domingo, 30 de abril de 2023

Estadísticas de Abril


Este ha sido un mes africano, o más bien guineano pues El Retabillo ha recibido visitas de esa zona (Golfo de Guinea) del continente negro; más concretamente nos visitaron desde Gambia, ese país alargado que se extiende a ambas orillas del río de su mismo nombre y que está rodeado por Senegal, de hecho hubo un intento de unir ambos territorios en uno solo que se llamaría Senegambia, pero parece que fracasó. Es el país es el más pequeño de África continental y el sexto de todo el Continente con 10 689 km² de superficie y una población estimada de 2,8 millones de personas. Mientras su vecino es de influencia francesa, Gambia fue durante siglos colonia inglesa. Tras ser vendido por los portugueses a los ingleses, durante un tiempo en el siglo XVII formó parte del Ducado de Curlandia que estaba gobernado por la Mancomunidad polaco-lituana. El país se independizó del Reino Unido en 1965 y forma parte de la Commonwealth salvo un período entre 2013 y el 18 en que se constituyó en república islámica. 

Otro país de la zona que nos ha visitado ha sido Guinea pero el que se lleva la palma es Nigeria con 21 visitas en abril. Nigeria es uno de los países más grandes y poblados de Africa pero, a pesar de los beneficios de la explotación del petróleo que produce en abundancia, más del 70% de la población está por debajo del umbral de la pobreza. El país es conocido por Boko Haram la guerrilla islamista que opera en el noreste de la zona. Se estima que, desde 2009, se contabilizan más de 35.000 fallecidos. A esto hay que añadir más de dos millones de desplazados y un gran número de refugiados en los países limítrofes. A octubre de 2021 se contabilizaban más de 1000 escolares secuestrados. La mayoría de la población son cristianos (católicos, anglicanos y pentecostalistas o protestantes) y musulmana aproximadamente al 50%. Además, un número indeterminado de personas practica la religión tradicional africana, a menudo junto con la cristiana o musulmana. En Nigeria residen 412 españoles de los casi 200 millones de habitantes. 

En el sureste asiático nos ha visitado entre otros país Indonesia y en América central, Costa Rica. También ha habido una entrada desde Turquía. Muchas gracias a todos.

sábado, 29 de abril de 2023

Villanueva de Jalón

De Villanueva de Jalón cuenta Pascual Madoz que era una aldea agregada al ayuntamiento de Purroy, de quien distaba a ½ legua [4 kilómetros]. Que está en la provincia de Zaragoza y que formaba parte del partido judicial de Calatayud y de la diócesis de Tarazona [en Aragón]. Situado sobre peñas en la ribera izquierda del río, está binen ventilado y goza de un clima frio, afecto a tercianas. Posee 24 casas, inclusas la municipal y cárcel, la iglesia parroquial está dedicada a Nuestra de la Huerta [como la catedral de Tarazona] y está servida por un cura de primer ascenso que presenta a la diocesano el Sr. Conde Morata [señor que era, hasta esas épocas de la zona]. Su cementerio está en sitio elevado y confronta por el norte con Arándiga, por el este con Morata del Conde [Madoz cita así a la cabecera del señorío que en la actualidad se llama “Morata de Jalón”] por el sur con el Frasno y por el oeste con Purroy. En su radio comprende el monte llamado Baldoña con árboles frutales y una dehesa de una hora de extensión. El terreno es de regadío y de buena calidad que fertiliza el Jalón del que se surten también los vecinos para sus usos. A mediados del siglo XIX vivían en Villanueva 44 vecinos y 66 almas del trigo, la cebada, el maíz, judías, patatas y conejos. Tenía pesca de barbos y era eminentemente agrícola. 

La Gran Enciclopedia Aragonesa editada en 1981 lo cita como pueblo abandonado entre Morata y Purroy (en la provincia de Zaragoza) sobre un espolón bajo el que pasa a través de un túnel la vía férrea de Madrid a Barcelona (hoy en día también lo hace el AVE.) En lo alto de los riscos quedan los restos de una antigua fortaleza, o al menos torre defensiva. Alfonso Zarpater en su Aragón pueblo a pueblo cita a un pastor que le contó literalmente: “Eso que ve, a principios de siglo [XX] era un pueblo floreciente y siguió así bastantes años; llegó a tener hasta luz eléctrica y ahora solo queda desolación y ruina… En su mejor época llego a tener cerca de doscientos habitantes”. 

