El mito del Cid Campeador todavía está presente en la historia de España, pero sobre todo ¿Qué hay de mito y que hay de historia en este personaje? Mercenario, buen vasallo, héroe popular, quizás todo ello y en pocas cantidades.
https://www.ivoox.com/rodrigo-diaz-vivar-cid-campea-de-audios-mp3_rf_66705167_1.html
Bibliografía:
Menéndez Pidal, Ramón: La España del Cid. Madrid, 1947.
Porrinas, David. El Cid: Historia y mito de un señor de la guerra
(Ensayo). Desperta Ferro, Madrid 2019.
Martínez Díez, Gonzalo. El Cid histórico (Ensayo) Planeta,
Barcelona, 1999.
Montaner, Alberto (Editor) estudio
preliminar Francisco Rico: Cantar de Mio
Cid (Biblioteca Clásica) Crítica. Barcelona 1993.
Corral Lafuente, El Cid (Narrativas históricas) Edhasa, Barcelona 2000.
Película:
Anthony Mann (Director) El Cid (de Charlon Heston) Estados
Unidos Estados Unidos 1961 (Co-production Estados Unidos-Italia; Dear Film
Produzione, Samuel Bronston Productions (Distribuidora: The Rank Organisation,
Allied Artists). Música: Miklós Rózsa. Es la película clásica sobre el
Campeador, hasta que no aparezca otra mejor versión y que en esta se aleja
bastante de lo sucedido durante la vida de Rodrigo Díaz.
José Velasco (Creador), Luis Arranz (Creador), Adolfo Martínez Pérez, Miguel Alcantud, Marco A. Castillo, Arantxa Echevarria: El Cid (TV Series 2020). España. En 5 episodios, “El Cid” cuenta la historia del hombre detrás de la leyenda.
Música:
Joaquín
Díaz. Romances del Cid (1999)
https://www.youtube.com/watch?v=aa9Pb2KLgc0
Colaboración:
Andrea Bonafonte
Fotografía:
Escultura anónima del Cid
No hay comentarios:
Publicar un comentario