan espacio a los demás ni tampoco les interesa la regeneración, están creando un enorme problema donde había una fácil solución, pero ellos siguen ahí, esperando nuevas oportunidades, como ya ocurrió en tiempos del abuelo de Juan Carlos. A ver hacia donde nos llevan en esta ocasión, yo me temo lo peor, porque esta clase dirigente nuestra posee un elevado déficit de cultura en muchos aspectos, por mucho que estén encantados con la reina Sofía.

Programa de Fiestas de 1964


Repasando los programas de fiestas de mi pueblo llegamos al año 1964. Fiestas en las que cambia el formato tradicional de libreto, pasando del clásico octavo, al tamaño cuartilla, pero no solo eso. El diseño de portada también se ha modificado y las filigranas anteriores son sustituidas por un dibujo en el que se representa la plaza de España con los carros, los maderos y para distinguir que es Villanueva, aparece la iglesia parroquial con la recién estrenada y flamante torre. Firma el cartel “Benito y Beltrán” que supongo son los dibujantes de la imprenta zaragozana Gambón, que es donde se maquetaban por entonces los programas y es el mismo que dibuja otras ilustraciones del folleto. Pero las novedades no quedan ahí, se introduce la fotografía; en este caso se trata de una vista aérea de la localidad y que podemos comparar con la actual vista desde google heart, para ver cómo ha cambiado la fisonomía del pueblo. También de introduce tímidamente la publicidad; en este caso de la Caja de Ahorros (Ibercaja) temática agraria y sanidad (salud, dinero y trabajo que trae el amor). Se introduce el saludo del alcalde y aparece la firma del entonces secretario municipal, una persona de la que guardo un grato recuerdo; Calixto Magaña Rodríguez natural de Pozuel de Ariza, entre las localidades de Embid y Monteagudo de las Vicarías en Soria.

 

La nota simpática del programa consiste en una cuartilla suelta, introducida a última hora en la que se comunica que; con motivo de conmemorarse los  25 años de paz, tras el final de la Guerra Civil y de nuevo el 1 de octubre, se añade un acto al programa. Seguramente alguien se dio cuenta de que Villanueva no se adhería a la celebración y que “algo había que hacer” así que, improvisando se organizó un combate de “Lucha Libre” tengo que decir que cada vez veo la nota y la leo me entra una leve sonrisa. Seguramente con las prisas a alguien se le ocurrió la idea y no “cayó” en que la solución a lo mejor estaba un poco fuera de lugar y es que en ocasiones, la lógica política parece ilógica ¿no? Otro detalle curioso del programa es la misa del lunes. Hasta entonces dedicada a los villanovenses caídos por la patria durante la guerra, en este año tan solo se dice “SOLEMNE FUNERAL en sufragio de los difuntos del a parroquia”.

 

Hace unos años, encontré un oficio del Coronel de la base americana en Zaragoza, fechado por entonces en el que el militar estadounidense ponía a disposición del Ayuntamiento de Villanueva un helicóptero  para hacer una demostración también, con motivo de las Fiestas, desconozco si se llegó a realizar tal demostración, desde luego yo no la he oído ni nadie me la ha contado, ni tampoco la he visto impresa en ningún programa de fiestas.








domingo, 2 de agosto de 2020

Procesión de las Santas Reliquias

Foto Moreno


Hoy se ha celebrado en mi pueblo el Domingo de las Santas Reliquias, uno de los actos más esperados en este día es la procesión, bueno mejor dicho las procesiones; pues se hace una por la mañana y otra por la tarde con el rosario. Me temo que este año no se va haber ninguna de las dos, aunque pienso que podrían haberse realizado al menos una, pero no voy a entrar en polémicas. Bueno para lo que se hayan quedado con ganas de procesionar, un par de fotos gentileza de la familia Ortega Lisón y de Lorenzo Salafranca Galvez. Por cierto la fotografía de Lorenzo la hizo Ángel Moreno, uno de aquellos fotógrafos que iban por los pueblos captando instantáneas de sus gentes y de sus tradiciones. 