El nombre de “Villanueva” es medieval y hace alusión a la repoblación llevada a cabo en estos siglos por los cristianos que venían del Pirineo y de más al norte, hay quien lo cita como fundado en el siglo XIII. Lo primero que llama la atención de este pueblo abandonado es su acceso, como tenían que hacer aquellas gentes para entrar en su pueblo, porque hoy día tan solo queda una senda, ni rastro de camino principal ni nada de nada, lo que indica que a este lugar nunca llegaron los automóviles. Me tropecé con una pareja; me dijo que el abuelo de uno de ellos había nacido allí, por la edad del chaval supongo que el señor tendría ahora entre los 85 y los 90 años; me contó que tenían baile y escuelas y que éstas se encontraban en la parte baja del pueblo. También me dijo que sus vecinos se fueron a Purroy y a Chodes, del que ahora depende administrativamente. Me llamó la atención la bonita y sencilla torre mudéjar de su campanario y que recuerda los tiempos en que estos villanovenses todavía tenían fe, por la posición del Altar mayor de la iglesia, en el fondo de la nave central y única, supuse que el abandono definitivo fue anterior al Concilio Vaticano II, es decir 1965. 

La Wikipedia dice que está catalogado de todas la maneras que uno se puede imaginar, pero la triste realidad es muy otra y poco a poco la ruina es cada vez mayor. El lugar no es consciente ni siquiera, de la cantidad de tránsito ferroviario que cada día atraviesa sus entrañas gracias al AVE, contradicciones de esta tierra dura y salvaje que decía la Bullonera.








viernes, 28 de abril de 2023

Reencuentro con Patricia, a propósito de Goya


Hoy ha sido un día de reencuentros, sabía que Patricia llevaba unos tres meses colaborando en Tele Aragón, dentro del programa “Conexión Aragón”. El lunes pasado la vi en acción en la Aljafería y hoy me la he tropezado en la plaza del Pilar. En cuanto me ha visto me ha pedido de sopetón que le hablara de Goya y algo he dicho, no sé si lo habré hecho bien o mal, pero en el vídeo aparezco. Me he alegrado mucho de volver a coincidir con ella después de tanto tiempo, casi nueve años desde que nos cerraron la emisora pero ha sido como si no hubiera pasado ni un día, una bonita experiencia.




Revolución Inglesa: de Carlos I a Carlos II

Carlos I y II de Inglaterra

A lo largo del siglo XVII se desarrolló en Inglaterra un período revolucionario que estableció las bases de su actual estado, entre los reinados de Carlos I y Carlos II.


https://www.ivoox.com/revolucion-inglesa-carlos-i-a-carlos-ii-audios-mp3_rf_107141668_1.html

 

Bibliografía:

Deane Jones, I. “La revolución inglesa” en Las grandes revoluciones de la historia, Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires (Argentina) 1968.

Smith, David L. Oliver Cromwell, Akal. Madrid 1999

Trevelyan, George Macaulay. La Revolución inglesa 1688-1689 breviarios del Fondo de cultura económica de España. Méjico 1996.

Walter, Gerard. La Revolución inglesa “El memorial de los siglos: Siglo XVII los acontecimientos” Grijalbo. Barcelona 1971.

 

Película:

Ken Hughes (Director) Cromwell, Columbia Pictures. Reino Unido Reino Unido 1970 (Música: Frank Cordell).

Michael Hoffman (Director) Restoration (Restauración) Miramax, Avenue Pictures, Segue Productions, The Oxford Film Company. Reino Unido Reino Unido 1994. Inspirada en la Restauración de la Monarquía inglesa de Carlos II. (Música: James Newton Howard)

Mike Barker (Director) To Kill a King (Matar a un rey) Coproducción Reino Unido-Alemania; Filmfour, IAC Film, Natural Nylon Entertainment, Rockwood Edge, Scion Films. Reino Unido 2003. (Música: Richard G. Mitchell). Sobre la muerte de Carlos I de Inglaterra.

Música:

Quincy Jones compuso el tema musical para la seria norteamericana de TV “Ironside” y publicó esta banda sonora en el Álbum: Smackwater Jack en 1971

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Retratos de Carlos I y II de Inglaterra por Van Dyck y John Michael Wright

domingo, 23 de abril de 2023

Viaje al centro geográfico de Aragón

Hoy, día de san Jorge patrón de Aragón y fiesta grande en este viejo reino, nos vamos al centro geográfico de Aragón; situado en el término municipal de Fuentes de Ebro y en una Val que da al valle del Ebro y que procede de los montes de Mediana. En la provincia de Zaragoza, a unos escasos 29 kilómetros al sureste de la Capital, en dirección Castellón. Según me cuenta José Luis Ona; hace treinta años se empeñó en localizar este punto, que él situó en la próxima localidad de Rodén. Cuando hace veinte años se publicó el número 36 de la colección Territorio, dedicado a la Comarca Central de Zaragoza, que él mismo codirigía con Isidro Aguilera y que fue editada por el Gobierno de Aragón, pensó que era buena oportunidad para incluir este lugar dentro de la publicación y así fue. La determinación exacta del punto, se publicó dentro de un artículo firmado por María Luisa García Pellicer que delimitaba el punto exacto unos tres o cuatro kilómetros más hacia Zaragoza, sobre una Val o barranco que vierte sus aguas en la depresión del Ebro, dando de esta manera una visión simbólica de los que es el centro geográfico de la región aragonesa; la norte el verde del valle del Ebro, al sur la estepa aragonesa y al norte del valle los Monegros y en días claros se pueden ver los Pirineos. Casi parece una canción de Labordeta y por si fuera poco, muy cerca pasa la línea del AVE.


Artículo citado que aparece en la colección "Territorio" 
Zaragoza: Comarca central nº. 36

Distancia del punto central, respecto de Zaragoza
google maps









Al centro geográfico de Aragón no le falta casi nada, como puede apreciarse

sábado, 22 de abril de 2023

Acequia de Candevanía

La acequia de Candevanía en sus primeros pasos

La acequia de Candevanía es un canal de riego de los más antiguos de Aragón y posiblemente su origen es romano, aunque hay quien defiende que puede ser celtíbero, evidentemente es una perfecta desconocida excepto para los que nos hemos criado a sus orillas. Nace en el azud de Camarera (entre Zuera y Ontinar de Salz, ambas localidad al norte de Zaragoza en dirección a Huesca). A unos 7 kilómetros al norte de Zuera y muere oficialmente en Villanueva de Gállego tras recorrer unos 25 kilómetros por la margen derecha del rio Gállego. Según Andrés Sanmartín el nombre de “Candevanía” vendría de “Camp de l’Abadía” y recibiría esta apelación porque su riego estaría destinado a alguna propiedad de la Iglesia o porque nace muy cerca del santuario del Salz. Posee otra denominación “Candeclaus” que podría significar “casa de las llaves”[i] aunque este apelativo es un poco más confuso respecto a esta acequia y no está muy claro. Poco más abajo del azud y en la orilla de Candevanía, se encuentra “La mineta”. Aquí el cauce de la acequia entra en una loma a través de un túnel que la atraviesa. Esta obra tiene un centenar de metros de longitud por metro y medio de alto y se encuentra abovedada con ladrillo. Según cuenta José Manuel Villar «hacia mitad del trayecto aparece en el techo un ventanuco triangular de buena factura. Asomando la cabeza por él, se accede a un amplio espacio cavado sobre el túnel del agua, que permite acceder a un corredor de varios metros de ancho por dos y medio de alto y una decena de largo. Villar dice que en durante la Guerra civil este pasaje sirvió como refugio de personas de hecho, en su interior se llegaron a encontrar algún casco y alguna pieza de fusil»[ii] y es que se encontraba en el trayecto que utilizaban los republicanos de zufarienses que huían de la zona nacional y pasaban a la republicana, allí esperaban al anochecer para cruzar el Gállego. La acequia entra en la localidad de Zuera por el norte, regando la llamada “Huerta Chica” y pasa justo por debajo del arco de la Mora. Atraviesa el pueblo antes de dividirse en dos; La acequia Baja y la Alta que se unen al llegar a Villanueva. 