Moreno fue el fotógrafo de Villanueva durante muchos años, quizás más de treinta. Hace tiempo intenté contactar con él, pero estaba muy mayor y enfermo, el caso es que no pude conocer a su familia tampoco y eso que era muy amigo de mi padre pero por lo que me dijeron, tampoco querían saber mucho. ¿No sé qué habrá sido de su archivo fotográfico? pero tiene que ser impresionante. Hoy con los móviles hacemos una foto y ya está, pero hubo un tiempo en que había personas que se ganaban la vida yendo de pueblo en pueblo retratando a la gente, sus costumbres y todo aquello que le rodeaba. Rebelaban mal, en un pequeño cuarto de la pensión local donde se alojaban, seguramente en la misma habitación en la que dormían, a revueltas con los olores de los productos de rebelado etc., para luego vender sus fotos a los retratados. Me consta que en ocasiones pagaban el alojamiento con fotos, vida dura la de los fotógrafos de aquella época pero gracias a la cual hoy muchos poseemos documentos muy buenos de los años cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta e incluso ochenta del siglo XX. Sirva esta entrada de pequeño homenaje a toda una profesión ya perdida.


Foto: C. Jardín


sábado, 1 de agosto de 2020

La reina de las fiestas y la generación de los cincuenta


Hace unos meses, justo unos días antes de que empezara todo esto, me invitaron a una exposición sobre papel de la mujer en el mundo rural, en la cual muestra colaboré. Me llamó la atención este traje y más todavía la banda del mismo en que le pone “Reina de las Fiestas 1970” y alrededor un montón de firmas de amigos, amigas y familiares e incluso de algún pretendiente. Por diversas circunstancias y en los últimos tiempos, he tratado con personas que por entonces tenían 18, 20, 22 años. Una generación de nacidos entre 1948-49 y 1955, por poner un límite redondo. Todos tienen en común un concepto de vida muy diferente al de generaciones anteriores y posteriores; muchos de ellos fueron protagonistas de las primeras parejas que vivieron sin pasar por el altar, también de los primeros divorcios y en ocasiones de padres solteros, rompiendo muchos de estos tabúes a finales del Franquismo e inicios de la Transición. Es una generación que se consideran libres a pesar de que nacieron en plena dictadura, pero gozaron en esos años (1968-1975) de una independencia que no hemos tenido generaciones siguientes con más oportunidades y más autonomía. No tuvieron una preparación especial, pero comenzaron a trabajar muy pronto. No sufrieron el excesivo proteccionismo de sus padres, porque ya tenían bastante con salir adelante con sus vidas, muchos de estos progenitores habían vivido y sufrido la guerra, sus consecuencias y les había costado adaptarse a “la nueva normalidad” que imponía la dictadura. Muchos de estos jóvenes no tuvieron las ataduras sociales y políticas que habían tenido sus padres. En muchos casos no provenían de una clase social acomodada, sino trabajadores que tenían que buscarse la vida, dejando de lado los convencionalismos materiales.

 

Esta generación de principios de los cincuenta estaba llena de ilusiones, de proyectos, de ideas, habían comenzado a ganar dinero muy jóvenes y era la época en que el trabajo no escaseaba, había oportunidades, recibieron directamente las nuevas tendencias culturales europeas; son la generación de los Beatles, del bikini, la minifalda, de los hippies y son también los que comenzaron a viajar y a conocer mundo; unas veces por placer y otras no, pero siempre con la mente abierta y sin viajes organizados.

 

Digo esto porque creo que el concepto libertad es muy relativo y no depende de un solo factor económico, político o social, sino de un conjunto de circunstancias que te permiten realizar como persona o llevar a cabo una determinada actividad y poder ser capaces de ellos o al menos creérselo. A veces el precio de la libertad es muy caro y en otras ocasiones no la valoramos porque la tenemos cerca. En definitiva la libertad se busca, se encuentra, se gana, se pierde, se trabaja pero nunca se regala, ni se ordena.

 

Gentileza Virginia Oñate


Todo esto venía porque hoy domingo deberían celebrarse las fiestas de mi pueblo, aunque más que añoranza por este día, de lo que tengo es de las fiestas en sí y lo que simbolizan. Este recuerdo viene a raíz del traje de la reina de las fiestas de ese año 1970, aunque yo tengo otra foto que posee cierto simbolismo y paralelismo con lo que estoy diciendo, en la imagen aparecen la reina y sus damas todas de blanco y alguna de ellas con minifalda, rodeadas por los miembros del ayuntamiento en el salón de plenos y justo detrás, las fotografías de José Antonio Primo de Rivera, Franco y entre ambos la Virgen del Pilar. Quizás esta fotografía es un buen reflejo de todo lo que yo he escrito más arriba y lo que pretendo decir, más abajo.

Gentileza: Virginia Oñate

Castillo de Yecra o Yéquera en agosto

Land art en Gallur (Zaragoza)