En el siglo XIII (1263) se da como fecha de fundación de los establecimientos de Candevanía y Camarera. Bajo el reinado de Jaime I estos términos de riego se organizaron de manera que han llegado hasta nuestro día sus ordenanzas. Se cuenta, que éste se construyó gracias a un “Camarero” del rey, que era de San Mateo de ahí el nombre de “Camarera”[iii]. El Término de Candevanía posee unas ordenanzas que lo reglamentan, una Junta que lo regula y administra en cada pueblo pero, actuando de forma coordinada. La Comunidad de Regantes de Candevanía administra en la actualidad unas 1.000 hectáreas en Zuera y otras 175 en Villanueva siendo sus principales cultivos el maíz y la alfalfa. Sus regantes son unos 700 agricultores y ganaderos, aunque éstos en una mínima proporción. Los regantes de Zuera aprovechan el término de lunes a sábado en un riguroso turno que hace, «que cada agricultor sepa exactamente el momento en el que le toca regar, exactamente cada 14 días»[iv]. El único período en el que permanece seco el cauce es en febrero, época en la que se llevan a cabo las obras de mantenimiento del término, al final de la cual se efectúa la llamada Visura: una ceremonia u acto en el cual las juntas de Villanueva y Zuera realizan la inspección del cauce de la acequia, supervisan las reparaciones que se han llevado a cabo y una vez que se da el visto bueno, es entonces cuando se puede reabrir el canal, la Visura concluye con una comida de hermandad entre ambas juntas de regantes. 

El órgano de gobierno de la Comunidad de regantes es su Junta rectora elegida en asamblea general. Rige los destinos de la misma y a su vez está divida en dos; una encabezada por el Presidente de la Comunidad, que es el encargado de realizar las funciones de representación ante la Administración y otra por el Presidente del Sindicato de Riegos, que es el ejecutor de las decisiones y encargado de hacer cumplir el turno de riego. Hoy día el Término tiene una dotación de 1.000 litros por segundo, de las que se benefician unos 181 asociados[v].

Nacedero de Candevanía en Zuera



Candevanía, entrando en "La Mineta"

La acequia pasando por al lado del arco de la Mora

En primer término Candevanía, al fondo la villa de Zuera

La acequia integrada en el paisaje urbano zufariense

Croquis procedente de la biblioteca virtual de Defensa en la que se puede ver
el casco urbano de Zuera hacia 1860 y el canal de Candevanía que limita la Villa
por su lado occidental (en tazo azul más fino)



[i] San Martín Medina, Andrés. Zuera: la villa desconocida, Parroquia de San Pedro de Zuera (2004).

[ii] Villar Marcén, José Manuel. Zuera: Biografía de un paisaje, ISAC Artes gráficas, Zaragoza 2007, pág. 58-65.

[iii] Urzaínqui Biel, Carlos. Villanueva de Gállego: “un lugar en la huerta”, Institución Fernando el Católico. Zaragoza 2008.

[iv] Nuria Asín, “Economía” Crónica del Bajo Gállego. Octubre de 2000, pág. 10.

[v] Mª. Luisa Frutos Mejías “El Campo de Zaragoza”. Geografía de Aragón tomo VI. Guara Editorial – CAJA, Zaragoza 1983, págs. 116-19.

jueves, 20 de abril de 2023

Coronaciones Reales en España


Como se acerca el día de Aragón y la coronación de Carlos III de Inglaterra, en este podcast voy a tratar sobre las coronaciones reales en Aragón y por extensión, los ritos de entronización regia en España.

https://www.ivoox.com/coronaciones-reales-espana-audios-mp3_rf_106718837_1.html

 

Bibliografía:

Buesa Conde, Domingo. El rey de Aragón, colección CAI 100, Zaragoza 2000.

Palacios Martín, Bonifacio. La coronación de los Reyes de Aragón, Anubar ediciones. Zaragoza 1975.

Ubieto Arteta, Agustín. Leyendas para una historia paralela del Aragón medieval, Institución Fernando el Católico, Zaragoza 2010.

Zurita, Jerónimo. Anales de la Corona de Aragón, Institución Fernando el Católico (Edición de Ángel Canellas López. Edición electrónica de José Javier Iso (coord.), María Isabel Yagüe y Pilar Rivero). Zaragoza 1978.

 

Banda sonora:

En la serie Isabel de RTVE (2014) en uno de sus episodios aparece la coronación como rey de Aragón de Fernando El Católico: https://www.youtube.com/watch?v=tWZ-Fmb3yF4

En un capítulo de la serie Napoleón (Francia 2002) aparece una escena de su coronación en París que bien se podría aplicar a la de los reyes aragoneses.

https://www.youtube.com/watch?v=5ybrIvJRbtg

Coronación Rey de la Faba 2020 desde Pamplona. Ceremonia donde cada año se recrea la coronación de los reyes de Navarra en un niño el día de Reyes:

https://www.youtube.com/watch?v=QaYy5IyeFX0

“Himnario aragonés” editado por Prames (Zaragoza) 2008 bajo el título de Los sitios de Zaragoza

 

Colaboración: Andrea Bonafonte

Fotografía: Ilustración medieval que representa la coronación de los reyes de Aragón

 

miércoles, 19 de abril de 2023

Exposición de Mariano Oliver en Zuera

Fotografía del Pintor que ilustra la portada del libro
editado con motivo de la exposición que se ha hecho en Zuera de su obra

En los locales del antiguo casino Republicano de Zuera (Zaragoza) que se encuentra en la plaza Mayor, frente al Ayuntamiento. Se expone hasta el 5 de mayo una serie de cuadros del pintor local Mariano Oliver. La base de esta exposición parte del legado que dejó hace un par de años, cuando falleció el coleccionista zufariense José Luis Vidal quien, a lo largo de toda su vida se dedicó a comprar obras de arte relacionadas no solo con Zuera, sino también otros lugares como una interesante pinacoteca de Francisco Pradilla, por quien sentía especial admiración. El ayuntamiento de Zuera y los herederos de José Luis, se pusieron de acuerdo y el municipio adquirió la obra de Mariano Oliver que ahora forma parte de esta muestra. En esta adquisición es relevante la labor realizada por el profesor de la Universidad de Zaragoza Víctor Murillo Ligorred y su hermano Jesús quienes, apostaron por sacar a la luz el trabajo realizado por este ilustre zufariense que vivió entre 1863 y 1927, maestro de pintores y por desgracia un desconocido casi para sus paisanos. Para reivindicar su memoria se ha publicado un librito bastante interesante donde se hace un repaso a parte de la vida y obra de Mariano, alguna totalmente inédita y que puede ser adquirido totalmente gratis (está editado por el ayuntamiento de Zuera). 

Personalmente quería ver sobre todo las postales que dibujó en 1908, con motivo del centenario de los Sitios de Zaragoza sobre la guerra de Independencia, pero también hubo cuadros que me sorprendieron; como la caricatura que hace sobre la Gran Guerra Mundial, las pinturas costumbristas de tipos aragoneses y los retratos de su hijo y es que sobre todo Mariano Oliver era un retratista.






lunes, 17 de abril de 2023

Mariano Oliver Aznar: una semblanza biográfica


Mariano Oliver Aznar nació en Zuera (Zaragoza) el segundo día del año 1863 en el seno de una familia de importantes propietarios locales. Su infancia y juventud transcurrió en su localidad natal teniendo como compañero de estudios y quinto a otro ilustre zufariense; “Odón de Buen”. Mientras su hermano Eusebio y se dedicaba a las ciencias, llegando a ser catedrático de Matemáticas en Barcelona, época en la que coincidió con Odón. Mariano lo hizo por el arte, dedicándose sobre todo a la pintura costumbrista. Al dibujo de postales conmemorativas e ilustrativas y a los retratos (muy de moda en la época entre las elites sociales). Comenzó su formación en el taller de Eduardo López Plano y posteriormente continuó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza, antes de trasladarse a Madrid donde completó la carrera en la Academia de San Fernando. Fue un artista muy galardonado y cuadros suyos se conservan tanto en el Museo del Prado como en el Banco de España, ya que retrató a dos directores del Centro: Lorenzo Domínguez Pascual y José Maestre Pérez. Fue uno de los pintores más sobresalientes del grupo zaragozano del fin de siglo XIX y estaba considerado un buen maestro, ya que formó a no pocos pintores de la generación siguiente; entre ellos Francisco Marín Bagüés, de hecho ha pasado a la historia como su maestro. La última etapa de su vida la pasó en Madrid, donde se dedicó al retrato, falleció en la capital de España en 1927. Entre las obras desconocidas que dejó, se encuentra el proyecto de reforma del Santo Entierro en la Semana Santa zaragozana. Según resaltaba el diario ABC en su necrológica, «su arte se distinguió con la nota de una acrisolada honradez técnica y de una inspiración jugosa y lozana de claros acentos líricos. Como retratista, fueron también fecundos y brillantes sus pinceles. Aún es reciente su último retrato: uno muy acertado de SM. El Rey [Alfonso XIII] con el fajín y los atributos de alcalde» (del libro: “Mariano Oliver: un artista de su generación” publicado por el ayuntamiento de Zuera y firmado por los hermanos Víctor y Jesús Murillo Ligorred). 

La información que he sacado para esta reseña sobre su vida, la he obtenido de la página web del museo del Prado y de la del Banco de España, por desgracia en el diccionario de autoridades de la Real Academia de la Historia no figura ninguna mención biográfica a su persona tan solo, como he dicho, se le cita como maestro del pintor de Leciñena y en la entrada de Zuera, únicamente aparece Odón de Buen.


Parece ser que además del cuadro anteriormente citado, Mariano Oliver
también retrató a Alfonso XIII con el uniforme de 
ingenieros civiles del Estado


domingo, 16 de abril de 2023

Letux (Zaragoza)


Letux (Zaragoza) en la comarca de Belchite y en medio de un paisaje labordetiano, al fin y al cabo, el propio Labordeta descendía de Belchite, que se encuentra muy cerca, al otro lado de esa pequeña sierra. Junto al río Aguas Vivas y desde el pantano de Moneva.

sábado, 15 de abril de 2023

Francisco Pradilla embajador


Me comunican que en el número 20 de la revista Diplomatic Word Magazine (Marzo–Abril) hablan de Francisco Pradilla. La revista en cuestión, que seguramente no es muy conocida a nivel general, sí que lo es en los ámbitos diplomáticos e internacionales ya que sus números se reparten por todas las embajadas y consulados con los que España posee relaciones además, también se distribuye en hoteles de lujo, salas Vips de aeropuertos y otros lugares. Esto indica que nuestro Paco Pradilla va a ser un poco más conocido y sobre todo, su obra va a llegar a personalidades de todo el mundo que a lo mejor se sienten atraídas por su obra, su vida y su procedencia.







Almonacid y su "Cuba"


La cuenca del río Aguasvivas a pesar de ser uno de los afluentes menos significativos del Ebro, por su bajo caudal, constituye un claro ejemplo de aprovechamiento racional y sostenible del agua en Aragón, desde la antigüedad, este río cuya aportación media anual es de 45Hm3 nace en la sierra Perlada (1.300m.) en pleno sistema ibérico, desciende por las parameras turolenses, atravesando Segura de Baños y, ya en la provincia de Zaragoza recibe las aguas del rio Moyuela y otros afluentes o pequeños arroyos es aquí, donde conforma un amplio y fértil valle que rebasa por un estrecho congosto a la altura de Almonacid, donde se encuentra ubicada la presa conocida por la Cuba y penetra en la depresión del Ebro, donde inicia su curso inferior para desembocar en la localidad de la Zaida. Una característica de su trayecto es el paisaje árido y semidesértico que rodean sus 1.330 Km2 de cuenca. A pesar de la escasez de precipitaciones, de la abundancia de aguas subterráneas y de un importante déficit hídrico por fuertes estiajes, en sus casi 100 kms. de recorrido, contabiliza hasta ocho azudes, presas y muros de canalización, construidos entre los siglos I y II de nuestra Era y que regulan todo su curso. De todas estas construcciones la presa o “Cuba” de Almonacid es la de mayor trascendencia. Esta defensa fue levantada con la finalidad de abastecer; mediante un canal todavía existente, presumiblemente la íbera Beligion o Belgeda enclave situado cerca del actual Belchite. Entorno al Santuario de Nª. Sra. del Pueyo, donde se han localizado diversos restos de asentamiento urbano con capacidad para unos 1.500 habitantes. 

La dominación musulmana supo reutilizar y poner en marcha toda esta infraestructura hidráulica favoreciendo de esta manera; la habitabilidad y sostenimiento de la zona. Al-Udrí localizó esta construcción «a treinta millas de Zaragoza» bajo el nombre de presa de los “Banu Jattab” según el cronista «cuando sus vecinos quieren soltar el agua, la sueltan y cuando quieren retenerla la retienen y no corre». Ignacio de Aso por su parte; escribe en su Historia económica de Aragón que regaba 1.700 cahizadas de trigo, cebada, vino, aceite y seda en el campo de Belchite. Durante el siglo XIX Madoz, aporta datos técnicos de la misma: «tiene cien varas de alto por diez de ancho. Está situada entre un barranco y rodeada por cabezos». Su construcción consiste en bloques de cal y piedra “piñonada” o mortero. A lo largo de los siglos ha sufrido muchas transformaciones, pero su estructura básica sigue firme. En su extremo izquierdo conserva todavía el aliviadero conocido popularmente por “Ojo de la Cuba” cajero que se encarga de regular el río Aguas vivas y la derivación de la acequia de Belchite, además de dar fuerza a algún molino, como “el de la cueva” en Blesa y en buen estado de conservación. Las fuentes antiguas dicen que hasta la Cuba hay agua todo el año «en verano menos de media muela y en invierno seis, u ocho veces más» a excepción de alguna salida que dura dos o tres días se puede decir que «a partir de la presa no hay río excepto cuando llueve». 

Otras obras de ingeniería hidráulica, y parecida procedencia, que regulan la cuenca, son los azudes de “Moneva” o “La Val” y las presas de “Malpasillo” o “del Vado”. Configurando de esta manera un complejo sistema de aprovechamiento hídrico que viene vertebrando la comarca desde antiguo, y de forma más o menos continuada, constituyendo un referente cultural con alto valor socioeconómico, histórico y antrópico que no debería caer en el olvido. 

En la actualidad las fuertes riadas que sufre suelen  ser dañinas y los cortos períodos de luvia, concentrados en primavera y otoño, están regulados por los enbalses de Moneva (capacidad 8 Hm3) y la presa de Almochuel (un embalse de derivación aprovechando una laguna endorréica, con capacidad para 1,3 Hm3).





 

Bibliografía

 

Asso, Ignacio de. Historia de la economía política de Aragón, Guara Editorial edit. Zaragoza 1983, pág. 75.

 

Corral Lafuente, José Luis. Historia de Zaragoza: Zaragoza musulmana (714-1118). Ayto. Zaragoza & CAI., 1998.

 

Galiay Sarañana, José. Dominación romana en Aragón, Institución Fernando el Católico, Zaragoza 1946, pág. 123.

 

Hereza Domínguez, J. Íñigo (direcc. y cord.)y otros; La Presa de Almonacid de la Cuba, del mundo romano a la Ilustración en la cuenca del rio Aguasvivas. Confederación Hidrográfica del Ebro & Gobierno de Aragón, Zaragoza 1996.

 

Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid 1849, tomo IV pág. 168 y tomo V págs. 122-26.

 

Martín Bueno, Manuel. Almonacid de la Cuba; arqueología. Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo 1. Zaragoza 1980 pág. 154.

 

Solans Castro, Manuela. “Aguas vivas” Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo 1 (A-Art). UNALI edic. Zaragoza 1980, pág. 69

 

FJLA., www.blesa.info.  http://www.solunet.es/-blesa/geoaguasvivas.htm “Blesa un lugar en el mundo: El río Aguasvivas” 1999-2003.

Land art en Gallur (Zaragoza)